REMO RUIZ EL MUNDO LÍRICO DE VICENTE GERBASI Tesisdoctoraldirigidapor la Dra. RocíoOviedoy Pérezde Tudela. UNIVEIRSIDAiD COMPLUTENSEDE MADRID 1997 REMO RUIZ EL MUNDO LÍRICO DE VICENTE GERBASI A CadasContramaestre,padreymaestromágico, y, atravésdeél, atodoslosamigosdeVenezuela: losqueson,losqueseran. ARosaMaríay Rafael, tambiénenlaTierradeGracia. ÍNDICE L P~SENTACION.3 II. INTRODUCCIÓN: GERBASI EN SU ÉPOCA 9 III. CONTEXTO HISTÓRICO-ARTISTICO: EL GRUPO “VIERNES” 15 IV. LA TEORÍA POÉTICA DE VICENTE GERBASI 23 -CREACIÓNYSJMBOLO 25 -EL POETA COMO EMBEllECEDORDEL MUNDO 25 -EL CAMINO INTERIOR 27 -LX MEMORIA Y EL SUENO 30 -POESIAY MÍSTICA 39 -SIMBOLOGÍA Y SACRALIDAD 41 -LA POESIAY lA REALIDAD AMERICANA 46 -LA RAJLADELRELUPAGO.... 48 -ALQUIMIA DEL VERBO 48 -EL POETAY SUS DEMONIOS 49 -LA METAFORA EN SU DIMENSIÓN MAGICA 51 -POESÍAY VIVENCIA 53 -POESIAY NATURALEZA 54 -LA HERENCIADE LA ESTÉTICAROMÁNTICA 59 y. MI PADRE EL INMIGRANTE 62 -ANTECEDENTES:POEM4SDELA NOCHEYDELA TiERRA(1943) 63 -ESPACIO CÓSMICO (LX NOCHE) 71 -ESPACIONATURAL (PAISAJE, NATURALEZA, TELUBISMO) 93 -El. TIEMPO .115 -EL HOMBRE 126 -LX ANGUSTIA 139 -LA SOLEDAD 149 -LA MEMORIA 160 -EL PADRE 171 VI. LOSESPACIOSCALIDOSYRETUMBACCWOUN SÓTANODEL CIELO 200 -EL MUNDO DE LA iNFANCIA (INiCiACIÓN A LA VIDA Y A lA POESIA) 204 -El TIEMPO 224 -SIGNIFICACIÓN DEL CREPÚSCULO 241 -EL ESPACIO 244 -LA COMUNIÓN CON LA NATURALEZA 263 -LA NOCHE 282 -EL HOMBRE 287 -LOS MENDIGOS 295 VII. TÉCNICAS 297 -MÉTRICA 299 -IMAGENES 304 -SÍMBOLOS 311 VIII. CONCLUSION 317 IX. CRONOLOGIA 321 X. BIBUOGRAFIA GENERAL 330 XI. APÉNDICE 343 LiMiNAR .344 CREPÚSCULOENLAALDEA .345 EL SLTÑODEL VIEJO 347 MIPAD~ EL INMIGRANTE,XXIV 349 MI PRLWERPOR’ILA 350 TE AMO, INFANCIA 353 CLAUDIA 355 VIVENCIATEMPORAL 355 CREPÚSCULODESOLEDAD 356 NUEVODIA 357 VALLEDESANJU4N 357 DOCUMENTODE105SENTIDOS 357 ENELFONDOFORESTALDEL MA 359 CÓNDORES 359 EL LEOPARDO 360 ROSTROSCAIVIPESINOS 360 LABRIEGOS 361 1 PRESENTACIÓN 4 PRESENTACIÓN Laspáginasquesiguenno contienenen verdaduna crítica, porquenunca he pretendidoconstitu¡nne enjuezde la Poesía,tanprofunda, sagraday misteriosa.Soymásbien su bUo y la obedezcosecretamente.He querido publicarlas,porqueen ellas expresoalgo de la reacciónsensibleque he experimentadoantetrespoetasyporqueencierranalgo de ini credopoético. La crítica sobrepoesíamuydifícilmentelogra supropósito. Casisiemprese quedaen la perferia sinsumergirseheróicamenteensu oculta maravilla que tandramáticamenteacogeel verdaderopoeta. Creo en RainerMaría Rilkecuandodice ensu primera carta a Kappus: “Nada esmenoseficazqueabordar una obra dearte con laspalabrasde la crítica: de ello siempreresultanequívocosmáso menosfelices.Las cosasno sontancomprensiblesy descriptiblescomogeneralmentesenosquierehacer creer La mayorpartede los acontectmnienbossonindecibles;seconsumanen un ámbitoen el quejamásha penetradopalabra alguna,y másindecibles quetodo son lasobrasde arte, existenciasmisteriosascuya vidaperdura,al contrario de la nuestra,quepasa‘~ VicenteGerbasi(enCreacióny Símbolo) 5 PRESENTACIÓN El poetavenezolanoVicente Gerbasi(1913-1992)estáconsideradopor la crítica comouno de losprincipalespoetashispanoamericanoscontemporáneos.Sunombrepuede equipararse,contodajusticia,a los de PabloNeruda,OctavioPaz,CésarVallejo, Rosameldel Valle o HumbertoDíaz Casanueva.Con algunosde ellos mantuvo,además,unaestrecha amistada lo largode su vida. Nace Gerbasien Canoabo,pueblitopertenecienteal EstadoCaraboboy lugar de relevanciadeterminanteen suobra,segúntendremosocasiónde comprobar.A los diezaños realizasu primer viaje, a Italia, paísde origende suspadresy referenciacultural ineludible parael poeta.Allí permaneceráhasta1929. En Cámporaasisteal colegio,y en Florencia cursaestudiosde Filosofía y Letras.La muertede su padreen Venezuela,el año 1928, provocael germende lo que será Mi padre, el in¡nígrante, unade susobrascimeras, publicadaen 1945, por la cualGerbasíseerigeenunade las voceslíricas másimportantes del continente. Susañosdejuventudestánsignadosporlapreocupaciónmaterialy lahondainquietud intelectual,publicandosusprimerospoemasen periódicosde Valencia.En Caracas,adonde semudaen 1933, ejercediversosoficios parasubsistiry frecuentalas tertuliasliterariasdel momento.En 1936 viaja a México como representantede Venezuelaen la Exposición Internacionaldel libro, y en aquelpaísvive seis meses,trabajandocomo secretariodel Sindicatode Tranviarios. En 1937, ya de regresoen Venezuela,comienzasu actividad periodísticay política: entracomoredactoren el diarioAhora, que dirige el poetavenezolanoLuis BaniosCruz,y tambiénfundael Partido DemocráticoNacional (PDN), con Rómulo Betancourty otros líderes.Estemismoañopublicasuprimerlibro, Vigilia delnáufrago,y creaconotrospoetas el grupoliterario “Viernes”, de importanteinfluenciaen la culturavenezolanade esaépoca.1 Hombrepolítico y diplomático,ejerció los cargosdeAgregadoCultural y Embajador de su paísen diversasnaciones,lo quele dio oportunidadde extendersu horizonteartístico 1 Para más detalles sobre su vida, véase la cronología que incluimos al final de este trabajo. 6 PRESENTACIÓN y enriquecer,sin duda,su obra. En Venezuelaobtuvo reconocimientosoficiales como el PremioMunicipal de Poesíadel Distrito Federalde Caracaspor su libro Liras (1945),el Premio Nacional de literatura en 1968, o el Premio CONAC (Consejo Nacional de la Cultura)porEdadesperdidas,en 1982. En Europa,en cambio-aunquese han traducido algunosde suslibros-,noha alcanzadola categoríaquemerece,y tampocoen España,donde en 1987 se publicó una Antologíapoética2 gracias a los buenosoficios de Carlos Contramaestrey SalvadorGarmendia,en aquel tiempoAgregadoy ConsejeroCulturales, respectivamente,de la Embajadade Venezuela.A pesarde estaedición,en nuestropaísno ha circuladola poesíade Gerbasiconvenientemente,ni su nombreseha situadoentrelos grandespoetasde América, comocorresponde.Por ello nospermitimos,con estetrabajo, llamarla atenciónsobreel autorvenezolano. Estudiaremostres de sus obras fundamentales:Mi padre, el in¡nzgrante,extenso poemapublicadoen 1945, comoseha dicho, y dedicadoa la memoriade su padre,italiano de origen,quellegó a tierravenezolana,estableciéndoseen Canoabo.Estelibro de Gerbasi puedeconsiderarsecon certezael núcleode su obrapoética.Encontramosprefiguraciones del mismo en Poemasde la nochey de la tierra, de 1943, concretamenteen dos textos: “Crepúsculoenla aldea”y “El sueñodel viejo”, quetambiénexaminamos. Hemosdividido nuestroestudioen nuevecapítulos.En ellosatendemosa los temas primordialesque sedesarrollana lo largo del poema.La clasificaciónes, no obstante, orientativa, pueslos motivos remitenunosaotrosy, en ocasiones,sefusionanentresí, por lo que no cabedelimitación rígida alguna. Las citas repetidasde versosy fragmentos obedecena un intentode interpretaciónglobal. En un poemade tal densidady riquezase da el casode que un versoo, incluso,simplementeunaimagen,son susceptiblesde varias lecturasdiversasy complementarias.Entendemospor ello inevitablela reiteración-acasoen aparienciaexcesiva-de dichoselementos. A continuaciónanalizamossimultáneamentelosespacioscálidos yRetumbacomoun sótanodel cielo. Ambos libros presentan,a nuestro entender,motivos comunesque permitenrealizarun estudioconjunto:por ejemplola infancia, el vínculo con la naturaleza, 2 IGl, Ediciones Cultura Hispánica. 7 PRESENTACIÓN el tiempo, la noche,etc. No obstante,señalamosla evolución advertidaen estostemas generalesdesde Mipadre~ el inmigrante hastalos doslibros posteriores.Tambiénnos detenemosen lasconexioneshalladasentreimágenesy símbolos,queconfiguranun corpus poéticode gran sugerenciay múltipleslecturas. Hemoselegidoestastresobrasporqueen ellasseconcretael mundolírico del poeta, como expresael título del trabajo, y porquesuponentres momentosdeterminadosy significativosen la evoluciónde Gerbasi.Además,de estemodoevitamosla prolijidad que supondríael estudiode toda la poesíagerbasiana,pues,segúncreemosdemostrar,los mismossímbolostienen una reiteradapresenciaa lo largo de su obra. Así, preferimos atendera la evoluciónque ellos manifiestan.Valgan,pues,los libros seleccionadoscomo paradigmasde unaescriturapoéticaintensay original. Como contextohistórico-artísticoofrecemosun brevepanoramadel grupo literario “Viernes”, en el cual Gerbasiocupaunadestacadaposición.Exponemosasí las principales figuras y característicasdel citado grupo, y su relevanteimportanciadentrode la lírica venezolanaen particulare hispanoamericanaengeneral. Nos ha parecidoimprescindiblepara la correctaintelecciónde la obragerbasiana dedicarun espaciointroductorio a su teoría poética, puesel autorreflexionó sobrela creaciónen dos fundamentaleslibros de ensayos:Creacióny símbolo, y La rama del relámpago,respectivamente.En esteapartadoexpondremos,pues,las ideasde Gerbasi acercadel hechopoético,entendidocomo “ejercicio trascendentaldel alma”, segúnsus propiaspalabras,y sus conexionescon otrosmovimientos,particularmenteel Romanticismo alemány el Surrealismo.Comocomplementonecesariodedicamosotraseccióna examinar algunastécnicasde las que el poetase sirve en la elaboraciónde suspoemas.Porúltimo, reunimosenapéndicealgunostextosgerbasianos,dadala dificultad queexisteparaacceder asu obra. Hemosdividido la bibliografía en tres panes:en la primerarecogemosla obrade VicenteGerbasi,incluyendoalgunastraducciones;la segundacontieneartículos,ensayosy monografíasaelladedicados;y en la terceraconsignamosunarelacióndeobrasquenoshan servidode diversaformaen el trabajo. 8 PRESENTACIÓN ADVERTENCIAS Las abreviaturasutilizadascorrespondena las siguientesobrasdeVicenteGerbasi: MP!: MI PADRE,EL IAMIGRANTE LEE: LOSESPACIOSCALIDOS RSERETUMBACOMOUYSOTANODEL CIELO Las imágenesque ilustran el presentetrabajo son obra del poetay fotógrafo venezolanoEnriqueHernándezD ‘Jesús,intervenidascon manuscritosde Vicente Gerbasi. Agradecemossuamableautorizaciónparareproducirlasaquí. Acercadel sistemade cita bibliográfica que hemosseguido,para las monografías utilizamosla formaautor-fecha;en otros casos,la usualnotaapie de página. II INTRODUCCIÓN: GERBASI EN SU ÉPOCA 10 INTRODUCCIÓN No esnuestropropósitorealizaraquíun panoramade la poesíahispanoamericana. Destacaremos,sin embargo,los principalesmovimientosy tendenciashabidosen la épocaen queVicenteGerbasiseinició en la lírica. Por una parte, los comienzosdel siglo XX traen el ocaso definitivo del Modernismo,aunquehayatodavía autoresde estemovimiento vigentes,como el argentinoLeopoldoLugones(1874-1938),o los mexicanosEnriqueGonzálezMartínez (1871-1952)yjoséJuan Tablada(1871-1945).Estosautores,lejosde desvanecersecon lacorrientemodernista,evolucionanen suobramanifestandoinquietudesquelos sitúan plenamenteenla épocanueva.Así, GonzálezMartínezexhortabaenun famososonetoal abandonodelos afeitesy preciosismosmodernistasen favordel “ritmo latentedela vida profunda”(“Tuérceleel cuello al cisne”,en el libro Lossenderosocultos,1911), mientras que Lugonesretorcíael lenguajecon atrevimientosprevanguardistasen su Lunario sentimental(1909) y Tabladase aproximabaaúnmása la vanguardiacontítulos como Un día (1919) y Li-Po y otrospoemas,de 1920. Entre esas fechas el mundo entero sufre las consecuencias,política y económicamente,de la PrimeraGuerraMundial, y como reacciónal conflicto y a la sociedadde él derivada,en la literaturay el artesurgeel movimientovanguardista,con fuertesdosis de nihilismo y rebeldía. La vanguardiasedefine comoun movimiento nacidode la actividadde un grupoquebuscaprogramáticamentela experimentaciónde nuevasformas expresivas,distintase incluso opuestasrespectoa las formas estéticas tradicionalesu oficiales.Desdeel modode ver vanguardista,la renovacióndel lenguaje esconsideradaunmedioparapmmoverla superación(o ladestrucción)de las categorías éticaso epistemológicascomúnmenteaceptadas,y sustituirlaspor nuevosmodosde concebirla realidad. Los principales movimientos vanguardistasque influyeron en la poesía hispanoamericanafueronel Ultraísmo,el Creacionismoy el Surrealismo.El primerotuvo origenen España.Suprimermanifiestosepublicó enla revistaGrecia en 1919; en él, el movimientomostrabasusvínculoscon otros vanguardistaseuropeos,especialmenteel Futurismoy el Dadaísmo.Les ultraistaspretendíanrecogery unificar todaslas tendencias de la literaturadevanguardiamundial,rehabilitarel poemasubrayandola importancia 11 INTRODUCCIÓN de la imageny la metáfora,y aboliendoasí los motivos que lo habíancaracterizado anteriormente:el confesionalismo,la anécdota,el temanarrativoy el sentimentalismo. De cortaexistenciaenEspaña(duróunoscuatroaños),a travésde Borgesalcanzósu mayor expansiónen BuenosAires, dondetambiénlo cultivaron Oliverio Girondo, LeopoldoMarechaly González]ianuza,entreotros. El Creacionismo,formuladopor el poetachilenoVicente Huidobro, es másuna poéticaque un movimientopropiamentedicho. Tuvo graninfluenciaen el Ultraísmo. AunqueRamónGómezde la Sernahabíadivulgadoen Madrid el Futurismoy publicaba en aquellaépocasus“greguerías”,lapresenciade Huidobroaquí y la publicaciónde sus librosPoemasárticos y Ecuatorial fue lo querealmenteestimulóel grancambio.Debe recordarsela importantísimaconferenciaque el chilenopronunció en el Ateneo en 1921, escuetamentetitulada “La Poesía”dondeinauguraba(en el pleno sentidodel término) unaconcepcióndel hechopoéticoquehabríade tenergrantrascendenciaen la lírica hispana.Afirmaba Huidobro, entreotras cosas,que “una obrade artees una nuevarealidadcósmica que el artistaañadea la naturaleza”,y que hay que “Hacerun poemacomola naturalezahaceun árbol”.1 El Creacionismocontribuyóa renovarel lenguajepoético,a encontrarla esenciade las imágenesy su característicaprimordial,y adescubrirritmosmásrápidose intensos. El Surrealismo,en cambio,fue de origen francés,representadopor poetasde la categoríadeAndré Breton,PaulÉluardy Luis Aragon. En él seinvestigaronfenómenos provenientesdela subconscienciahumana,comolossueños,la escrituraautomática,etc. En 1924 Bretonescribesu primer manifiesto,dondeseprecisael intentode escaparde los rígidos esquemasde la razóny de la observaciónrealistade los hechosparabuscar significadosulterioresy vínculosmásauténticosconlasprofundidadeshumanas. Apoyándoseen las investigacionesde SigmundFreudseexaminóel mundoonírico (hubounaprofusiónde relatosde sueños)e inconsciente,con interésporestadoscomo el automatismopsíquico,la locura, la hipnosis,pararegistrarsusdatose intentarla unificación de los contrariosen el proyectode una reconstrucciónintegral de la personalidad. Fue quizá esta corriente la que más influencia ejerció en la poesía 1 Obras completas, (Poesía), Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1976, p. 739. 12 INTRODUCCIÓN hispanoamericana,instituyéndoseen cadapaís grupospara-surrealistaso de claras simpatíashaciael movimientofrancés:asíel de Aldo PellegrinienArgentina,en 1926, el grupo“Mandrágora”de Chile, constituidohacia1937, o “Viernes”, de Venezuela(1936- 41), en el cual predominóla tendenciasurrealista,comotendremosocasiónde ver. Hubo, además,grandespoetasquesedefinierondentrode esteestilo, comoel propio Pellegrini,o CésarMoro y Emilio Adolfo Westphalenen Perú. Ademásde estas principalescorrientes,Ultraísmo,Creacionismoy Surrealismo, huboinfinidad de gruposdiseminadospor todoel continente,la mayoríade ellos con escasaduración,que apenashandejadoalgo másquesu nombreen lahistoria literaria. Recordemos,al azar, el “Estridentismo”, el “Nadaismo”, el “Runrunismo”, el “Postumismo”,el “Pancalismo”, el “Panedismo”,el “Diepalismo”, el “Euforismo”, el “Noismo”, el”Atala~smo”,etc. Porotro lado,aparecela tendenciaa lapurezaen la poesía,retomandolas ideasde parnasianosy simbolistasen Franciaqueexpusoen 1920 PaulValéry. Los partidariosde estacorrienteentiendenquela poesíano puedeserexplicadapor la razón,asíque se puedegozarun poemasin comprenderlológicamente.La experienciapoéticaessimilar a la religiosa (postuladoquedefenderáGerbasi,comoveremos),y la poesíadeviene métodode conocimiento.Hay que despojara un poemade todo lo innecesariopara llegar a ofrecer la esenciapoética,que puedeinterpretarsecomo una realidad sobrenatural,de carácterignoto. Si bien los movimientosde vanguardiasepreocuparonavecespor aprehenderlo estrictamentelírico, la corrientede la poesíapuraeraconsecuenciade las indagaciones simbolistas,queelegíanlos motivosestéticos(enel términodeJoséMaría Eguren)con exclusivapasiónpor la belleza.Expresionesdeeste“aristocratismo”son la admiración porla obraconsideradaculta de Góngoray por la poesíadeJuanRamónJiménez.En Cuba,el poetaMarianoBrull llegó aviajar aFranciaen 1926 paraentrevistarsecon Paul Valéry. EugenioFlorit y JoséLezamalima, tambiéncubanos,persiguieronla perfección lingilística y formal heredadadel culteranismo,el segundohastasus últimas consecuencias.Florit sobretodoen los libros Trópico y Doble acento (1930 y 1937, respectivamente). EnMéxico, el grupopoéticoreunidoen tomoa la revista Contemporáneossintió la necesidadde potenciarlos valores estéticos,aunqueen ocasionescon ecos 13 INTRODUCCIÓN vanguardistas.Manifestaroninterésporlas corrientesculturalesexterioressin ignorarel pasadopropio: así, recuperarona escritoresbarrocoscomoSorJuanaInésde la Cruz o Carlos de SigUenzay Góngora(casoparaleloal de la generaciónespañolade 1927). Poetasde gran significación de estegrupo son, entreotros,JoséGorostiza,Carlos Pellicery Xavier Villaurrutia. En generalcultivaron la forma, emplearonestrofas tradicionalesy otorgarona la poesíauna existenciaautónomay enigmática.En los “contemporáneos”confluyenla poesíapura, lasaportacionessurrealistasy la psicología, acentuándosecadavezmássu malestarexistencial. Colombiamanifiestaunaevolución máslenta. Se da unalargaperduracióndel Modernismoen autorescomoPorfirio BarbaJacob(seudónimode Miguel Angel Osorio) y Leónde Greiff. Esteúltimo, sin embargo,coincideconlossurrealistasenla elecciónde susmaestrosAloysiusBertrandy Iautréamont. El grupoLos Nuevosaglutinó, apartir de 1920, a poetasde vario carácter,desde Luis Vidales,destacadovanguardistaenSuenantimbres (1926),hastaotrosquedepuran el Modernismocon unaorientaciónclasicistaen la que se dan elementosreligiosos, como RafaelMava, o aunotrosqueapelanala beligeranciapolítica, comoJorgeZalamea. GermánPardoGarúamuestra,porotrolado,su preocupaciónexistencial. En la promociónde poetasque surge en los añostreinta las influenciasson ya diversas:JuanRamónJiménez,Valéry como poetaspuros; Huidobro y Neruda,o los poetasespañolesdel 27. Bajo la guíade JuanRamónJiménez,y tomandoun título suyo como nombre,se constituyóen 1939 el grupoPiedray Cielo, dondedestacaronJorge Rojas,EduardoCarranzayArturo CamachoRamírez. Singularmenciónmerecela obradeAurelio Arturo, aunquebreve,de graninterés, y acasola másoriginal quehallamosen Colombiaen esaépoca.Estepoetafusionasus vivenciaspersonalescon un hondo arraigo telúrico, característicaque lo asemeja notablementeaVicenteGerbasi. En Chile la renovaciónestáacargodepoetascomoHumbertoDíazCasanueva(de graninfluenciaen el grupo“Viernes”, comoveremos),sin contara las figurasmayores, Huidobroy Neruda.Hemosmencionadoya, además,el grupo“Mandrágora”,dedan orientaciónsurrealista. Perú ofrece -apartede la obra personalísimade Vallejo- ilustres ejemplos vanguardistasen CarlosOquendode Amat, con su breveobra5 metrosdepoemas 14 INTRODUCCIÓN (1927), y los nombresde CésarMoro y Emilio Adolfo Westphalen,asimiladosal Surrealismo,si bien confuertestintes personales.Posteriormenteseda una asociación de la vanguardiaal indigenismo,y encuentrasu publicaciónideal en Amauta, la revista izquierdistafundadaporJoséCarlosMariátegul. Un apanedebemoshaceren estavisión generalpara destacarla corrientede la poesíanegroideo afroantillana,tal vez la muestramásinteresantedela americanización vanguardista.Su centroprincipal fue el Caribe,y representauna de las facetasdel primitivismo nacido a causade la crisis de valores del fin de siglo, que busca orientacionesen lo sagrado,lo mítico, lo intuitivo o irracional pararegresara los origenes.Existen antologíasrecopilatoriasde estatendencia,como la Antologíade la poesíanegradeAmérica,de Emilio Ballagas(1934) y Órbita de la poesíaafrocubana, 1928-1937 de RamónGuirao (1938).Estapoesíasevio notablementeenriquecidacon aportacionesde la vanguardia.Fue quizáel poetapuertorriqueñoLuis PalésMatos su primer cultivador, y junto a él, los cubanosNicolás Guillén y Emilio Ballagassus representantesmássignificativos.De todasformas,el negrismode Guillén derivópronto haciapreocupacionessociopolíticas,en tantoqueBallagaslo hizo haciapreocupaciones metafísicas,fundidascon temasreligiosos. Resumiendo,la poesíahispanoamericanasenosofrece,desdecomienzosdel siglo XX hastalosaños20-30,comouncaleidoscopioen ocasionesenmarañado,pero,nocabe duda, de gran riqueza e inquietud. Las principalescorrientesse preocupanpor incorporarnovedadessobretodoeuropeaspararenovarla lírica, masotras nodesdeñan como hemosobservado,su tradición. Las figuras fundamentalesdel cambio en Hispanoaméricason Borgesy Huidobro; despuésvendríanlas voces, no menores ciertamente,de CésarVallejo y PabloNeruda.Éste último ejerció mayorinfluenciay magisterio en las generacionesmás jóvenesde poetas.A continuaciónvamosa centrarnosen el grupovenezolano‘Viernes”, que representatambiénuna corriente renovadora,al tiempoquesuponeel contextopropio deVicenteGerbasi. III CONTEXTO HISTOBICO-ARTÍSTICO: EL GRUPO“VIERNES” 16 EL GRUPO“VIERNES’ La figura deVicente Gerbasise inscribedentro del grupo literario venezolano denominado“Viernes” -por serésteel día en que se reuníansusintegrantes-,que se manifiestaen 1936, tras la muertedel dictadorJuanVicente Gómez.Entre los poetas que conformanestegrupose hallan PabloRojasGuardia,Luis FernandoÁlvarez,José Ramón Herediay Ángel Miguel Queremel;así como los másjóvenesOtto de Sola, Vicente Gerbasi,OscarRojasJiménez,PascualVenegasFilardo,JoséMiguel Ferrer y RafaelOlivaresFigueroa.Tambiénel crítico depoesíaFernandoCabrices. ComoafirmaJoséRamónMedina,“‘Viernes’ esun grupoliterario, exclusivamente poético,cuyainfluenciaresultaen cierta formadecisivaen el panoramacontemporaneo de la poesíavenezolana.”1 En efecto, estegrupo representala culminación del movimientode renovacióny cambioque ya se había iniciado con la generaciónde vanguardiaen 1928. Los poetasde “Viernes” animan de fervorosamanerala polémica surrealista,al tiempo que se proyectanliterariamenteestableciendoconexionescon movimientossimilaresdeotroslugaresdel continente. Con “Viernes” “se inauguraun estilo y unaconcepciónde vida poéticaque sirve paraintroducir variantesen la formadel poemay en el sentidoliberadordel lenguaje.” (Medina, 1993:118).De maneraque “Viernes” no significa exclusivamenterebeldía literaria, sino unaposiciónde avanceque pusola lírica venezolanaal mismonivel de la quepor entoncesserealizabaen otraspartes. El críticoy poetaJuanliscanoentiendequeesnecesariodistinguirdosaspectosen la obradel grupo: el que se refiere a sus aspectosgeneralesy el que se refiere a la producciónindividualde susintegrantes: Desdeel primerpunto de vista se imponeseñalarque la gestión de “Viernes” diÉtftcóla actividadartísticay la condiciónsocialdelpoeta.Éste dejó deserel improvisadordebotiquines,de onomásticosy de efemérides patrióticas. La poesíafue tomadacomo un destinoy comomediode comunicacióncon cierta aspiraciónhacia lo trascendente.Soltósobrela 1 José Ramón Medina: Noventa años de literatura venezolana (1900-1990), Monte Ávila Editores, col. “Estudios”, Caracas, 1993, p. 118. 17 EL GRUPO‘VIERNES” lírica venezolanageneralmenteinclinadaa lo externo,a la dmay al efectofácil discursivo, a un peligrosopopulismo de recital que, en determinadoscasos puede dar lugar a expresionesauténticas o superiores,losgrandesvientoshuracanadosde la angustiaexistencialy metafísicacontenidosen la poesíaincomparabley siemprevz~entede los románticosalemanese ingleses,con Hólderliny Novalisa la cabeza.Por primera vezen Venezuelafuerontemade lectura, meditacióny hasta plagio, los poemasde Rilke, Rimbaudy Lautréamont,de Wordsworthy Coleridge.SedescubrióalgenialBlakey su mundovisionadoy místico,a Reverdyy el creacionismo,a Bretóny a lossurrealistas.La poesíachilena se convirtió en un El Dorado:Neruda,CruchagaSantaMaría, Huidobro, Rosameldel Valle, HumbertoDíaz (‘asanueva,entoncesresidenciadoen nuestropaís,cuyainfluenciay odentacionestuvopara muchoen la aceptaciónde quelapoesía,ademásdepalabras,eraexistenciaysondeo del inconsciente.Seestablecieronrelacionescon ‘Mandrágora“y “Caballo defuego“de Chile, con “Talle,~”de México.2 A pesarde no ser un grupooriginal en la verdaderaacepcióndel término, la influenciade su lenguajefue grandey aportóelementoscreadoresquehastaentonces no habíansido utilizadosen Venezuela:“un materialde extrañavehemenciaoníricade visible calidad surrealista,y la utilización de la imagen como apoyogeneral de la expresión que luego pudo ser aprovechadapositivamentepor las generaciones posteriores.”(Medina,1993:118).Poreso, el citado crítico lo ve máscomo un grupode convergenciade varias tendenciaso expresioneslíricas: así, de los poetasfundadores, Ángel Miguel Queremelprocedede lasexperienciasultraistasde España,donderesidió largo tiempo; tuis FernandoAlvarez y José Ramón Heredia pertenecen cronológicamente-aunqueno en el planoestético-a la generacióndel 18; PabloRojas Guardiaes un joven poetadel 28, de acusadoestilo; Olivares Figueroallegó al grupo deslumbradocon la poesíaespañolade ascendencialorquiana;OscarRojasJiménez aportó, en un principio, unanotade sinceronativismo; en tantoque los másjóvenes- 2 Juan Liscano: Lecturas de poetas y poesía, Academia Nacional de la Historia, col. “El libro menor”, Caracas, 1985, p. 93. 18 EL GRUPO“VIERNES” Venegas,De Sola,Gerbasi-nohabíanaúndefinidosu estilo. El Surrealismofue unadelas corrientesmássignificativasdel grupo,seguidasobre todopor Luis FernandoAlvarez y JoséRamónHeredia.Ángel Miguel Queremelcarecía entoncesde definición precisa.Su primeraetapahabíasido simbolista,con el libro El barroflorido, de 1924, y trasotra etapaespañolade vanguardia,seintegrabaen una atmósferasurrealistacon sulibro Santoy Seña (1939).Mientras,Gerbasi,Venegasy De Sola,seinscribíanenunatendenciasimbolista. De cualquiermanera,la preferenciapor el Surrealismoera notable,llegando despuésaserinfluenciadecisivaparamuchosmiembrosdel grupo.PoetascomoPascual Venegasy Olivares Figueroaen Venezuela,y Marcos Fingerit desdeArgentina, se ocupabande difundir el movimientocon frecuentestrabajosy poemasdelos surrealistas franceses.La páginade Artes y Letras del diario El Universal, dirigida por Pascual Venegas,hizo lasvecesde vehículode expresióndel grupo, hastaque en 1939 se creó su verdaderoórganooficial: la revistaViernes,que contabacon diez directoresy cuyo secretariode redaccióneraVicenteGerbasi.Dicharevistaduróhastamayode 1941, año en el cual casihabíadesaparecidoel grupo. PascualVenegasFilardo recuerdasu primernúmero: Cubiertaamarilla con título morado,la entregainiciaL Fue excelentela acogidade nuestrapublicación.El ecode América rápidamentesehizo sentir El númeroprimerotrajo colaboracionesdeLuisFernandoÁlvarez, Gilberto Antolínez,AndrésEloy Blanco, HumbertoDíaz Casanueva (chileno), RamónDíaz Sánchez,Otto De Sola, VicenteGerbastAlberto Junyent(español),JoséRamónHeredia, Ulrich Leo (nacidoenAlemania), RodolfoMoleiro, MoisésMoleiro, MarcosCastillo, R. OlivaresFigueroa, Julián Padrón,EnriquePíanchart, PhilzppePirotte (belga),ÁngelMiguel Queremel,PabloRojasGuardia, OscarRojasJiménez,ManuelE. Rugeles, PascualVenegasFilardo, AbelValimitianayFernandoCabrices.En una palabra, poetasdel 18, poetasdel 28, escritoresde lageneraciónde Élite, 19 EL GRUPO‘VIERNES” poetasde las últimaspromociones,e intelectualesextranjeros3 Tambiénseñalaestemismo autorque en “Viernes” estabanpresentesno sólo poetas,sino tambiénprosistas,dibujantes,artistasen general,todosdeseososde hacer una renovación,que también se dejabasentir a la muertedel generalJuanVicente Gómez,en todoslos ámbitosculturalesdel país. Otro poeta,JuanBeroes,afirma que en “Viernes” no habíaunidad estética, programao dogmapropiamente,en cuantoal desarrollode los temaspoéticosen general.A ‘Viernes” concurrieroncorrientespoéticasespañolasy americanas,bajo el signo de Neruda,y aun nativistas,en cuanto quealgunospoetasquepertenecíanal gruposeacercabana losmotivosnacionalesdeVenezuela. De todasmaneras,dentrodelgrupopudodefinirseun estiloy realizarseunaobra de conjunto,comoexpresael mismoBeroes: Si nohubo unidadencuantoa la poesía,hayquereconocerlea “Viernes” quetrajo una nuevasensibilidada la poéticanacional /1..] “Viernes” tuvo más intención que obra propiamentedicha. No obstante,ese movimientotan discutido reafirmópara el poetavenezolano,ante la conciencianacional, el derechodeescribircomomejorle vinieseengusto y sin arreglo a fórmulastradicionales.Es necesarioreconocerque en “Viernes” huboauténticospoetas.Nolos creó elgrupo,puestoquecuando concurrieron a él ya lo eran. Algunosya tenían uno o más libros publicados.4 El propioVicenteGerbasi,en sucalidaddeintegrantedel grupo,señala: Nosotroséramostan eclécticosen esemomento,queasimilarnostodoslos ismos,pero no pusimosen práctica ninguno. Hubo dospoetas, Luis 3 Pascual Venegas Filardo: “ ‘Viernes’: ¿un grupo, una revista, una generación?, en El NacionaL Caracas, 3 dc agosto de 1952, Papel Literario. (Medina, 1993:119). 4 Rogelio Echeverría: “Juan Beroes habla para El Espectador”, en El Espectador, Bogotá, 15 de abril de 1947. (Medina, 1993:120). 20 EL GRUPO“VIERNES’ FernandoÁlvarezy JoséRamónHeredia, que sí se acercaronal Surrealismo.Todoslos demássimplementecomprendimos,entendimos, pensamosque era necesariodarle un vuelcoa la melancólicapoesía románticade nuestraAméricaLatina. Pero continuamosa Darío, no rompimosconél, ni conJoséAsunciónSilva, ni con el Nerudade Veinte poemasdeamor.NosotrosseguimosenesalíneadeDarío,y, comolo dice GuillermoSucrgque esnosolamenteunpoeta,sinoungranpensadorde nuestrapoesía,en un ensayoquepublicarápróximamente,quéhubiera sido de nosotrossi no seguimosen esalínea quecomenzóRubénDarío. Ahora, escribimoscomonospareciómejor y no rompimos,traspasamos la barrera del sonido,para acabarcon una línea extremadamente melancólicayprovinciana,con un romanticismofeneciente,agónico,que ya habíacansadoal mundo.5 La épocaen que surge el grupo“Viernes” es de una granagitaciónpolítica en Venezuela.Habíacaldo la dictadurade JuanVicente Gómez,y el paísse ocupabaen hallarel caminodemocrático.ComorecuerdaVenegasFilardo: La política privabapara esosdías en todaslas cosasvenezolanasPocos recursoshabíapara la poesía.Másfrecuenteera el juego oratorio del nuevolíder quesurgía,que la apariciónde un buenlibro depoemas,o, apenas,que la publicación de un poema.Yas¿ en un remansodel agitado efesvercerpolítico, lospoetashacían cita para comentarla política,perotambiénpara soñarenpoesía.6 Y el escritorSalvadorGarmendia,comentandoel primer libro deGerbasi,V4giiadel náufrago,precisabade igual modola situaciónpolítica: Eseprimer libro de Gerbas¿queapareceen Caracasel añotreintay siete, 5 Vicente Gerbasi: La poesía es una religión”. Entrevista con Marítza Jiménez en El Universal, Caracas 26 de agosto de 1990. 6 Pascual Venegas Filardo, art. cit. 21 EL GRUPO“VIERNES” es recibidocon incredulidady temorenun momentoen quela sociedad venezolanahacía esfuerzospor sobreponersea los efectosde una condenade silencio queha duradoveintisieteaños.Apenasunosmeses antesde la aparición delpequeñolibro, el dictadorJuan VicenteGómez habíaabandonadoel poderjuni~ocon la vida, dejandoa susespaldasun paísaturdidoy desorientado.Isla desierta,comola quepareceprefigurar el título delpoemario, a dondeponenpie los náufragosdela modernidad, los nuevosreceptoresya no tansólo de la cultu,-aeuropea,sinodeotras manifestacionesavanzadasquehan idofloreciendocon vigoren algunos delos lugaresdel Continente.Pevel siglo2W aúnestáa laspuertasdela Venezuelapostgomecista.Llega con treinta añosde retraso.Las grandes conmocionesquehan sacudidoel artey la literatura duranteeseperíodo enriquecedorhan sido,para los venezolanos,un espectáculolejano del -7 quesólo hanconseguidoentreverunospocosreflejos.’ De los miembros del grupo, Pablo Rojas Guardiaviajó a México en misión diplomática.Lo mismohicieronpocodespuésOscarRojasJiménezy VicenteGerbasi,en estecaso, en misión cultural. El viaje de los tres poetassirvió paraestrecharlas relacionesentremexicanosy venezolanos,y la nuevapoesíamexicanafue temaparael intercambiode opiniones.Así, junto a los nombresde XavierVillaurrutia,Elias Nandino, BernardoOrtiz de Montellano,JoséGorostizay otros, figurabala última novedad francesa,y había,igualmente,nombresespañolesque dabana conocerQueremelu Olivares Figueroa. En referenciaa Ángel Miguel Queremel,falleció poco tiempo despuésde integrarseal grupo. Por esta razón el númerodos de la revista Viernes estuvo consagradoa su memoria.Allí se publicó unapartede su obra, y su nombreapareció entrelos directoreshastael final. Sin embargo,no fue la revista la única manifestaciónpública de ‘Viernes”. Conjuntamentese hicieronedicionesde libros y cuadernos.Así, poetasde diversas 7 Salvador Garmendia: “El discurrir existencial de la poesía de Vicente Gerbasi.” Prólogo a Vicente Gerbasi: Antología poética, IGl, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1987, p. 10. 22 EL GRUPO “VIERNES” generacioneseditaronbajo el sello de “Viernes” y se inició una serie de plaquettes dondesalieronobrasde Luis FemandoAlvarez, OscarRojasJiménez,PascualVenegas Filardo,Aquiles Certad,ManuelFelipeRugelesy Luis JoséGarcía. A partirdel númerocinco dela revista,el grupoaumentóen número.Trasalgunos coloquios, cambiosde parecerese, inevitablemente,opinionesencontradasse añadierona los de los diez fundadoreslos nombresde RamónDíaz Sánchez,Pedro Grases,AlbertoJunyent,Ulrich Leo,JuliánPadrón,ManuelFelipe Rugeles,PedroSotillo y Abel Vallmitjana, aunquetodos ellos eran en realidadmiembrosvirtualesdel grupo desdetiempoatrás. IJlrich leo eraun filósofo alemánque despuéstomóla nacionalidadvenezolana AlbertoJunyentejercíalas funcionesde crítico de pintura al tiempo que, con Abel Vallmitjana,se hizo dibujantedel grupo. Más tardese unida aestalaborRamónMartín Durbán. Al lado de los nuevosingresadossehallabanotros abiertamenteidentificadoscon las actividadesde ‘Viernes”, comoRodolfoMoleiro,JoséLuis SánchezTrincado,Luis José García,Aquiles Certad,DomingoCasanovas,Luis Beltrán Guerrero,Carlos María de Vallejo y muchosmas. Hemospodidoverun esbozogeneralde lo quesignificó el grupo‘Viernes” enla culturavenezolanade los años 1936 a 1941. Consideramosinteresanteofrecer, en apéndice,el manifiestoLIMINAR, publicadoen el númerounode la revistaViernes. IV LA TEORÍA POÉTICADE VICENTE GERBASJ SERIEINSONDABLE ESEL SUFRIMIENTO FI’t’gr.mk,’m,h¡m miii Ro c¿ pe~¿.t ( 24 TEORIAPOETICADE VICENTE GERBASI Es VicenteGerbasiun autorqueenvariasocasioneshaexpresadosuparticularidea del fenómenopoéticodesdeel propio puntode vista como creador.Ello suponeun testimoniode inestimablevalorcomoreferenciaala horade tenerqueintroducimosen su mundolírico y apuntarlasclavesnecesanasparacomprenderlocorrectamente. Dos son,a nuestrojuicio, las principalesvertientesen las cualessemanifiestasu teoríapoética:un conceptode la poesíacomoactividadtrascendentedel espíritu,que entroncaal autorcon la gran corrientedel Romanticismoalemán;y un arraigotelúrico de su obracomparablealos másgrandesautoreshispanoamericanoscomo-porponerun solo ejemplo-PabloNeruda. Las reflexionesde Gerbasiacercade la poesíase hallancontenidasen dos obras ensayísticasfundamentales:Creacióny símbolo, de 1942, y La ramadel relámpago, publicadaen 1953.A ellas, pues,hemosde remitirnosen estemarcointroductorio. Contienela primerade las obrasmencionadastresbrevesensayossobresendos poetas:dosvenezolanos,Luis FemandoÁlvarez y Otto de Sola, y un chileno,Humberto Diaz Casanueva.Los tres vinculados,por cierto, al grupo “Viernes”, es decir, a la corrientepoéticamásavanzadade Venezuelaen aquellosaños.En estostextos,aparte de analizarlaobrade los autorescitados,aprovechaGerbasiparaintroducir ideaspropias referentesalo queél mismollamasu “credo poético”. La rama del relámpago, por el contrario,le permiteal poetaexponersu teoría personalsobrela lírica sinverselimitadoporla obraajena.Examinaremosseguidamente estasdosobrasparaobtenerunaideacabalde las concepcionesgerbasianasal respecto.’ 1 Utilizamos para ello la reedición bajo el título genérico de La rama del relámpago, publicada por Ediciones La Casa de Bello, col. “Zona Tórrida”. Caracas 1984. 25 TEORIA POÉTICADEVICENTE GERBASI CREACIÓNYSÍliB QLO EL POETACOMO EMBELLECEDORDEL MUNDO El primerode los ensayosrecogidoen Creacióny símboloesun estudiosobrela poesíade Luis FemandoAlvarez,segúnhemosapuntado,y secentraen la muertecomo eje principal de la obrade esteautor.En esteestudio,podemosavanzarde manera general,rechazaGerbasila poesíade quienesse recreanen lo tétrico y morbosode la muerte,oponiendoaello la ideadel poetacomoembellecedordel mundo. El título del ensayo, “Luis FernandoAlvarez y la muerte terrenal” es suficientementeexplicitoacercade estaestética.El poetase detieneen el fenómeno físico de la muerte,con todo lo que ello suponede desagradableen el procesode corrupciónmaterial.No hay en ello unatrascendenciani unainquisiciónmetafísica.En palabrasdel propioGerbasi,la muerte“en vez de elevarloa un mundosuprasensible,lo desciendea un submundo.[...]Es unamuerteneurótica,enferma,terrena,sin alasni espacios.Es la muerteen la materia.”2 Bien sesabequela muertees uno de los principalestemaspoéticosa lo largode la historia del hombre.Místicos, románticosy simbolistasla expresaronbajo diversas formas,redimiéndolaen ciertosentidodesu connotaciónnegativa.Así, dice Gerbasi,“Su profundo misterioha actuadocomo medio de elevación en los poetas,quienesse mueven,másquepor otracausa,porangustiametafísica.”Y esteúltimo términoresulta fundamentalparala propiaobrade Gerbasi,puesveremosqueesel motivo primerode su granpoemaMipadre, el inmigrante. La visión de la muertecomoalgo repulsivoha sido temadominanteen el arte especialmenteduranteel siglo XVII. Sin embargo,alcanzósu máximaexpresiónen los prerrománticosinglesesde la segundamitad del XVIII, entrelos que destacanGrayy Young. Estacorriente,denominada“poesíasepulcral”,seextendiótambiéna Franciae Italia. No obstanteaparecentresnombrescimerosde la poesíauniversalquellegana la mayordepuraciónen el tema: Novalis, Baudelairey Rilke, quienesrepresentanla visión poéticaque reclamaGerbasi. Unaspalabrasde esteúltimo lo expresande manera 2opcit.,p.31. 26 TEORIA POÉTICADE VICENTE GERBASI concluyente: Ha de creersefirmemente-razónde todopoeta-que debedignificarsea las aguaspodridas, reflejando en ellas la más pura luz del alma, si quiere expresarlas,o mejordicho, si sientela necesidadde expresarlas.Ha depasarlas por el éxtasis.Entoncesseránpuras,serenas,y la humanidadpodrábeberde ellassin dañarse.El poetaas¿comoun Dios, habrácontribuidoa embellecerel mundo.3 OponeasíGerbasi,a la neurosisnecrofílica,unaserenareflexión sobre la muerte quecontribuyaa elevarel espírituhumano,dignificándoloy justificandode estamanera su trascendencia.Desdeluegoqueel aspectotrágicodela vida esreal,y obedecealas circunstanciasde estevesánicosiglo XX, fecundoen guerras crímenesy destrucción. Todoello propiciala tendenciaaestetipo de poesíanecrofflica, peroGerbasila rechaza rotundamente,puessegúnél contribuyea entorpecera los hombres.En contraste“El poeta,hoymásquenunca,debebuscarlas víaspurasdel espíritu.” La poesíade Luis FernandoAlvarez hablade una muerte“que destruyetoda esperanza,una muertemonstruosa,una muerteparasereshipertrofiados,malsanos, corrompidos,dolientes.”,al tiempoque la equipana la obradel inglés TomásLovelí Beddoes,si bien, añadeGerbasi carecede la delicadezade esteúltimo: así, en su poesía,“Muchasdesusimágenes,fantasías,figuracionesy símbolosposeenunasublime elevación,mientrasque el contenidode la expresiónde Luis FemandoAlvarez siempre esespantosamentefúnebre.” Siendoel hombreun serpara la muerte(segúnel presupuestofundamentaldel Existencialismo),no debehuirsede ella, actitud que seríaigualmentenegativa,sino aceptarlacomopartedela vida quees,sin recrearseen la tragedia,puesestoprovocael hundimiento,y el hombredeberealizar su espíritumediantela contemplacióny el éxtasis.Así, dice Gerbasitomandoun término de Landsberg,“Japresenciaausente,la muerteen la vida, esnecesaria,peroprocuramosrealizarnosenla vida porapremiode la muerte.Sin la presenciade la muerteseríamosmenosintensos.”Puesbien,estaactitud es la que veremosal estudiarla poesíade Gerbasi,sobre todoen ejemplosconcretos 3 op. cit. p. 35. 27 TEORIAPOÉTICADEVICENTE GERBAS! comoMPI. EL CAMINO INTERIOR De muydistinto tono esel ensayosiguiente,dedicadoala poesíadeOtto de Sola bajo el título “De la soledady las visiones”. Gerbasisintonizamáscon la poesíadeeste autory, comoveremos,la aproximaciónes tangrandequeal calificarlaempleajuicios perfectamenteaplicablesal propio Gerbasi,puesrevelanunasimilar concepciónen tomoal hechopoético. Comienzaestetexto conunasimportantesconsideracionesacercadel símbolode la flor Azul, imagenquealcanzaintensasignificaciónen la obraEnriquede Ofierdingen, de Novalis, y quesehallavinculadaal reinode la nochey de la visión mística.4 Gerbasi aludeaél explícitamenteen el penúltimocantode VIPI: yaquí,junto ami alma seabrenflores azules(8,9) En el ensayoque comentamos,el alma se identifica con estesímboloy, por lo tanto, con el dramaexistencialsuscitadorde angustia,en un camino de “agonía unamuniana”.No obstante,por estecamino puedellegarseala plenitudy a la visión serenaa travésde la creación,vale decir,de la poesía.5Ella propiciala introversiónen el sery, al tiempo,la constanteatenciónde lo que nosrodea,pudiendoel almaalcanzar unaprofundaunidad.Las frasessiguientesestablecenun absolutocontrasteconel juicio de la poesíade Luis FemandoAlvarez,oponiendola contemplacióny el noble anhelo trascendenteala obsesiónnecrofilica: Es asícomoanda Otto deSolasu sendero,queconducea un extraño,humano, inefable anhelo, tal vezpara siempre inalcanzable,pero que habrá de acendrary elevaral corazóndelhombre.6 4 Novalis: Himnos a ¡anoche. Enrique de Ofterdingen. ABA Editores, SA., Barcelona, 1993, p. 27 5Larama p.49 6op oit p 50 28 TEORIA POÉTICA DEVICENTE GERBASI Efectivamente,Otto de Sola es un poeta que a la vieja poesíavenezolana, dominadapor la músicaexterna,respondecon unaobramássubjetivae interiorizante, dondelos símboloscobrangranimportancia.Hayen él un propósitode integración,no sóloen su propioser,sino tambiénconlasdemáscriaturasdel mundomedianteel amor. Al calificar estapoesía,Gerbasiempleatérminoscon los cualesestádefiniendosu estéticapersonal,comopuedeobservarseen el pánÁoquesigue: Su mágicosentimientode la naturalezay de la existencia,lepermitenquesus visionesnuncasequedenen primerosplanos,sino quepasen,traspaseny se alejenhaciaprofundasperspectivas,hacia serenasdimensiones,dondesehacen visiblesydescifrablesmuchossignosdelmisterio,denuestropropio misterio.Su espíritupenetraen la esenciade las cosas,dejándoleun crepuscularaire de melancolía,dondese eleva el sueñopobladode maravillosossímbolos.Su poesíaesde la intimidady seeleva,porquela intimidadtiendeal cielo.7 ParaGerbasi,Otto de Solaperteneceala corrienteromántica,quesegúnel crítico italiano FedericoOlivero sedivide en tresdireccionesprincipales:“la tendenciaauna concepciónespiritualistadel Universo,ala bellezaultraterrenadel sueño,y porfin a una representaciónsimbólicade lasideasy de las emociones”8, si bien el poetavenezolano trasciendela herenciarománticay se adelantaal futuro. Por eso la califica de nuevo romanticismo. Las páginassiguientesde esteensayocontienendeclaracionesdegranvalor para entenderla propiaestéticagerbasiana.Nuevamenterecurrea Novalis en palabras alusivasa la naturaleza:“la naturalezaes unayanilla mágicapetrificada”, y estableceuna profesiónde fe panteístaque impregnaráalgunosde sus títulos posteriorescomoLos espacioscálidoso Retumbacomoun sótanodel cielo. Tambiénes inherenteunaclara concienciaecológicay unarecíprocavinculacióndel almaconel Universoenunaactitud no lejanade filosofías orientalescomo el Taoísmo.9La integracióndel poetacon la naturalezaprovocaunaconexiónintensacon lo quelos románticosalemanesllamaban 7op c¡t p. 51 8ibid. 9 abordemos el estudio de LEO y RSC trataremos este tema con mayor extensión. 29 TEORÍA POETICADEVICENTE GERBASI “el almadel mundo”, y ello seproducepor un amor igualmenteintensoy mágico.De ahí que el poetano puedaimitar a la naturaleza,sinoquela sublimay la proyectaen subjetividad.Así tambiénla naturalezapuedehumanizarserevelandosu esencia,y su vínculo conla poesíafortalecemutuamentesusposibilidadescreadoras, Analiza Gerbasi,acontinuación,la nocheen la obrade Ottode Sola,y lo hace,de igual manera,trasvasandosu conceptopersonalsobreel tema,apoyada,no obstante,en los románticosalemanes,comoviene siendoen él habitual. Encontramostambiénen esteapartadorevelacionescomola siguiente: Lanocheesel estadoprimordialy chin delhombre.En la nochesomosun breve paréntesisluminosoque vuelvea cerrarseen la eternidad,quevuelvea hacerse noche.’0 En estasbreveslíneaspuedehallarseel germendel versoprincipal querecorrerá tres añosmás tardeMPJ: “Venimos de la nochey haciala nochevamos”, así como la imagen “paréntesisde inciertamaravilla” que, aplicadaa la existenciahumana,se encuentraen el cantoIV de dicho libro. Jaideade la nocheen Gerbasiproviene,comohemosseñalado,del Romanticismo alemán,sobre todo de sus dos principalesrepresentantes:Novalis y Hólderlin. Recordemosqueel grupo“Viernes” fue el introductorenVenezuelade la grancorriente románticay sus autoresfundamentales,a los cualesGerbasileía con especialatención. El sentidode poetainiciado, propiciadorde la intuición, comienzaen el Romanticismo puestoqueen estemovimientose fusionanla lirica y el pensamiento,comolo expresa MaríaZambrano:“En el Romanticismo,poesíay filosofía seabrazan,llegandoa fundirse en algunosmomentoscon unafuria apasionada.[...]Ambassesientenasímismascomo unatrascendentalrevelación.”11En la nochesemanifiestanlas primerasinquisiciones humanasacercadela vida, su origeny su destino,y en ellagermina,consecuentemente, la angustiafrenteal enigu~ay la inmensidaddel insondableUniverso.El poeta,comoser dotadode especialsensibilidady dramáticalucidez, contieneen su sereseanhelo metafísicoquele permiteentraren contactocon las profundidadesnocturnas,asimiladas 10 op. ch. p. 56 11 Filosofía y poesía, Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares/Fondo de Cultura Económica. 1993, p. 79. 30 TEORIA POÉTICA DE VICENTE GERBASI a las profundidadesde su alma dondese fragua su destino,al tiempohumanoy trascendente.“El poetaesla génesisde un serqueproyectay deun serqueretiene” ha escritoRenéChar12, y esaambivalenciaproducela tensiónconvenienteal poema. Janochesuponeun gravepeligroparael poeta,puesen ella sehacenposibles tanto el ángel como el demonio, la serenidadcomo el caos. Poseeconnotaciones mágicasy misteriosas,elementodondeserevelan las grandespotencias,es el umbraldel transmundoy la invitación a lo desconocido.Sitúaal hombreal bordedel abismo,y el poetapuedeser atrapadoen su misterioy conducidoal caos. No obstante,en ella subyacetambién la bellezaultraterrenadel sueñoque nos redime, siquierapor momentos,denuestramortalcondición,y nos elevasobrela sórdidaexistencia. LA MEMORIA Y EL SUENO En el apartadoque titula “El olvido y la poesía”,expresaque en el hombreel olvido absolutono existe. Lo que se olvida en aparienciase encuentraregistradoy guardadoen las profundidadesde la psique,conviniéndoseasíenun auténticodepósito de la memoria humana.Estos elementos,que puedencomportarrecuerdos, experiencias,imágenes,impresioneso visiones,reflotanen el sueñopara sorprendernos dotadosde una magia especial.Los sueñosjuegan,pues,un importantepapelpara conseguirla integracióndel hombre.Gerbasiestableceunaasociacióndel sueñocon la muertequeesa la vez contraste,ya queignoramossi la muerteconstituiráunaforma de olvido. Tansólo sabemosque,mientrasestamosvivos, ellaesun recuerdo,unapresencia insistente(recordemosel término de Landsbergpresenciaausentequeempleóantes, en el ensayosobreLuis FernandoAlvarez).El poetaaboga,además,porun acercamiento del hombrea su enigmáticapersonalidad,a susconflictos,asusenergíasocultas,tanto creadorascomo destructoras,para poder aclararlosen nuestraexistenciay así comprendermejor nuestraintimidad. Es necesarioque el hombreabra su espíritu al Universo:asítodaexperienciacontribuiráa la plenituddel ser. Aquello quecreemosolvidadoy queseencuentra,porel contrario,latentedentro de nosotros,puedellegara reconstituirsey manifestarsecomo un relámpago:“Todo lo que ha descendidoa lo más profundoy oscurode nuestroser, regresaen formade 12Furorymister¡o, Visor, Madrid 1979, p. 71. 31 TEORÍA POÉTICA DEVICENTE GERBASI síntesis,en forma de relámpago”13. Estaimagendel relámpagopuedeobservarseen la obrapoéticade Gerbasi,con el sentidode iluminaciónsúbitaquemencionael poeta.Así en estosejemplos: El relámpagome inventaunadecoraciónde palmas, unailuminaciónde fiestalabriega, unaluz lácteaen el maízderramado. (“Regresoala aldea”,LEo El relámpagome devuelve lavisión depuertas quegimen en la tiniebla (“Desamparo”,RSC) y los másexplicitos,sin duda: un relámpagoen el fondo fluvial dela memoria (“Sentidode la noche”,LE~ en esemstantequesedetieneiluminandola memoria, igual al relámpagoqueenciendeun horizontesagrado (MPL XII, 17,18) dondefusionael conceptode memoriaqueantesveíamoscon el del iluminado,esdecir, laintuición creadora. En La lámpara maravillosa deValle-Inclán encontramosel mismosentido atribuidoal relámpago,comolo manifiestanlassiguientespalabras: En estarebusca,alcabologré despenaren mídesconocidasvocesy entendersu vario murmullo, queunasvecesmeparecíaproféticoy otrasfamiliar, cualsi 13 La rama del relámpago, p. 61. 32 TEORA POETICADEVICENTE GEIfJ~ ¡te A- -c—tzt—) 1 59 TEORÍAPOÉTICA DE VICENTE GERBASI LA HERENCIADE LX ESTÉTICAROMÁNTICA Hemosvisto en páginasanterioresla influenciaquetuvoen los planteamientosde Gerbasiel clásicolibro de Albert BéguinEl alma románticay el sueño.A travésde esta obrael poetavenezolanoconociólas teoríasde los poetasalemanessobrela creación,e hizo suyasmuchasde susideas.No obstante,y con objeto de enriquecerlo expuesto, consideramosoportunoresumiralgunasde las hipótesisque se formularon en el Romanticismoacercade la estética.73 FriedrichWilhelrn von Schellingfue el primerfilósofo, desdePlotino,quehizo del arte y la belleza la coronación de todo un sistema.En su obra Systemdes transzendentalenIdealismus,que datade 1800, intenta la conciliaciónde todaslas oposicionesexistentesentreel yo y la naturalezaa travésdel arte. Afirma el autor alemánque en la intuición artísticael yo es, a la vez, conscientee inconsciente, existiendoal mismo tiempo deliberacióne inspiración. Esta armoníade libertad y necesidadexpresala annonia quesubyaceentreel yo y la naturaleza.Tambiénafirmala intervenciónde un invisible impulso creadora nivel inconscienteque es igual a la actividadartísticaconsciente, En susleccionessobreFilosofia delarte, el idealismotrascendentalseconvierte en idealismoabsoluto,y a travésdel artelas “ideas” infinitas, queexpresanlas diversas “potencias”implicadasen la supremaidentidadabsolutadel yo, son materializadasen formasfinitas, de modoquelo absolutoapareceplenamenterevelado. TambiénHegelafirmaqueen el artela “idea” (entendidacomoel conceptoen su punto más alto de desarrollodialéctico) se encarnaen formas materiales:en esto consistelabelleza.El hombre,entonces,seexplicitaasi mismolo queél esy puedeser. Cuandolo materialse espiritualizaa travésdel arte, tienelugara la vez una revelación cognoscitivadela verdad,y unarevigorizacióndel observador.La bellezanaturalpuede encanarla ideahastaciertopunto,masenel artehumanosedalasupremaencamacion. Los románticosconsideraronqueel arte, esencialmente,expresabalas emociones personalesdel artista.Estaideaprincipalsehallaen algunasobrasfundamentales,como la Defensade la Poesía,de Shelley (1819), o el Prefaciode Wordswortha Baladas 73 V. el volumen Estética, historia y fundamentos, de Monroe O. Beardsley y John Hospers, publicado por Cátedra, Madrid, 1990. 60 TEORLX POÉTICADEVICENTE GERBASI Líricas, de 1800. El poetaen cuantotal tambiénseconvirtió en centrode interés,con su complejapersonalidadentrevistaa travésde su obra. Se dio unanuevaversióndel enfoquecognoscitivodel arteal tomarla imaginación como una gracia especialdel artista, facultad inmediatamentecaptadorade verdad, diferentey quizásuperiora la razóny el entendimiento.La imaginaciónes, al tiempo, creadoray reveladorade la naturalezay de lo que se oculta tras ella. Schlegel,Blake, Shelley, Baudelairey otros compartieronesta ideasobre la imaginación,mientras Coleridge-a quien, recordemos,le fue dadoen sueñosun poemasobreel palaciode Kubla Khan- formuló la diferenciaentreimaginacióny fantasía:la segundaesun “modo de memoria”queoperade maneraasociativapararecombinarlos datosesencialesde los sentidos,en tanto que la imaginación es la “facultad unificadora” que disuelve y transformalos datosy creala novedady lacualidadresultante.La distinción(quesebasa en Schelling) entreimaginación“primaria” y “secundaria”se da entre la creatividad inconsciente,implicadaa la vez en los procesosnaturalesy en todapercepción,y la expresiónconscientey deliberadade esoen la creacióndel artista.Así mismodistingue entreformamecánicay orgánica,y concibela obrade artecomoun todoorgánico,cuyos elementosestánprofundamentevinculadosentresí, y dotadade unavitalidad quefluye desdedentro. Los románticosformularontambién la ideadeque la obrade artees en cierto sentidoun símbolo,expresiónmaterialdeun significadoespiritual.Goethediferenciala alegoríadel símbolo,puesla primeraesunacombinaciónmecánicade lo universaly lo particular,y el símbolosuponeunaunidadconcreta.Friedrichy AugustWilhelm Schlegel semnteresaronespecia]mentepor el mito y lametáforaen lapoesía. Los poetasingleses(Wordsworthen particular) realizaronunanuevalírica en la que el paisajevisible se apropiabalos atributosde la experienciahumana.En Francia tambiénel movimientosimbolistaveíala esenciade la poesíaen determinadosobjetos simbólicos. Hemospodidocomprobarenestaexposiciónsobrela teoríapoéticadeGerbasila presenciade algunashipótesisplanteadasyaporpensadoresy poetasdel Romanticismo. Al incorporarlasa su obra, el poetavenezolanose integraen la gran tradición que entiendela poesíacomounade las formas de lo sublime, ejercicio trascendenteque acercaal hombrea la dimensiónsagraday le restituyela unidadperdidaconsigomismoy 61 TEORÍA POÉTICA DEVICENTE GERBASI conel cosmos. V MI PADRE,EL INMIGRAKFE 0<1 puedeobservarsela vastaextensiónde la naturaleza,que envuelveal 101 MI PADRE.EL LVM!GRAIVTE hombrey seprolongahastamásallá de lo quepuedeobservarla vista, trascendiendola mera localizaciónfísicaparaentraren la dimensiónmíticaquele confierela poesía: Suavelumbrede oro iluminabatus tardes, y árbolesredondosiban hastael confín, haciabrumasazulescon reflejosardientes, haciael confíndel toro y la nubede fuego. En la tierraroja, con peñas,con cardones, dondecreceel tabaco deblancasflorescomopequeñoscálices.(7-13) En otrasocasionesla naturaleza,lejos debrindaracogidaal hombrey deslumbrarlo,se vuelve en contrasuyaen una manifiestahostilidadque le niega hastala posibilidad de supervivencia,comoseve en el cantoXVIII: llegabael díadel aguaverde, espesacomoun lienzooscurocon flores. El aguaestancadacongérmenesdefiebre, el aguasolitaria,perdida,abandonada, dondela garzainmóvil semiraen su tristeza. Y erael díasin pan,el díasin respuesta. El díade los campesinosmuertossobrela yetareseca.(1-7) O seerigeen escenariode la angustiaexistencial,adecuándoseasía las tormentasdel alma del poetaenun rasgomásquelo asimilaa lagran estirperomántica.De estamanerapuede leerseen el cantoXIX: Teseñaloen el mediodíade la angustia, entreárbolesy espinasy cigarras, entrelenguasde fuegobajo el sol, 102 MIPADRE,EL INVIIGRAMI’E ahídondeun caballoandapornuestratristeza, y cae,y muere,conlos ojos abiertoshaciael cielo. Teseñaloen la soledaddedanzasilusorias, decorrientesperdidas,de sutilesserpientes, cuandolahoratriturasuscristalesy espejos, y las aveshuyendel granpozodefuego, dondeestallala fruta, la espiga,la corteza, dondela calaverabrillasonoramente ensu amarillafrente quelamen aguastibias, quellamanvocesroncas, ecosdelascavernas. Y todocaeen el silenciode la tierra (1-16) ¡-lay dosimágenesen estefragmentode gran significación,particularmente:unaes la de las cigarras,en el verso 2, que expresala soledad.El poetala utiliza de maneraexplícita en el poema“Postmeridiem”desu libro LEC (1952),al cual nosremitimos: Estoysoloen mediode unaluz de cañaamarga, comounaestatuade la muerte, cuandolascigarrasinician nuestrasoledad.(1-3) En los versos4 y 5 del cantoquecomentamossehalla la otra imagen,denotativaen estaocasiónde la tristezay la muerte,simbolizadastambiénpor un elementodel mundo animal: el caballo.A esterespectohay que remitirsenuevamentea otro poemadel citado libro, LEY], dondehallamosotra imagensimilar,de igualmodoasociadaal sufrimiento: Encontréla desdichaal amanecer, en un caballoquesangraba conla cabezaun pococaídaen la yerba 103 MIJ’ADRE.ELLVWIGRAATE (“Penumbrassecretas”,1-3) El cantoXX -unode los máscomplejosdel poema-insisteenla localizacióngeográfica: Aquí,representadaporfaunay flora características,asícomoporla ambientaciónadecuada: juncales,limpio cielo ardiente,temblorosolimo, flor abierta entrelas piedras,humedad caliente,pájarosacuáticos,turpial, ranas,maíz,montañas,colinas, yerbazales,toro,hormigas, barrancos,gavilanes,boscajemisterioso,selvaCanaima,lianas,araña-mona,configuranel paisaje autóctonovenezolanoal que una y otra vez vuelve la palabra del poeta, transportándonoscon su solamenciónal exótico mundorecreado,tal es la expresividad logradaen la evocacióndescriptiva.Pero tambiénestavez la naturalezase nos presenta agreste,conflictiva, lejos de cualquieridealizaciónpoética,como podemosleer en los pnmerosversos: Aquí la nochedejalos juncales consangrientosreflejos, con ondaspurpurinasen penumbra y escamasaceradas. Un profundocombate hierecuernospeixlidosen la sombra.(1-6) Volvemosaencontrarasímismola connotaciónnegativadel agua,comoobservábamos enel cantoXVIII. Ésta Esun aguade olvido, jadeante, de limpio cielo ardiente, quedescansaenrelámpagoshundidos sobrebabosasramasde temblorosolimo. Es un aguadelentoscírculosdeagonía, con ojos enel sueño, de flor amargaabiertaentrelas piedras. 104 MI PADRE.ELLVVIICRAVFE Es el aguadealmasolitaria (7-14) La naturalezahostil predispone-diríase-al hombreala violencia.Así, en los versos57- 59 se mencionauna bárbaracostumbreaborigenen toda su crudeza, transfiriéndola poéticanwntecon el objetode realzarsu dramatismo: y entierraun gallo vivo hastalasalas, paradecapitarloconlos ojosvendados y mancharcon su sangrelosmurosdel crepúsculo. La fuerzade atracciónde la tierraestan grande queimponepor sí solala vida, en un vínculo evidentecon el hombre.Así, leemosen el cantoIV: cuandosientomis pasosen la tierra x cuandodigo: tierra, y séqueestoyaquíiluminándome, amándolay oyendosu mandato,queesel existir (19-22) Otrasvecesel ámbitonaturalse tomapropicioa la nostalgia.Entoncesaparecenlos fantasmasde la tristeza, la soledad,la angustia,y los elementosasumenformas atemorizantes: caídadela luz en la tristeza, henoen la tarde,nubesdesoledad, higuerasde la nocheen formade esqueletos y lejanosrelámpagosantiguos enun densohorizontecon sombrasdediluvio, y elviento que resuenasobreel sordo tambor de la tierracaliente, del aguadel caimány el venenosodiente. (1V, 30-32,70-74) 105 MIPADRE.ELINMIGRAVTE Ademásdel paisajeautóctonovenezolano,al que pertenecenlos ejemplosvistoshasta ahora,hayotropresenteen el poema:es el paisajenataldel padre,el paisajeitaliano que pertenecea la primeraépocapaterna.Puedeestablecerseasí unarelación entreambos hombresy ambasnaturalezas: Padre:paisajeitalianonatal paisajevenezolanoadoptado Hijo: paisajevenezolanonatal paisajeitaliano enla evocaciónpaterna El primero esun paisaje“civilizado”, sosegado,dondela naturalezapareceestardominada por el hombre.Correspondeal paisajeclásico;en tantoque el paisajedel hijo manifiesta toda la fuerzay la exuberanciade la naturalezavirgen, indomableen su esplendor.Es la antinomiaentreunaEuropaamoldadaa las necesidadeshumanasy unaAméricapotente dondeel hombresehalla a mercedde las fuerzasnaturales.19De estemodoencontramos que,en el cantoVII, seproduceun cambiode naturaleza,al describirel lugardel padrey el tipohumano: Tu aldeaen la colinaredondabajo el aire del trigo, frenteal marcon pescadoresenla aurora, levantabatorresy olivos plateados Bajabanporel céspedlos almendrosde laprimavera, el labradorcomoun profetajoven, y la pequeñapastoraconsurostroen mediodeun pañuelo. Y subíala mujerdel marcon unafrescacestade sardinas. 19 Ya Alexander von Humboldt. en el siglo XIX, se mostraba fascinado por la América tropical, él, que veníaprecisamentede la Europa clásica. Lo que le seducía era la vida, la variedad imprevisible de la vida -sin excluir la vida telúrica-, el juego violento de las fuerzas elementales. Más que a la eterna serenidad del Universo, él es sensible al ímpetu y a los impulsos que lo mantienen en movimiento y en agitación y se unifican en una superior armonra de discordias.” V. Antonello Gerbi: La disputa del nuevo mundo, FCE, México 1993, p. 512. 106 MI PADRE,ELINMIGRA‘’ que. sin embaigo.le resultanfamiliares. De estemodoencontramospalabrascomo “almendro”, “leopardo”, “nieve”, “renos”, “cipreses”,“címbalos”, “vino”, “laurel, “lobo”.., querepresentanregionesdistantesentresí y las caracterizande maneradiferencial. El léxico es, pues, el instrumentoque define de manerasimbólicalos dospoíosculturales. ¡5 .11/PADRE.EL LVMIGRAVTE La primeramención al padre,si bien de maneratácita, apareceen el cantoIII del poema.El poetaaludea él medianteel pronombrepersonalde segundapersonaen los versossiguientes: Escucha:‘,‘o te llamodesdemis soledades, desdemis suspirantescomarcasde palmeras, abiertasa los signosluminososdel cielo. El sientose te enredacon nieblassidet-ales, y te detieneal pie de negrosabedules. Venadosdela lunavan corriendo por la antiguamemoria, y en tu silenciocaenllamasdel corazón.(22-29) Doscaracterísticasreferentesa la figuradel padresemanifiestanya en estosversos:el refugio queofrecesu memoriaparael poetainmersoen la soledad,y el tratamientopoético que hará del padreun ser mítico, recreado cambianteen cadaevocación.Figura que trasciendelos límites humanosy seinstalaen unadimensiónsuperioracordecon el alcance metafísicodel poema.De estamanera,el padreno es únicamenteel progenitordel poeta, sino -lo que es másimportante-la causaprimordial del poema.Su luminosasombrase despliegaa lo largo de todoel texto, asumiendolas másdiversasformas,los recuerdosmás diversos.Bajo estacondiciónsu serse vincularáa los objetos,a los elementosy a los estados de ánimo. Mí podemosleerlas siguientesevocacionesque clausuranalgunoscantosdel poema: Padremío, padrede mi huracán.Y de mi poesía.(W9 padredel remo,padredel pesadosaco, padredela cóleray el canto.(VI) padremío, padredel trigo, padrede la pobreza. Ydenl poesía.(VII) 176 Ml PADRE.EL LVIÍIGRAVFE Padremío,padrede mi universalangustia. Y de mi poesía.(VIII) Padrede mis huellas padre(le mi tristezanocturna. Y de mi poesía.~XI) Padrede mi soledad. Y de mi poesía.~XII) Padremío, padredemis sombras. Y de mi poesía.(Xlii) Padremío, padrecíe mi sangre. Y de mi poesía.~ Padremío,padredemi pesadumbre. Y de mi poesía.()O~\9 No es ésta,ciertamente,una simple enumeraciónde invocacionesdirigidasal padre. Mw al contrariode tal sencillez,ellasdelatanunagranvariedadde aspectosconcernientesa la condiciónhumana,regidostodosellos por el gran estigmaque padeceel hombreen su existencia:la angustiafi-ente ala nada. Así podemosencontrar,en el primerejemplo: Padremío, padredemi huracán.Y demi poesía.(1X9 una representaciónpasional, simbolizadaen el huracánque, además,es uno de los fenómenosnaturalesmáspoderosos. Debemostambiénrecordarla presenciade los cuatroelementos:aire, fuego, agua, 177 .IfIPADRE.EL L\IJIGRAATE tierra, quesemanifiestaa lo largode todoel poemaconfigurandounaantiguacosmogonía alrededordel hombre,comoun imponenteescenarioenel cual sedesarrollael dramade su ~4da. Destácaseasí mismola presenciade opuestoselementosqueel padreconcilia en su memoria.Por ejemplo,al final del cantoVI puedeleerse: padrede la cólerayel canto. Y en los últimos versosdel cantoVII: padremío, padredel trigo, padrede la pobreza. Otros elementoscorrespondenpropiamentea la escalaemocionalo del sentimiento. HaiJamosentreellos expresionesreconociblescomoclavesen el desarrollodel poema: padrede mi universalangustia.(VIII) padrede mi tristezanocturna.(Xl) Padredemi soledad.(XII) padredemis sombras.(XIII) padredemi pesadumbre.QO~V) Y, junto aellas, el origende la existenciay el tránsito del hombrepor la tierra, expresadas respectivamenteen las imágenes: padredemi sangre.(XDQ 178 .111PADRE.EL LVl/IGRAATE Padredemis huellas~i) Aparte de todosestosatributosotorgadosal padre,éstese manifiesta,segúnhemos apuntado.comocausaprimordial del poema.Así lo expresael poeta,individualizandoel conceptomedianteel recursodepresentaraisladala fórmula reiterativa Padrede... Yde mi poesía. Comopuedeobservarseen el fmal de los cantosIV, VII, VIII, XI, XII, XIII, XIX y XXV. Son, pues.mayoríalos casosen que la poesíase erigesolitaria y suficientepor sí mismapara conjurarelementosnegativosen la evolucióndel hombrey del poeta. En significativo ejemplode la trascendenciadela figura paternahallamosen el primer versodel cantoXXV: Estánen ti mis orígenes queserelacionadirectamentecon la preguntaformuladaen el verso4i del cantoIV: ¿Cuándosalede ti mi oscuroandar? El padresobrepasaasí la meracondiciónfísica paraasimilarseal granenigmaque es tambiénel puntode procedenciadel hombre,puestoque,comode constantemaneranos recuerdael leitmotiv del poema,“Venimos de la nochey haciala nochevamos”. De este modo, el “oscuroandar” del poetatieneorigen en su padrey, a la vez, el génerohumano provienedela oscuridad,de la noche, No obstanteestadimensiónmítica que estamosobservando,el padre adquiereen ocasionesuna presenciahumana,concreta,quele hacecompartirla existenciay el destino de los demáshombres.Así, lo encontramosen el cantoIV 179 MI PADRE.EL AMti/GRAVEE desdetu xida dura, desdetu muertesola(62) aunqueesde igual maneraciertoquela muertedel padreadquiereespecialconnotaciónal hallarseen el centrode un sistemapoéticodeterminadopor su memoria.Por ello podemos leeren los versos63 y 64: tu muertesemejantea unallanura, dondecurva la nochesu lentitudde estrellas estasingularsignificaciónposee,incluso, alcancereligioso.No pareceexageradoestablecer un vínculo entrela muertedel padre y la de Cristo, pues encontramoselementosque recuerdanel relatode la agoníax’ muetiede Jesúsen la crucifixión: relámpagos,denso horizonte con sombrasde diluvio, el viento resonandopoderoso...También puede observarsela relación con el milo ~, en fin, con todoel ámbitomaravillosoqueimpregnael poema: tu muertesemejantea unallanura dondecurva la nochesu ]entiíudde estrellas, con un rumor de cascos,depiedras,de esqueletos, con guitarrascaídasjunto al corazón con unacopladel diablo, con el azufredel Tirano Aguirre danzandoenlas colinas, y lejanosrelámpagosantiguos en undensohorizontecon sombrasde dilu\io, y el xiento queresuenasobreel sordotambor de la tierra caliente, del aguadel caimáni,’ el venenosodiente.(63-74) En el canto\7 hallarnosdenuevoesaideade procedenciadel padre: 180 .111PADRE.ELLMtÍIGRWE A vecescaigoen mí, comoviniendode ti (1) al tiempoque, en los últimos versos,volvemosa leer la invocación,semejantea la que encontrábamosen el canto III: Escucha.Yo te llamo desdeun reloj depiedrafV, 7) Escucha:yo te llamo desdemissoledades(III, 22) La imanendel reloj de piedra, quehemosvisto ya en el capítulodedicadoal tiempo,‘o adquiereahoraplenosentidosi la relacionamosconla muerte,tiempodetenido dondecaenlas sombras,dondeel silenciocae. (8) En efectosealudeexplícitamenteen el cantoVI a la muertepaterna: El velerolustrosocíe la muerte paseatu silenciopormis maressombríos(1, 2) El padrevienedesdeel olvido de la muertea la memoriadel poetaquelo redimeen su evocación,y su presenciasemanifiestaen un símbolotanconcretocomoson los zapatos. Símbolodel transitarpor la vida y de la pervivenciade sushuellasen el recuerdo: Y siemprevienesa mí desdeel oLido, aventureroterrestrede barbasseculares. Tuszapatosaúnsuenansobrelos ladrillos ~‘ sobrelas arenasde bahíasdesiertas(7-10) Las imágenessiguientesinsistenen la ideade la muerte,de la soledad,de la inmovilidad, extendidatambién a los elementosde la naturaleza,siguiendoel modelo románticoque 181 li/PADRE.EL LMVI/GKWTE hemosobservadoen ocasionesanteriores: conbaúlesdesenterradosy monedas y con rocaslejanasdondelos astroscaen, dondeavanzantemblandolasauroras, en mediode las sombrasdelos fríos y de pinosdel mar. y signosy coloresespectrales, y las sombrasdemadresdebarqueros, llamandoentresuspañosy suscabellos, y susvocesconfundidas y suslágrimasperdiéndoseenla arena, y gaviotasen fila, volandohaciaotromundo, haciadistanciascárdenasy negras, haciaun día del misterio, dondegrita el hombrea su muerte.(11-24) Frentea la imagende la nochex~ de la muerte,el padrerepresentala luminosidad, referenciaclara a la que el poetadesearíapoderasirseparaescapardel caos. Tal es la significación quepuedeobservarseenversoscomolos siguientes: De ti vienenlos días sonandoen lasguitarrasdel olvido. Por ti ir soyel hombre,el portadordel friego. (33-35) Encontramosasí mismo una claraalusiónal mito de Prometeo,que se rebelócontralos dioses, de similar maneraa como el poetase rebela contrala absurdaexistenciaque desembocaen la muerte. En los versos25 y 26 seuneal recuerdodel padreel del perrode la familia, presencia entrañablequecontilbuveahacermásreal la evocación,y quevolveremosa encontraren el 182 3/1PADRE.EL L\M/Gká.’CTE cantoXLX: Te sigueun perrogrande, el perro fiel y lento de nuestralejanía. con tu perro y tus estrellasde ouromundo. (XIX, 93) El recuerdodel padrees. en estecanto, másbien doloroso,teñidode connotaciones melancólicas,comolo atestiguanlos versossiguientes: En tu penumbrabrillan barcasabandonadas. Con lasráfagasgimentushondassoledades y entrelas algastiemblael graveamanecer. Te alejasen tu viaje comolloxizna leve, comoel rumordel ruar en los caracoles. En mi soledadguardotushondassoledades.(27-32) La imagende lasbarcasabandonadasnosremiteal cantoIII, dondeleíamos: Porel aguaestancadava taciturnoel día, doblegandolos juncoshaciabarcasde olvido. (6,7) Se trataen ambasocasionesde unaimagenreferenteal vacio,por la forma cóncavay hueca de la barca;y tambiénpuedeasociarsea la muerte,como hemosvisto antes,en el capitulo sobrela noche. De la mismamanerapuedeestablecerseunarelación directacon los versossiguientes de estecantoVI: el padresealeja en su viaje (por la muerte)“corno el rumor de) maren los caracoles”,puesel mares tambiénun símbolo de muerte,y resuenaen los caracoles,cuya forma es tambiéncóncava,como la de la barca,que ademástransportalas almasde los muertos. Los versosfinales reiteranla evocacióndel poetahaciael padre que regresade la 1183 .1/1PADRE.ELLVVIIGPAVTE muerte,conjuradoporel poderdela palabra: Haciamíveníantus huellas,tu fábulay tu clima, y aún te veo llegardesdela muerte, padredel remo,padredel pesadosaco, padredela cóleray del canto. El cantoVIII nos presentaal padre como ser humanocondenado,al igual que los demás,a lamuerte.Así, podernosleerenlos dosprimerosversos: Cuandotú venías,veníashaciala muerte, porqueasi sonnuestrospasosenlos días tambiénnos ofreceuna imagen del ser angustiado,atormentado,puessu existenciaestá envueltaen “cielos huracanados”(lo cual nosremite al apelativo“Padrede mi huracán”,que leíamosen el verso75 del cantoIV), “aguas tumultuosas”,“nubladaslejanías”, vías tempestadesagitabanlos maresde tu corazón con truenosy estrellascaídas en las oscurassoledadesdel alma, connaufragiosy vocesde mujeres perdidasenla extensiónde las olasy los países.(22-26) La imagen de la embarcaciónposeeigual simbolismo de soledady muerte que hallábamosen el cantoVI. Paraobservadobastacompararlosdosfragmentos: Soñabascon fantasmalesbuquesen la sombra, ésosqueavecesllevanbanderasde luto y viajan hacialospuertosde podridosaceites yantiguosdesperdicios.(VIII, 27-30) 184 .11/PADRE,ELLVlIIGk4ATE El í’elerolustrosode la muerte paseatu silenciopormis mai’essombríos, entrebrillos de un aguanegraen ondas, dondecantanmarinosde otro tiempo, ahogadosen la noche,rendidosa las algas quetransportanlassombras,(VI, 1-6) La muerteoscuradel padrees“perseguidapor brillos lunares”(31, 32). Las fasesde la luna, por analogía,se parecena las estacionesanuales,a las edadesdel hombre, y determinanuna mayorproximidaddel satélitea lo biológico, sometidotambiéna la lev del cambio (desdeel nacimientohastala muerte).De ahíprovienela creenciamítica de quela etapade invisibilidad de la luna con’espondea la de la muerteen el hombre;y como consecuenciade ella, la idea de quelos muertosvan a la luna (y de ellaproceden,en las tradicionesqueadmitenla reencarnación).De estemodo,la ideadel viaje a la luna después de la muertese ha conservadoen culturasavanzadas,comolasde Grecia,India, Irán.4 AsÍ, podemosleerenel poemade Gerbasi: y la furia levantabaondasen la oscuridadde tu muerte, perseguidapor brillos lunares La evocaciónde la juventud del padre se encuentratambién teñida por un atormentadosentirque simbolizan elementoscomo el viento, los minerosy los marinos muertosquehallábamosenel cantoVI. El padreesun viajerocondenadoa la nostalgiadesu lejanatierra, siempredentrodel corazón: Tu juventudllamabaa las ciudadesdel mundo, a losvientosquesoplancontraviejasmurallas, a la gentequevive en las oscurasminas, a losmarinosqueyacenbajocrucesdel mar. 41Juan-Eduardo CirLot: Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1985, p. 283. 185 .11/PADRE.EL IXU/GRAVEE Tú el viajero,el insomne,el descontento, el quelevantabalas manoshacialos relámpagos, el queveíapasarlasbahías comola orilla serenay brumosade la tristeza. Sabiassoportarlas lejanías,siempretan del corazón.(38-46) Estesentimientode nostalgiaestambiénheredadopor el hijo, comosemanifiestaen el cantoIX, dondetodoslos elementosgiran en torno a estasensación,coherentemente integradosen unaatmósferade melancolía:así, las ventanasquetiñen los crepúsculos,las estampasde algún campolejano (nótesela presenciadel adjetivo indefinido algún,que refrierzala vaguedadde la impresióny que tambiénsehalla en el verso 12), el silencio,el in\~erno,los mendigos,la tristeza,grisescementerios,sombras,el í-agardel poeta: Dejasteen mi existenciala nostalgiadcl mundo. Adorolas ventanascíue tiñen los crepúsculos, contemplolas estampasde algún campodel norte, elevo las aldeasanevadasdel cielo y un renosilenciososeyergueen mi silencio. Muero contralos pinosporráfagasheladas, a mismanosseacercanpájarosdel invierno, y un airede mendigosdifrnndecorostristes, No sési algunahorade copossolitarios, ésosqueavecescaenen grisescementerios, sobreharapientassombras,en plazasvespertinas. me esperaen algúnsitio lejano dela tierra. Porti, quecaminabascontus ropaspesadas, entrelos esqueletosvegetalesdel frío yo vagopor la orilla deun lago taciturno, oyendounacampanade antiguosmolineros, 186 .l/JP.4DREELLVIIJGRAVTE En los versos8 y 11, respectivamente,puedenobservarsedos expresionessimilares: “ane de mendigos”/ “harapientassombras”.cuyosnombresabstractosaire y sombras intensificanel poderevocativodeestaatmósferairreal. Asímismo,la locución“coros tristes”, que figura en el verso8, scoponea los “coros del cielo” quehallamosen el verso33 del cantoVII, cuandoel poetahabladel pueblodesu padrey escribe: Tu aldeaseacercabaa loscoros delcielo El canto)O( describela llegadadel padreinmigranteal nuevopaís.En su primerverso estáprefiguradoel título de un libro de poemasque Gerbasipublicaríaen 1953: Ch’culos del trueno: cQué fuego de tiniebla quécírculo de trueno, cayó sobretu frente cuandoviste estatierra? A lo largo del canto se manifiestala tierra exóticacon su flora y fauna características,todo ello presenteen la cálida región tropical que se abreante la vida del padre,segúnhemos visto en el capítuloreferenteal espacionatural, El canto XI expresaunadeudadel poetahaciasu padrepor los donesde la vida que éste le ha comunicado.Por eso es reiterativa la fórmula introductoria preposición+ pronombrepersonal,que va encontrábamosen los versosfinales del cantoIX. Se trata de períodoslargos, enumerativos,Volvemosa hallar el tema de la soledadexistencialdel hombrey su muerteen los versossiguientes: Por ti séqueel pasodecadaunoessolitario, comoun recuerdo,comoun instante comola muertedecadauno, (13-15) Así comola proyeccióninterior: 187 MI PADREEL [VIIIGRAXTE Peroaquíestoydebatiéndomecon sangre,imagenylamento, recogidoen mi gestocomohabitantequesalede la noche,(19-20) Reconocemostambiénla fidelidad a la amistad (solidario frente a solitario) y el amor contemplativoala naturalezafrente al deseomaterial: Porti séqueel amigoessagrado, y quemásvaleunárbolcon frutos quebrillantesmonedasde oro. Porti mealejo de las ruedasdel lujo, de la serpientede oro, de la araliade cristalpulido (16,18;21,22) Los tres primerosversosdel cantoXII expresanla introversiónpropiciaal diálogocon el padreen el fluir de pretéritamemoria: Siemprete encuentro,oigo tu voz, en mi horamássecreta,cuandorefrilgenlas gemasdel alma, comoheridaspor la luzde los sentidos En el verso4 puedeleerse: cuandoel tiempomeconvocaalos acordesdeldía lo cual estableceunaoposiciónconel verso6 delcantoIV, dondeleíamos: lo queescuchoen mi sangrecomoacordesde luto Observamosque, mientrasel segundode los versoscitadosexpresaunaimageninterior, nocturna,el primeroalude másbien al hechodedespertare integrarseen el ritmo del día, 188 MI PADRE.EL LVVIIGRSVER comoconfirmael versosiguiente: yenciendeen tornoami serfloressilvestres La vida y la muertedel padrese unenen el poetaparapropagarsu presenciaen la tierra,asícomodíay nochese fisionanen la expresióndelhondoenigma: Tu xida ytu muerte,tuyasparasiempre, Li en mí sejuntan y medifundenen la tierra en el momentoen queel díai’la nochesejuntan, plenosde profundidadesde lo eterno(14, 16- 19, 20) El clima de introversiónque liemos observado,favorablea la percepciónde la voz paterna,seretornaen los versos19 y 20 del cantoXIII, en los cualespodemosleer: en el misterio enque te escucho comounavastasoledadde nPcorazón. En el canto XV seda nuevamenteuna recreaciónde la llegadadel padrea la nueva tierra, y por ello nos remite al canto X, en el cual encontrábamosel mismo motivo argumental.Remitimostambién,a nuestravez, al apartadosobre el espacionatural. con objetode no reiterarlo allí expuesto. Parael padre, la llegadaa la nuevatierra supone,comoya hemosindicado, una oportunidadde refugio, deprotección,y asíexclama: ‘?Arnpárame,oh tierra maravillosa!”Q(V, 19 y26) El cantoXVI continúarefiriendola integracióndel padreen la nuevatien’a. La imagen 189 .11/PADRE.EL LMUIGPÁYTE que dominaen estecasoes la de la ondulación,figurativa del destinoque encuentrael padreen el mundovenezolano,comose manifiestadesdeel primerverso: Todaslas colinasondulabanhaciael sitio quebuscabas Las colinas se refieren al paisajenatal del padre,segúnhemosobservadoen cantos anteriores. Todos los elementospresentesen estecantosepropaganmedianteesemovimiento ondulatorioque llega hastael padre,con un ritmo verbal marcadoe insistente(el verbo ondular se repiteveinte vecesa lo largo de los treintay cinco versosdel canto~.También simbolizala ondulacióndela memoria,los recuerdosqueacudenporondas: Los árbolesondulabanLi comoun recuerdode los siglosen el viento, comoun recuerdode lassoledadesdelmundo(2-4) La prolongadareiteracióndel términonos recuerdael célebreRomancesonámbulo de Lorca, o tambiénel poemaCrecida de Blas de Otero,quemanifiestanigual obsesiónen los términosquerepiten(verde y sangre, respectivamente). El cantoXVII continúala referenciaal ámbitogeográficoque acogela nuevavida del padre,y tambiénsumuerte,señaladoen estaocasiónmedianteel adverbio: Ahí te acogían,y ahí estabatu noche(1) La presenciadel padreesplena,absoluta,manifiestaen todaslas circunstanciasvitales: Tú venías,veníascon tu vida y tus recuerdos, con tu voz y tuspequeñospapelesamarillos, con tu alegríay tus angustias(3-5) 190 .11/PADRE.ELLVUIGPAVTE El sentimientodel padreen el paísde adopciónse divide entre“unanuevati’isteza” - entendemosnostalgiapor la tien’a abandonada-y “una nuevaalegría” por la tierraquelo recibe, aludida esta vez mediante dos referenciasexplícitas a sendos elementos característicosdel folklore venezolano:el joropo-danzapopular-yel arpa: Y el joropoen el arpate agitabaunanuevamelodía, y habíaunanuevatristezaparati, y unanuevaalegría. Aquellagenteera tu gente.(10-12) El cantofinaliza de dramáticamanera,con la irrupción de la guerraque arrastraal padrejunto conla gentedel país: Un día te ibascon ella en el fragor de unaguerracivil, Remisióna las tÑgicascircunstanciasen mediode lascualestuvo el padrequeabandonarel paísnatal: Yo vengo de la guen’a,del llanto y de la cruz. (XV, 25) Estasituaciónse explicita en el cantoXVIII medianteuna seriede imágenesalusivasa la destrucción,a la ruina; principalmentela del agua,que adquiereconnotacionesnegativas, pueses el reversodel aguacorriente,símbolo del devenir,del transcursode la existencia pornaturalescauces,En estaocasiónsetratadeun [.3 aguaverde, espesacomoun lienzooscurocon flores. El aguaestancadacon géniienesde fiebre, el aguasolitaria,perdida,abandonada(1-4) 191 MI PADRE.ELLMUIGRAXTE clara simbolizaciónde la incertidumbrey de la muerte,como confirman los siguientes versos: Y erael díasin pan,el díasin respuesta. El díade los campesinosmuertossobrelayerbareseca.(6, 7) Todo lo cual suponeparael padreun retrocesoen el tiempo, enbuscadeun pasadomejor, segunexpresanlos tresúltimos versos: Y tu vida erade nuevoun regresar, un regresarhaciadíasy noches, haciael sitio quebuscabasen tu desesperación. El cantoXIX, con noventay cinco versos,es el másextensodel conjunto.Se abrecon unaexpresióndeictica,queserepetirátresvecesmása lo largodel canto: Te señaloen el mediodíadela angustia(1) Te señaloen lasoledaddedanzasilusorias(6) Te señaloen la horadel cantode la palomatorcaz (27) Te señalosobrela tiena,en mediode tu propiavoluntad (38) Esta recurrenciaexpresivaconfiereal cantounasuertedeinvocación,de conjuro, al tiempo quemarcaen el texto apanadosdediversa]on~tud, Nuevamentela presenciadel padrese asociaa los elementosnaturalesquehereday recreael hijo en su palabra.La apelaciónserealizaen el puntomásálgido de la angustia,en unpaisajeemocionalcaniculary gobernadoporla soledad: 192 .141PADRE.EL LVUIGPQuVEE Teseñaloen el mediodíade la angustia, entreárboles espinasy cigarras. entrelenguasde fuegobajo el sol (1-3) En lo que se refiere tanto a la imagende las cigarrascomo a la imagen del caballoque apareceen versosposteriores,hemosseñaladocon anterioridad(y. apartadosobrela angustia)su relacióncon otrospoemasdel mismo Gerbasien su libro LEE Ambosanimales animalesposeenaquíun significadode soledady de tristeza,respectivamente.Los versos25 y 26 de estecantoaludenuna vez mas a la ideadel tiempo detenido,simbolizadoen el vuelo de los gavilanes lentos,casi inmóvilesen la atmósferacaliente, comosostenidosporel viento de los siglos. El verso38. dondeleemos: Te señalosobrela tierra, en mediode tu propiavoluntad se refiere a la tierra venezolana,elegidapor el padrepara su exilio, y así lo confimnnlos versossiguientes,dondesemencionade nuevola flora y la faunadel país: La hoja aceitosay moradadel tártago, la flor amarillay espesadel guanábano, la frutavelludadel guamo, la aralia cobriza ylenta, el insectode platay de veneno, estánaquíen tu silencio, en tu silencioprofundocomoel día dondeposanlos valles comoen la reminiscenciade unaleyenda.(3947) 193 MIPADPL EL LMVfIGPA\TE El último versotranscritonosremiteotravez al clima mítico que semanifestabaen el canto VII, dondeleíamos: Tu aldeaestabasolacomoen la luz deun cuento(25) y al frwgo familiar, rodeadodeleyendas(29) La diferenciaestáen la localizacióngeográfica,ya que en el cantoVII se trata de la aldea nataldel padre,yen el XD( el mito se trasponeal lugarnatal del hijo, tien’a quepuededarle al padrelo quebuscabaen el viejomundo: Estáaquílo que tú buscabasallá entrelos pastores(48) En versosposterioresse dirige al padre solicitandouna respuestapara el hombre en’anteen la existencia: ¿Quiénte llamaba?¿Acasoibasentrefantasmas? ¿O estabatu memoriaplagadade fantasmas? ¿O huíasde algo tuyo, de algo que dentrode ti aborrecías?(67-69) El verso93, dondelo encontramos con tu pen’oy tus estrellasde otro mundo contienedoselementosantitéticos:uno es de ordenfísico, animal, el pen’oqueya aparecía en el cantoVI: Te sigueun perrograMe, el perrofiel y lento de nuestralejanía (25, 26) el otro elementoes de ordenmetafísico,símbolode la universal inmensidad,que también 194 1/PADRE.EL LVIIIGPAVEE aparecíaen el cantoVIII: Tú estabasdormidobajolasestrellasde otro mundo(61) La oposiciónentreelementoconcretoy elementoabstractose fusionaasíen el verso93 del canto que comentamos,dondeamboscompartenla condición de la distancia:uno en la memoria,otro enel cosmos. En los versosfinalesdel canto ~ hallamosexpresadala inquisición del padreen el tiempo,y el alTaigodefinitivo en la tierra americana,enversosarcanosde tono profético: Y fuiste interrogandoen silenciolos días, y unavoz quesalíadel fuegode la tierra te dijo: “Destruyetus venabloscontrael sol hazquetu cuerposangresobrelarocaoscura, y entrégatea las llamasquesurgende lashuellas, de la piraqueAméricaenciendenochey día al pie dela visión abismaldesushéroes”. Los dosprimerosx-ersosdel canto50(11 presentande maneraexplícita la soledady el desamparodel hombrefrente al mundoinmenso,concretadosestossentimientosen la figura paterna: ¿Habíasvisto, acaso,cómoardíala soledadde tu sangre, enmediodel anchomundocon océanos,llanurasy montañas? parainsistir despuésen la angustiay la infelicidaddel padre,expresadasen los términos siguientes:“drama”, “harapos”, “sombras”, “soledad”, “existencia’, “sueño anónimoy sombrío”. Imágenestodasquegiran opresivamenteen torno a los límites del hombre.Estos 195 MI PADRE.El [MU/GRAVEE límites intentanatenuarseapelandoa lasolidaridadconlos marginados: Habíaunahoraen las tabernasparau, juntoal marinero,y al beodo,val abandonado,yal triste, y junto a la prostituta queluchaconsu corazóny susrecuerdos, y quiebracopascontralosmurosdel mundo, y rie y canta,y ríe en la tristeza, y siempreamaconsu extrañocorazón.(9-15) Perotambiénal tiempodel encuentroconsigomismo: Y habíaunahoraa la sombrade un granceiboparati. Y habíaunahoraquenoerade ningúnsitio paratÉ En el verso 18: Tú erasunhijo de la tierra seestablecela vinculacióndefinitiva del hombrecon su inmediatoelemento.arraigándose asíopuestamentea su condiciónde “hijo delas sombras”,queseve en el cantoantenor: un decirlea lassombras: “Esperad,esperadal hombre. No le rechacéis,guardadiebien, queesvuestrohijo...”. (4-6) El primer versodel canto50(111puedeinterpretarsecomouna afirmacióndel vínculo telúricodel poeta: Yo vengode esahoraquesoportala tierra 196 MIPADRE.EL LMU/GP~AATE y por ello caberelacionarlocon el verso 18 del cantoanterior,donde definía a su padre como“hijo de la tierra”. En el verso siguiente se estableceuna dualidad entre la vida del padre y las condicionesadversas,simbolizadasporloshuracanes.Así. leemos: dondeestabatu vida contralos huracanes y, respectoa esteelementonatural,ha derecordarsela primerade las apelacionesal padre en el final del cantoIV, dondelo llamaba: Padremío, padrede mi huracán.Y de mi poesía. En versossiguientesdel cantoque comentamos,se refiere a la nostalgiapaternapor su tierranatal, quellegainclusoal arrepentimientoporhaberlaabandonado: ¿Acasollorastea vecesbajo la medianoche, cuandolas estrellaste llevabana tu cielo? ¿Acasote arrepentías?(4-6) Sentimientoque se mitiga al contemplara los desposeídos,como en el cantoanterior hallábamosla solidaridadcon los marginados.En estaocasiónlos mendigosadquierenlina categoríade veneración,manifiestaen los dosúltimosversos: Ah. los mendigos!...tíos,los mendigos!... tanparecidosa los x-iejos muros y a los santos.. en los cualesselleva al extremola compasiónque expresabael verso 11 del cantoVIII, al describirun lugar 11/PADRE.EL LVtHG&VEE dondenosduelenlos piesdel mendigo El motivo dominanteen el canto50(1V es la rememoraciónde la infanciadel poetaen su tierranatal venla casa de su padre,únicaposesiónlogradacon el esfuet7ode todauna vida. Gerbasiladescribecomounacasapintadadeblanco, a cuya puertaescribistealgunaspalabrasde la Biblia. (6) Se dan, en estaevocaciónnostálgica,tres puntosde referenciaentrecruzados:la figura paterna,el pueblo.y la propiainfanciadel poeta.Completanel retratofamiliar la madre‘¿ loshennanospequeños. Comounaconexiónmásen el poema,observamosen el verso 20 las “estrellasde otro mundo’: Allí estabantusnoches todavíacon las estrellasde otro mundo recurrentemotivo que ya encontrábamosen el verso 93 del cantoXIX, donde veíamosal padre con tu perroy tus estrellasde otro mundo y, másatrás,en el verso61 del cantoVIII: Tú estabasdormidobajolis estrellasde otro mundo En el canto50W sereconoceal padrecomocausaprimeranosólo dela existenciasino, incluso,de aquelloque la trasciende.Así, leemos: Estánen ti misorígenes, mis dioses,mis resinas,missueños.(1, 2) 198 .11/PADRE.EL [MU/GRAVE El padre,pues, se convierte en origen totalizadorde la vida del poeta,y su figura se perpetúamásallá de la desapariciónfísica, comopuedeleerseen los versossiguientes: En tu vida de ayery en tu muertede hoy, en el grave silencioquete guarda en un bosquede floms de elevadostallos enla penumbradela músicay las luciérnagas.(3-6) En los versosposterioresseimaginael viaje del padreporla muerte,dándoleaéstaun carácterno patético,sino másbien idealista,lo cual resultacuantomenosextrañoen un poemaen el quela angustiay el dramatismotienenun lugarno pocorelevante: Vasporcomarcasdeiluminadasgrutas, de reflejosvioletasy de truenosazules, sin haberinterrumpidola ascensiónde tu ser, porquela muertenosacogeen susleendas ~•‘ en susgravesdominiosde cerezosen flor. (7-11) Tambiénlos versos29-31 se refierena la muertedel padre,aludiendoa ella medianteuna imagenpara,a continuación,señalarsu pervivenciaen la memoriadel hijo: Tú eresva el habitantede los reflejosy losecos, peroaúnoigo tu voz y tu corazóny veotu sonrisa ‘y tu baitablancay tu mano fuerte. Observamosen ellos tres elementosque ofrecen del padre una idea de bondad,de veneracióny de firmeza, respectivamente:sonrisa,barbablanca,manofuerte. El canto5O~VIII prolongael tonovocativohaciael padre.En su primerversohallamos doselementosdefundamentalpresenciaa lo largodel poema:tierra y nada. La tierracomo 199 .11/PADRE.EL [Ml//GRAVEE lugarde habitáculodel hombre,y elementode arraigoy trascendenciadel poeta;la nada comomotivo de angustiaexistencial,causaprimeradel poema,segúnhemosvenidoviendo en su desarrollo.De estamaneraleemos: Tú, queme lanzastesobrela tierray haciala nada Esta proyecciónhacia la nadaes la conclusiónde la existencia,el destinoúltimo que comparteel poetacomohombrecon sussemejantesy que,al mismo tiempo,prolongarála suertedel padreen lógica sucesión. Se establecede estemodouna continuidadnecesariaentrela memoriadel padre, cantadapor el hijo, y la propiaexistenciadel poeta.que quedaigualmentefijada en el poemaparanosotros,lectoresde su ‘ida y del rico y hermosocaudalde su memoriaque convocaydespliega la palabraen todosu esplendor. VI LOSESPACIOS&ALIDOS Y RETUIIBA(0110kV SÓTANODEL (lELO 201 LOSESR4(YOSCAliDOS Y RETUlIRACOMO LNSÓ7ANODEL CIELO Abordamosa continuaciónel estudiosimultáneode dos obras posterioresde Gerbasi,ya queen ellas sedesarrollantemascomunes,si bien con maticesy diferencias que seránseñaladasoportunamente.No obstantese da en amboslibros una similitud suficiente quepermiteel análisiscomparativo,aunquecon las salvedadesapuntadas. Los motivos comunesapreciablesen estasdosobrasprolongantambiénaquellos observadosen JIPI (el tiempo, la noche,el hombre,la memoria la soledad...),alos que se agregala presenciadeterminantede la infanciay la nostalgiade ella comoparaiso perdido,quepropiciala evocaciónlírica. Tambiénel vínculo con la naturalezaadquiere un tonocontemplativoy remansado,lejos del torrencialaspectoen el libro anterior.Ello nos hapermitidoidentificar un sentimientodecomunión con el entornoque no nos parecealejadode ciertasfilosofíasorientalescomoel Taoísmo. Por otraparte,el dramade la existenciaque sedesarrollabaen JIPI cedeen estas obrasen favor de un sentimientopanteístavinculadoa la contemplación,consecuencia de la madurezvital del poeta,que ha dejadoatrásla arrebatadaangustiade sus años jux-eniles.Por esomismo,el pasodel tiemposuscitaahoraunareflexión sobrela vida con ciertotintemelancólico,perodistantede la zozobrafrentea la nadaqueobservábamos en el primerodelos librosestudiados. Aunquees sabidoquelos poetassuelenpermanecerfieles a sustemaspredilectos, es constatableuna determinadaevolución en el tratamientode los mismosque enriquecela lecturade su obray la abrea nuevasinterpretaciones.Estosucede,claro está,con los poetasauténticos,dueñosdeunapersonalidaddefinidaycapazde recrearse asi mismossincaeren la monótonay vulgarrepeticiónde tópicos. Señalamos,pues,en la obragerbasianaestasrecreaciones,estasevoluciones,que danla medidade un gran poetacapazde expresaren cambiantesregistros los temas esencialesde la existenciahumana. Losespacioscálidos fuepublicadoen 1952,es decir, sieteañosdespuésdeMPI, en tantoque Retumbacomoun sótanodelcielo datade 1977.Ambasobrassondelas más logradas del poeta y, consecuentemente,de la poesíahispanoamericana contemporánea. 202 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUIIRACOl/O t~VSÓTAMO DEL C/ELO Enellassedesarrollaun intensomundoevocativoy sensorial.Cuandoestudiamos JIPI dedicamosun apartadoenteroa la presenciade la naturalezaen el poema,así mismo de granintensidad,aunqueacompañadade otros motivos como la noche,la soledad,la angustia,la memoria,el tiempo... EnLEC y RSC hay dostemasquepuedenconsiderarseprincipalesy que,en buena medida,rigen los libros: la naturalezay la infancia. Ambos seentrelazanparaconfigurar unasuertede paisajeemocional,de geografíaespiritualdominantedondese desarrolla la existenciadel poeta, ya no tan dramáticacomo en JIP[ sino más serenay contemplativa,segúnhemosapuntado.junto a estosdos motivosglobalesseobservan tambiénotroscomola nostalgia,la soledad,el pasodel tiempo, etc., queiremosviendo en el transcursodel trabajo. Hay, además,una pluralidadde maticesbajo la aparentesimplificación de la escritura.El poetaes dueño absolutode susrecursosexpresivosy creaun universoque -podemosapuntarsin preluicioalguno-vibraenplenaconsonanciaconsu alma. Por otraparte,en la niñez de Gerbasiencuentranarraigo,como hemosseñalado en una ocasiónanterior, los elementosque encantaránsu memoriay su palabra.Su mundo infantil está -en líneas generales:hay que emitir estejuicio con mucha precaución-inmersoen unaatmósferamara\illosaqueconformasu visión del mundo. También escribimosanteriormenteque Gerbasipuede,en estesentido,ser consideradocomoun poetaniño, no sólo por su capacidaddesorpresay celebración, sino tambiénpor unapureza,unainocenciaqueemanade sustextosmásdiáfanosy nos envuelve en una luz especialque nos remontaa los comienzosdel mundo, a los comienzosdela poesía,con esaconnotaciónmágicaquele atribuyeRobertGraves: Mi esisesqueellenguajedelmitopoético,corrienteen la Antiguedaden la Europamedite,-ráneay septentrional?era un lenguajemágicovinculado a ceremoniasreligiosaspopularesen honorde la diosaLuna o Musa, algunasdelascualesdatande la épocapaleolítica, j.’ queéstesiguesiendo ellenguajedela verdaderapoesía[,1 1 De estemodopodemosleeren el primerversodeLEO 1 Robert Graves: La Diosa Blanca, Alianza Editorial, Madrid, 1983, p. 10. 203 LOSESPACIOSCÁLIDOS Y REIZIUBACO.UO LNSÓ1RVODELCIELO Lentamentefil despenandoen unaluz deconejos imagen expresivade estas ideas de nacimientoe inocenciaque desarrollaremos posteriormente. Vamos ahora a examinar con detenciónel primero de los grandes temas apuntados:la infancia. 204 LOS ESRÁ(lOSGAL/DOSY RETUtIBA CO.tiOUMSÓ1ItYODEL CIELO EL MUNDO DE LX INFANCIA (INICIACION A LX VIDAY A LX POESLX) — 4t&t 9 2 %1 Teai~o,infancia,teamo porqueaúnmeguardasun céspedconcabras, tardesconcielosdecometas y racimosdefrutasen los pesadosramajes. SERIE TE AMO INFANCIA, TE AMO e~Iy hr H 205 LOSESPACIOSCÁLIDOS Y RETUVIBACO.UO UY 5Ó74Y0DEL CIELO Señalaremos,para comenzar,que la infancia en la obra de Vicente Gerbasi constituyeun mundoúnico e intransferible,personale irrepetible,que se bastapor sí mismoparaerigir un sistemapoéticoclaramentedefinidoe identificable, La sensibilidaddel poetaquedamarcadade maneraprofundaporlas experiencias deestaépocade su vida, Múltiples y diversossonlos momentosen los cualesevocaeste mundo, tanto en su poesíacomo en su prosa. Remitimos,por su determinante importancia,al texto “Mi primer poema’ incluido en apéndice.En él puedeversela gestaciónde esteuniversolírico relatadaporla propiavoz del poeta. Muchasde lasimágenesde la infancia hallarándespuésexpresiónpoética,dando asíplenosentidoa los mejorespoemasde Gerbasi.El mundode la infanciaesengeneral el de la magia,el de los mitos, el del deslumbramientopor la vida y por la naturaleza,y, porsupuesto,el de la principalinocencia,basede todoarteverdadero. Tambiénotrogranpoetahispanoamericano-aunqueen prosa-reconocesu vínculo con la infancia en estaspalabras,que bien podríanhabersido suscritaspor el propio Gerbasi: no creo quehaya unasola línea en todoslos libros quehe escrito queno esté relacionadacon la infancia. La infancia es la ¡henteesencialde todo lo que escribo y la nostalgiaesla materiaprima fundamentalqueforma la basede mi escritura.2 Dos términosclavesse nos revelanen estadeclaración:infanciay nostalgia,cuya presenciava a ser constanteen la obra gerbasiana,como veremos: nostalgia, precisamente,por la pérdidadel paraísode la infancia. Y es este sentimiento melancólicoel quesuscitarála evocaciónlírica en el crisol de la escritura,tantoen uno como en otro caso:Macondoen GarcíaMárquezy Canoaboen Gerbasison lugres dondeseproyectanlos másintensossueñosinfantiles. Ya en el primerpoemade LEeS, “Nacimiento de la melancolía”,encontramosla referenciaal despertardel poetaa su mundosensorial,que serátambién,por ende,su 2 Gabriel García Márquez. Entrevista con Saguay Green en El País, 5 de mayo de 1996, p. 34. 206 LOSESPAC/OSCÁLIDOS Y RETUXIBA COMO UYSÓTANODEL CIELO mundolírico. Así, podemosleer: Lentamentefui despertandoen unaluz de conejos El conejo aquí simbolizala inocencia,la pureza (por su color blanco),y tambiénla ternuray la comunicacióncon los animales,con la naturaleza.A esterespectonos remitimosaun texto del propioGerbasiquecifra estaidea: La infanciaes bella y divertida en todoslosanimales. Obsérvenla y volverána serniños. (La semejanzati-a nsJ?gurada.p. 9) En efecto,desdela primeramiradadel niñosepuedepresagiar queaquísemanifiestaalgo absolutamentenuevocon relación al reino animal: un sergraciasal cuaL por vezprimera, la vida terrestreadquiere un valor y una significación espirituales;en unapalabra, el primer pensamientoespiritual delplaneta. (Béguin, 1993:173) Los versossiguientesinsistenen las impresionessensorialesque sustentaráneste universopoético,todasellasreferidasa la infancia (iniciaciónen la vida~: Todoseiniciabaen secreto: el olor del cacaoen los patioscrepusculares, los rojos navíoscelestes, lacampanaen el pescuezode los asnos, el hollín en lasparedesdela cocina, la rafiaen el dibujo sideralde los rincones(5-10) 207 LOSESPACIOSCÁLIDOSY RETU¡IBA COMO UVSÓIRVODEL (‘LELO Hallamostambiénen el verso iSla imagende la cigarra, que representala soledad (verso11): Comenzómi soledadbalounosárbolesde follaje negro(11) cHabíaunacigarracantandoen la penumbrade mis ojos? (15) comoen el poema“Post meridiem”del mismolibro: Estoysolo en mediodeunaluz de cañaamai-ga, comounaestatuade la muerte, cuandolas cigarrasinician nuesrasoledad.(1-3) En el verso 17 apareceotravez la imagende la luz, estavez colTespondientea la llanura, elementogeográficoconcreto: y unallanuratendíaunaluz amarillaparalas casasdepalma. El verso 19 remite al 5, con la misma fórmula introductoriade impresiones sensitivas: Todose iniciabaen secreto: el sabordel chocolate Tío Conejoentrelos árboleslunares, el pasodel jinete sin cabezaporla calle de la noche, el brillo del murciélagoen la sombra.(19-23) Tambiénobsen’amosunparalelismoentrelos versos: el sabordel chocolate(20) y el olor del cacaoen los patioscrepusculares(6) 208 LOSESPAC/OSGÁLiBOS Y RETUUEACO.liO tXSÓT4AY~i)DEL CIELO ambosaludena dossentidoscorporalesdefinidos:gustoy olfato, respectivamente. Por su parte.el verso22. quehabladel jinete sin cabeza,anticipacon esaimagen fantasmagóricael primer versodel poema“La casade mi infancia”, tambiénde LEE, dondepodemosleer: Porla arenade la nochegalopabaun jinete sin cabeza El verso24 vuelve apresentamosesaideade inauguración,de iniciación: Lentamentetodaslas mañanaserannuevas en la cual participan,en concordancia,animales,objetosy elementosqueacompañanla niñez del poeta: con unaardillaqueseescondíaen la mangade mi camisa, con unacornetasobrela colina de las cruces, con un viento de arenacruzadoporun río bajola sombraazulde los bambúes.(25-28) En el verso 29 observamosla integracióndel poetaen esemundoinaugural, medianteunafórmulareiteradaen versosposteriores: Yo iniciabala eradelas avesrnigi-arorias(29) Yo iniciabala eradelos rostros(37) Yo iniciabala erade las puertas(44) también significa la asuncióndel poderdemiúrgicodel poeta,creadordeun mundo intensamenteevocativo.CompS-esecon la fórmula antesxista: Todoseiniciaba en secreto(5, 19) Hay en estaexpresiónun vínculo, una referencia,al mundo del origen que 209 LOS ESPACIOSGAL/DOSY RETUVIBACOMO LNSÓTANODEL CIELO caracterizaa las vanguardias;esdecir, la ideade regresaral tiempoinicial paraconstruir un mundonuevodesdeel principio. Esto se observa,por ejemplo, en A/tazar, de VicenteHuidobro. Acercadel conceptode iniciación, suscribimoscompletamentelas acertadaspalabrasdeotro poetavenezolano:Luis Alberto Crespo: Gerbas!nosenseñóel encantamientofrenteal paisaje; la inocenciaenel decir, el cantoqueconvienelo rústítoen lujo. Un litro como Los espacios cálidoses un te.vto inicwtico: all¿ la top sudorosa,el chubascoy el fantasma.suscitanen nuestroespíritu unafiesta de los sentidos.(Poesía, 1984:17) La facultad conjuradoradel poetase extiendea los animalesy a los elementos, comopuedeobserx-arseen losversossiguientes: Yo iniciabala erade las avesmigratorias, delos horizontesfluviales, de lasoscuridadesdiurnasen el fondode los juncos. (29-31) Y la evocaciónpoéticaabarcaa los personajesde su familia: Yo iniciabalaerade los rostros. Todossereuníanbajola lluviay los relámpagos. Mi padreme sonreíaconsu pipaentrelos dientes. Mi madreteníalos ojos tristescomosi miraraun bosquelejano. Mis hermanasteníancriznejasy grandeslazosrojos. (37-41) En el verso43 encontramosde nuevo la vinculaciónde las gui¡arrascon la noche, queya habíamosobservadoenMPI: cHabíaoído,acaso,el nacimientodela nocheenlas guitarras? Cf.: dondela nochecongregaa los hombrescon susguitarras(MPI : XVI, 33) 210 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUiÍBACOMO UYSÓIIÁAUDEL CIELO la imagen de las puertas,que ocupa los seis últimos versos, tiene dos claras significaciones:por un lado expresala aperturaal mundopersonal-y por estose relacionaíntimamentecon el comienzo-y, de contrariamanera,denotael estadode ánimodel poeta,esdecir, la tristeza: Yo iniciabala erade las puertas Habíapuertasparaloshombres‘¿ puertasparalos caballos, ypuertasparalos muertos, y xi quelashormigasabríanpuertasen la tierra, x~ quelas avesabríanpuertasen los árboles, y quela nochecerrabalas puertasdelas casas. A propósitodel versofinal, debemosadelantamoshastael poematitulado Canoaboen la noche’,pertenecienteal libro RSE, en cuyoprincipio puedeleerse: Me invadióla nochey estuvetriste comounapuertacerrada. La evocaciónde la infanciaposeeunclaromatiz nostálgico,memoriaregresivaque el poetaprovectaal encontrarseen su madurez,“en medio del caminode la vida”, según la expresióndantescao, comoel propioGerbasidiráen términossemejantes: Estoyen mediode mi edad (“Regresoa la aldea”, 11, LEE) Ya en el poema“Madrugada’, correspondientea su primer libro, ½giliadel naufrago (1937) haflamosestosversosreveladores: No sési aúnestoyen la infancia, porqueoigoruidosdehacemuchotiempo y veofloresqueno hanvuelto a crecer. 211 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUVIBACO.l/O UY SÓTANODELCIELO El poetavuelve,pues, a evocarsu infanciadesdela nostalgiade su madurez.La angustiafrente a la existenciaque observábamosen JIPI cedeel pasoahoraa una suave melancolíacontemplativa,sin los tintes dramáticosanteriores.Gerbasirevive en su palabrael espaciosecretoy personaldondeconfluyela memoriade la vida, dondese Linda el reinoespiritualqueesparaísoperdidoy recreado,irrecuperabley redimidopor el actopoético. Es tambiénla infancia para el poetaun amableasiderofrentea la voracidaddel tiempo. A esterespectohemosde recordara otrospoetasvenezolanoscomo Carlos Contramaestre,queen su libroMetalde Soles3 vuelve al mundodela infancia: y penetroen los corredoresde la infancia 1•1 y unaniña envueltaen esmeraldas tomalas riendasdel sueñoparasiempre. (Viajera”) o Adriano GonzálezLeón, en su novela Viejo4. con líricas páginasrememorativas. TambiénSalvadorGarmendiaen Memoriasde Altagracia se refugia en el mundo transparentee inofensivode la niñez) Como observaIg~acio Iribarren Borges(1972:67),el poetarevive la infanciaen “cosasconcretas,perocon unaexistenciafueradel tiempoy del espacio,vagandoen el sueño‘¡con la compañíade personajesyacontecimientosdel mundosin fronterasde la niñez.’ Por esola infanciaesalgo estático,permanente,antelos mutablessucesosde la vida en su devenir. En“Te amo,infancia”, segundode los poemasquecomponenLEE, realizaGerbasi todoun cantoevocatorioy unaacciónde graciasdedicadosaestaépocade su vida. En él el poetadeja trasluciruna sensibilidady una emociónverdaderamenteprofundas, desplegadasen todasu intensidady, al mismo tiempo,contenidasparano caeren el 3 Carlos Contramaestre: Metal de So/es Ede. Actual, Universidad de los Andes, Mérida (Venezuela), 1983. 4Alfaguara, Madrid, 1995. 5Cátedra, Madrid, 1982. 212 LOSESTA(‘LOSCÁLiDOS Y RETLMBACOMO UYSÓTANODEL (‘LELO sentimentalismo.Lo remitimosal apéndicepor su bellezae importanciaexcepcionales. En él el poetaevocasu infanciay, a la vez, dialogacon ella, atribux’éndolecaráctercíe interlocutoren la lejanamemoria,mediantepreguntassobreel tiempopasado. Tambiénes observablela relación con la naturalezay sus elementos:césped, cabras,cielos, frutas, ramajes,lluvia, riachuelos,arcoiris. colinas, naranjos,guayabas. bambú,helechos,panalesde miel, vacas... La dimensióninfantil englobade igual maneraal pueblonataly a los padresdel poeta.Su aldeafiguramencionadaen dosocasiones:cuandoel poetahablade la lluvia quehacecrecerlos riachuelosdemi aldea(7) y en los versos36-40,dondela alusiónseextiendeun poconTh: Te amo, infancia, te amo porqueme regalastemi aldeacon su torre y susdías de fiestacon toros y jinetesy cintas y globosde papelyguitarrascampesinas queencendíanlas primerasestrellasmásallá de los árboles. U’ltimos versoséstosque establecennuevamentela vinculaciónde las guitarrasy la noche,comohemosvisto en el poemaanterior.“Nacimientode la melancolía”: cHabíaoído,acaso,el nacimientode la nocheen las guitarras? Tambiénesnotable,segúnhemosapuntado,la presencianostálgicade los padres del poeta,asociadosala naturalezay a las laborescotidianas: ¿Aúnexistenlos naranjos queplantómi padreen el patiode la casa. El hornodondemi madrehacíael pan y doradasroscascon azúcarycanela?(9-12) 213 LOSESPACIOSGAL/DOSY RETU1/EA(‘Ql/O UVSÓTXYODEL CIELO En otraocasiónse da el recuerdoen segundogrado; asíel verso 27, dondeel poeta recuerdaa su madrerecordandosu tierranatal. Italia: cuandomi madreme hablabade su tierralejana. Distanciaqueseaplicaa la propiamadreen el verso47, i-efeñdaa la memoria,cuandoel poetarecuerdasuinfancia en la lejaníademi madre queestáhechaa tu imageny semejanza en laproximidadde mis huesos.(47-49,) Compáresecon los versossiguientes: Ahora, cuandoestoyviejo, le cantoa mispadres quemeinventaronenlos jardines de Canoabo. (La semejanzatransfigurada,p.9) Es notabletambiénen Gerbasiunaatmósferade granintensidadonírica las veces en que hablade la infancia.Ello es común,por cierto, a otras personalidadespoéticas, cuyasgrandescreacionesse hallan envueltasen un hálito de sueño.6 Pensamosde hechoen Paul Éluard, queaúnala visión oníricacon unainocenciatambiéninfantil en susmayorespoemas. Realmente,la expresiónartísticano puedeejercerun pleno efectosugestivomás que eludiendola razón y dirigiéndosea la capacidadintuitiva del hombre.Creemos, comohemosescritoen otrolugar, que unode los cometidosdel artees hacerllegaral hombre-medianteun lenguajesimbólico- emocionesy sensacionesque no pueden comunicarseen plenitudverbalmente,sino quebuscanvíassubconscientesparaacceder 6 Puede consultarse al respecto Sigmund Freud: La interpretación de los sueños, Planeta- Agostini, Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, Barcelona, 1992, p. 530 (apéndice del Dr. Otto Rank: El sueño y la poesía’). 214 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RE7ZÁ1/EACOMO UY SÓIAYODEL CIELO al espíritu,esazonaincognoscibleque.porextrañaparadoja,esla mássecretay personal decadaunoy, al tiempo,comúnatodoslos hombres.7Por eso el lenguajese halla, en la poesía,redimido de su condición usual,paravolversecapazde configurar realidades distintas,másbien creadaspor la emoción que por las palabras,aunqueéstassean, ciertamente,su vehículofísico. A estaatmósferaoníricaque hemosseñaladoen la obra de Gerbasiseasimilatambiénunadimensiónmaravillosa.Parecequeel poetahacesuyas las entusiastaspalabrasdeBreton: lo maravillosoessiemprebello, todo lo maravilloso,sealo quefuere, es bello, einclusodebemosdecirquesolamentelo maravillosoesbello.8 Así, en la poéticagerbasianaamboselementossensiblesvan de estrechamanera unidosy suponen,al igual que la naturaleza,comoveremosen posteriorocasión,un estadode ánimoen modoalgunofingido o gratuito, sino expresivode losmásíntimos sustratosde su personalidad. El tercer poemade LEE, “La casade mi infancia”, centrala evocaciónen dos ámbitos: uno general,la aldeadel poeta,y otro circunscrito a la casafamiliar. En la infanciaarraiganlos mitos y el clima mágicode la comarca.De estemodo,en el primer versoencontramosde nuevola menciónaesejinete sin cabezaqueya habíamosvisto en el poema Nacimientode la melancolía’: el pasodel jinete sin cabezaporla calle de la noche imagenque fusiona, precisamente,lo onírico con lo maravilloso.En esta ocasión hallamosunaimagencasi idéntica,salvoporla sustituciónde elementos:calle,arena: Porla arenade la nochegalopabaun jinete sin cabeza. la otrapresenciamítica correspondeal Tirano Aguirre, queencontrábamostambiénen 7 Soledades y ecos en la pintura de Juan Alcalde, Galería Biosca, Madrid, 1992. 8 André Breton: Manifiestos del Surrealismo, Labor, Barcelona, 1992, pSi. 215 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUIIBACOMO UYSÓIAYODEL CIELO JIPI (y. capítulodedicadoala noche),siempreasociadoal fuegoenla leyenda: El Tirano Aguirre lanzababolasde fuego en la comarcade los toros salvajes, en las plantacionesde tabaco, entrelos espantapájarosconsombrerosde paja. (16-19) El mundomaravillosose despliegaen cadauno de los versosde estepoema,a vecesmezcladocon los terroresnocturnos: En mi aposentoardía Veíacorrerun río de apretujadosconejosen la sombra. Oía el vientode los fuegosfatuos, el rumorde lascalaverasen los rinconesde los cactos, vocesoscurasreunidasen los corredores. unalámparadeaceiteal pie deun Cristoensangrentado. Colgabanmurciélagosdel techo, sombrascon alasde murciélagos, rumoresde cielo raso. Lentosrumoresde espesatelanoctuma.(4-12) Volvemosa encontrarla imagendel conejocomosímbolode la inocenciapor su color blanco,de la purezade la infancia,quenos remite al primerverso delpoemaque abreel libro: Lentamentefui despertandoen unaluz de conejos Los versossiguientesde estepoemaquecomentamosnosmuestranla identificacióndel poeta con su entorno, expresadamediante el sentido de la vista, alusivo a la contemplaciónde la cualhemoshabladoen anterioresocasiones: Yo veíaconlos ojos dela sombra, con los ojosde lashojas, con los ojos de las grandesrocasfrías dela noche.(13-15) 216 LOSESPACiOSGÁLIBOSY RETUIIBA COMO LNSÓJANODEL CIELO La dimensiónmágicase presentatambiénen los versos20-22, de igual modo vinculadaala memoriainfantil: Mis hermanashabíandejadounatijera abiertaen el patio de la casa paraquelasbrujascayeranentrelos tulipanes, bajo los naranjos,dondelos relámpagosiluminan vitralesdel llanto. Los versos23 y 24 nospresentanunaimagende la soledad,referidaa estosdosámbitos del poeta:sualdeay su casa: Mi aldeaestabasolaen la noche, mi casaestabasolaen mediodelos tamarindosy las palmas estaimagennosrecuerdaa la quesehalla enJIPI. referidaa la aldeanataldel padre: Tu aldeaestabasolacomoen laluz deun cuento(VII, 25) en ambasel lugarnatalseencuentraaislado,situadoen unadimensiónquetrasciendeel ámbito físico para ingresaren el campodel mito, resaltándoseasí su unicidad e importanciaen la evocacióndel poeta. Mas no todo, ciertamente,en la infancia es maravilloso. Frente al mundo encantadoque exalta los sentidos,el niño descubreel dolor, la tristezaante el sufrimientoqueconlíevala vida. Y el poetalo plasmaen elocuentesversosdondela sencillezrevelael dramatismo.Así, leemosen“Penumbrassecretas Encontréla desdichaal amanecer, enun caballoquesangraba con la cabezaun pococaídaenla yerba yel llantode mi hermanade dosaños quehabíasidooperadaen el vientre (1-5) 217 LOSESPA(‘105 CALIDOS Y RETEl/EACO.VIOUY SO74Y0DEL CIELO La imagen del caballo ya la habíamosencontradoen el canto XIX de MPL Recordemos: ahí dondeun caballoandapor nuestratristeza, y cae,y muerecon los ojosabiertoshaciael cielo. (4, 5) En la memoriainfantil se unen,como hemosdicho, la tristezay el dolor. La exacerbadasensibilidaddel niñoseidentificaplenamenteconla circunstancia: Yo sentíunpocode sangreenlasmanos, un dolortriste comoun cabritodegollado 1 ‘1 El díamerecluyóenlos rinconesoscuros. Seguísiendoun triste queespantalas moscasde la tarde o dibujaunaiglesiarodeadade avesmarinas.(6, 745-17) En el poema“labriegos”,de estemismolibro, seencuentraunaimagensemejante deoroanimalherido: Habíaun asnoheridoporun alucinado, un asnocon los ojosabiertos queno habíaaprendidoaquejarse(5-7) En amboscasosprevalece,comopuedeobservarse,la sensibilidady la compasiónhacia las víctimas.La imagen del asnoposeeunagran fuerza conmovedora,al presentai’lo comoun ser indefenso,cori los ojosabiertosy “que no habíaaprendidoa quejarse”.De igual modo, en la imagen del caballo se realza su dramatismo medianteun procedimientosimilar: el poetalo describe“con la cabezaun pococaídaen la yerba”, y es esedetalleconcretoel queda todala fuerzaexpresivaAsí pues,la imagenvisual es muchomáseficazqueunalargadescripción. El poema“Los niños” (LEE) revelael amory la admiraciónquesienteGerbasípor 218 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUiJBACOMO UN SÓTÁNODEL CIELO ellos.Ya no habla, en estaocasión,desu propiainfancia, sino que proyectahacialos demássus sentimientos.El poetahablade los niños desdeel niño que fue, y, por lo tanto,no suponeningúnesfuerzoparaél sintonizarcon ellos. Predominanlos términosluminososque se repitena lo largodel texto: luz, día, música,arcoiris.árboles,fulgurante,flores, arpa.alegría;y el poemaenterose halla en una atmósferamágica, como una esfera donde están los niños en otro espacio, protegidosporsu propiainocencia: Paraellosla tardehareservadounaluz eterna en la fi-onda cambiantede los parques. Paraellos vuelanen círculo las avesdel día y unamúsicanaceprecediendola noche de las calladascolinas. (1-5) El verso3: Paraellos vuelanen círculolas avesdel día estableceun contrasteabsoluto,por su luminosidad,conaquéldeJIPI Pasapesadounvientode oscurosgavilanesQO(, 44) observarnosentreellos dos oposicionesbien determinadas:liviandad frente a pesadez, claridadfrentea oscuridad. Los niñossonparaGerbasidepositariosdelossecretosde]mundoy delos milagros de la naturaleza.Su purezales haceingresaren eserecintosagradodela poesíadesdeel cual contemplanlavida en la tierra y en el cielo: Ellos hanvisto el arcoirisen el fondodel valle, dondeel añoha dadoa losárbolesundensotinte rojo, dondelas nubesorganizanla fulgurantecoronacióndeun rey Ellos conocenelmovimientode lasflores, el rumbodelos insectos, 219 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUIÍBACOMOUYSÓYANODEL CIELO la desapariciónlentade la luz entrelas yetas.(6-11) Comohemostenido ocasiónde observar,el recuerdode la infanciasevincula de modo indisoluble a la aldeanatal, que adquiereen el tiempo carácterde paraíso perdido. tanto emocionalcomo geográficamente.A esterespectoson sumamente significativos los poemasque figuran al principio de RSE: “Canoabo”, “Infancia en Canoabo”y “Canoaboen la noche”. En el primero de los mencionadosGerbasinos presentael lugar, situándoloen un nivel que, segúnes habitual, trasciendela mera localizaciónfísica. En efecto,Canoabono es únicamenteun lugaren la tierra, sino(como Macondo,ya lo hemosdicho) un estadode ánimo,unaproyecciónespiritualdel poeta, conformeasusnecesidadesemocionalesy expresivas.El alcancefeéricoespatenteya en losprimerosversos: Este esel valle rodeadodemontañas dondelasaves hacencírculosluminosos. El valle se presentaasí, circundadopor la luz y las aves,dos símbolosespitimalespor excelencia,denotativosde esaotra dimensiónsuperior.Y recordamosa propósitoel poema“líos niños”, de LEE dondeleíamosen el verso3: Paraellosvuelanen círculo lasax-esdel día Tantola imagencomoel sentidosonsimilares:la aldea,refugiode la infancia,y losniños seencuentraninmersosen unaesferamágicaque,comoen los cuentos,les protegede cualquierelementonegativoexterior.Y no solamentese tratade un refugiomateria], sino, además,de un refugio emocional,una isla en la memoriadel poetaen la cual ampararsedela durezadel mundo.Esteesel significadode la evocación:el atardecerno essóloel crepúsculo,sino tambiénla épocade la xida propiciaa la nostalgia: Caeel atardeceren nubes 220 LOSESPACIOSGAL/DOSY RETUlIBACOMO UVSÓIAYODEL CIELO queahondanunaminadeoro. Las casassereúnen en un colorsolitario gris-oscuro-malva de un instantelejano quesiemprenosrenace en la memoria.(5-12) El segundopoemaquehemoscitado“Infancia en Canoabo”esaún másexplícito desdesu propio título. En él volvemosaencontrarla luz, así cornolos pavosreales,que tambiénfigurabanen el último poemade LEE El elementosupradimensionalse hace patentede igual manera: Con la luz seabríanlos pavorreales. Se ibanporparedesblancas haciaotradimensióndeflores. (1-3) Hay, así mismo, un sentidodel inicio del mundoy de la contemplación,como hemosxlsto en textosanteriores:el poeta,desdesu aldeanatal, es privilegiadotestigo del origen, en una actitud genésica.Aves y estrellasdenotantambién la dimensión superior: Algunasavesvolabanentrelas últimasestrellas y olían acaféy el mundosurgíalentamente de tina ligeraniebla [.3 Yo nacíparacontemplarel amanecer y el díaarrebatadoporel viento. (4-6;20,21) La miradadel poetahaciaatrásdesdesu madurezproduceel sentir nostálgico debidoa la pérdidade la infancia, simbolizadaen estaocasiónpor un elementode uso cotidianocomoesel vestido,quesevincula tambiénal pueblonatalen el recuerdo: 221 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETLIl/BACOl/O UY SÓTANODEL CIELO ¿Dóndeestála ropade la infancia? Estabatendidaentreflores, allí dondeungatoseencoge paralevantarremolinosde mariposas. Hayun airedepalmas quela mueveen un lejanorecuerdo de telasraídascomoun cielonubosode lluvia. (“La ropade la infancia”, 1-8. RSC) La imagendel “aire de palmas”se conectaestrechamentecon el principio del poema “Regresoa la aldea”,penúltimodeLEE. Es unamuestramásde las remisionesquehacen de la obrade Gerbasiun todoabsolutoy coherente:mundode múltiplesreflejosen el espejolírico de la memoria.Así, la añoranzainfantil a travésde la ropanoshaceretomar, en eseairede palmas,a la aldeanatal,como expresanlos siguientesversos: El relámpagome inventaunadecoraciónde palmas, unailuminaciónde fiesta labriega, unaluz lácteaen el maízderramado. (“Regresoa la aldea”,LEE) La mitologíade la niñeztiene tambiénsu presenciaen la obragerbasiana.No sólo la referidaa los terroresnocturnos(el Tirano Aguirre, el jinete decapitado,el Cristo ensangrentadoque sobresaltabasusnoches),sino tambiénla másamablede cuentosy películas.Hallamosasíun poemaquelleva por tímlo “El mago de Oz” (RSE): A orillas de un precipicioen blancoynegro con álamosdobladosporfuroresdela música, el león del Mago de Oz aparecíaen los relámpagos.(1-3) En este poemaobservamosla escisión entre el mundoinfantil y la cronología contemporánea,expresadamediantela imagendel barranco,por cuyaorilla -estoes, la 222 LOSESPACIOSCÁLIDOS Y RETUVIBA(30.1/OUVSÓYAYODEL CIELO fronteraentreambostiempos-caminael poeta,aunquepara adentrarseen un bosque que bien puedeserunanuevareminiscenciade los cuentos.Tenemosasíuna nueva muestrade cómoGerbasiregresasiemprea la infancia a travésdel conjuroverbal: Al otro ladodel barranco volabanmonos x’ seconstruíanavenidasmonumentalesde Caracas. Andandoporla orilla del barranco, entréa un bosqueanaranjado y al fondovi el azul de las islasgriegas.(4-10) “Claudia” (RSE),poemadedicadoa su nieta,poseeestrecharelación con el que leimos en LEC sobrelos niños.Hay en estaocasiónunaconfluenciade tiemposentreel poeta,su madre,y la nieta. El mundoinfantil esleve, aladoy trascendente.De ahí las imágenesde las golondrinas,la garza,el oso en las nubes,la mariposaazul (¿habráde verseotro vínculo con la flor de Novalis?9), y el versomásexplícito: “Todo vuela”, que podemosrelacionarcon eseotro de Nerudaen el (‘cinto general: “Todo eravuelo en nuestratierra’10. Parafraseándolo,podríamosleeren estaocasión:“Todo eravuelo en nuestrainfancia”, Así enlos versos: Mi nietade dosaños se acercaa la cayenaroja. Comienzaen su alma un díade golondrinas. Cadaholaesdistintaenla brisa Todovuela. Un ososemuevelentoen las nubes. 9 En El libro del té, de Kakuzo Okakura (Kairós, Barcelona, 1978>, p. 83, puede leerse esta hermosa metáfora: “la única flor que tiene alas es la mariposa”. 10 Vienen los pájaros”, en Canto GeneraL ed, de Enrico Mario Santí, Cátedra, Madrid, 1990, p. 110. 223 LOSESPACIOSGÁLiBOS Y RETUi/BACO.t/OUVSÓJÁVODEL CIELO Nieta, te regalounagarza volandosobreel aguadelas palmeras. [.3 Te regalola mariposaazul quevuelaalrededorde la lámpara de mi infancia. (1-9, 11-13) Podemosrecordarlosversosinicialesdel citadopoema“Los niños: Paraellos la tardeha reservadounaluz eterna en la frondacambiantede losparques. Paraellos vuelanen círculolas avesdel día En contraposicióna estemundoideal y purode la infancia que hemosvenido observando,hallamosun poemasignificativamentetitulado‘Jóvenesiracundos”(RSE)en el cual sereflejala personalidadde los muchachosquevagabundeanporlas callesde una ciudadcualquierasin un objetivoclaroparasusvidas. Estepoemademuestraqueno es Gerbasiun poetaancladoen lanostalgiade otraépoca,sino un permanenteobservador de la vida en su constanteevolución. Lejos de la inocenciade la infancia rural, estos jóvenes“modernos”\isitan las cantinas. salena las plazascon la melenaal viento, llevan zarcillosy collares decolmillos caninos.(10-13) Hayunaagresividaden su comportamientoy unainadaptaciónquenoshacerecordarel fenómenoactualde las denominadas“tribus urbanas”.Los últimos versosdenotanesta barbariequeexpulsaa los pájaros(símbolo,comohemosvisto, deespiritualidad): Todosjuntossebañanen lasfuentespúblicas desalojandoa los pájaros. 224 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUIÍBACO.liO UYSO7AVOBEL CIELO EL TIEMPO 225 LOSESPACIOSGÁLIBOSY RETUI/BA(30110UY SÓTANODEL CIELO Al estudiarJIPI dedicamosun apanadoal temadel tiempoen el poema.Veíamos allí cómo esteconceptose hallabaíntiman~entevinculadoa la filosofía existencialista, uno de cuyospresupuestosfundamentalesesqueel hombreesunserparala muerte.De estamanerael transcursovital seasociabaa la angustiadel ser.Gerbasilo expresabaast enestosversos: Atrás el tiempoquedacomodramaen el hombre: engendradordevida, engendradorde muerte.C~i~A 1,13,14) El sentidodramáticodel tiempoquedabareflejadotambiénpor la imagende los anillos, denotativade la circularidadque es tambiénla estructuradel poema,con ese obsesivoleitmotivque lo recorre: “Venimos de la noche y hacia la nochevamos” expresandoasíun tiempocerrado,sin posibilidadalgunade escaparasuopresion. Era expresiva,de igual manera,la imagen del aguaestancada,que veíamospor ejemploen los cantosIII y XVIII, significandoel tiempo detenidoen la angustia,así comola imagendel reloj de piedradel cantoV, con lamismaimplicación. Existe, en efecto, un sentimientode angustiametafísicafrente al correr del tiempo: el poetasabe que desembocainexorablementeen la muerte, y así lo manifestabaen versosdramáticos: lo queescuchoen mi sangi-ecomoacordesde luto, cuandotodoseapagay todoesun ayer, con rostros,concenizasy manosenla sombra [~1 eslo quedesciendeen secretohaciami muerteQIP!, IV, 6-8, 23) Y en la imagenmásexplícita: correrentrerelojescon mi angustia(34PL )OCV,53) 226 LOSESPA(3/OSGÁLIBOSY RETUVIBACOMO UYSÓTANODEL CIELO En LEE y RSEestaaflicciónsehalla, comoapuntamos,mitigada,paradójicamente, por el propiopasodel tiempoqueha hechodel poetaun sermaduroy reflexivo, lejos del joven arrebatadopor los vientoshuracanadosdel espíritu.Vamos a observarcómo esedramatismoha dejadopasoa un serenosedimentode melancolíaanteel tiempoido. El poetasenosapareceahoracomoél mismoretratabaa su padre en el canto XXIV del libro anterior: y allí tu amorosasoledad,tu vida, tus recuerdos.(21) La evolución es, pues,clara: de la angustiaa la melancolía,del dramatismoa la sosegadacontemplaciónfrente al fluir temporal.María Zambranoha explicado con certeraspalabrasestacargade nostalgiaen la poesía: La poesíaquiere la libertadpara volveratrás, para reintegrarseal senode dondesaliera: quiere la concienciaí’ el saberparaprecisarlo entrevisto.Por eso es ;nelancolía.JIelancolíaqueborra en seguidala angustia.El poetano vivepropiamenteen la angustiasino en la melancolía. 1~~] 1’ quedala poesíaligadaa susueñoprimeropoí- la melancolía. melancolía quehacevolveren subusca,para precisa;-!o, para realizarlo. La poesíabusca realizar la inocencia, transformarlaen vida 1’ conciencia:enpalabra. en eternidad.11 Palabrasque parecenexpresamenteescritassobrela obrade Gerbasi. En el poeta venezolanosehaproducidounaevoluciónqueesmásbienregresión:vueltaa su origen, al principio; retomo a la inocencia,al lugarnatal,a la vez nostalgiay refugio, paraíso perdidoyredimido por la evocaciónlírica. Veirmosseguidamentealgunosejemplosde poemasquecorroboranesto. En “Soledad del día” (LEE) encontramosde nuevo la imagendel aguaestancada que habíamosvisto en MP[ sí bien con un matiz muy distinto: en el primer libro 11 Filoso (fa y Poesía. Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares/Fondo de Cultura Económica, Madrid. 1993, p. 97. 99~7 LOSESPA¿‘105CA/iDOS Y RETUV/BACOMO UY SÓTANODEL CIELO estudiadoestaimagenposeíaunaconnotaciónabsolutamentenegativay, en ocasiones, rayanacon el dramatismo.12En ‘Soledaddel día”, porel contrario,la imagenha perdido su cargadramática,y sehallamatizadaporesapresenciaamorosadelas madres: Y aquí, juntoa mí, el aguaestancada, con su limo deespesoscolores comounatelabordadaporlas madresde la noche.(4-6) Por otraparte,los últimosversosde estepoemarelacionanel pasodel tiempocon la soledad,el silencio y la contemplación.La imagen del “silencio del canto” hace referenciaal silencio propicioa la creación,a la poesía.Debemosrecordar, en este sentido,la mismaconnotacióndel silencioen el Zen13,así como la herniosafrase de Khalil Gibran: ‘Sólo cuandobebáisen el río del silenciocantaréisverdaderamente.”1’ De estemodo, leemosen el poemade Gerbasí: Yo pertenezcoa estesilenciodel canto dondela lluvia dejó asomaralgunasflores a esteterritorioen quela soledad hacepasarel día consustristesavesocultas. Tambiénen el poema“Post meridiern’ (LEE) encontramosdenuevola imagendel 12 Recordemos: Por el agua estancada va taciturno el día, doblegando los juncos hacia barcas de olvido. (MFI, 111,6,7> El agua estancadacon gérmenesde fiebre, el agua solitaria, perdida, abandonada, donde la garza inmóvil se mira en su tristeza. (MPI, XVIII,3-5) 13 Puede corisultarse al respecto el clásico libro de Alan W.Watts: El camino del Zen, EDHASA, Barcelona, 1971. Otra obra interesante, que estudia las relaciones y desemejanzas entre fa poética zen y las poéticas de vanguardia, es la de Juan W. Bahk: Surrealismo y Budismo Zen, Verbum, Madrid, 1997. 14 Obras completas, tomo II. Visión Libros, Barcelona, 1982, p. 391. 228 LOSESPACIOSGÁLIDOS Y RETUUBACOMO UY SÓTANODEL CIELO aguaestancada,de igual manerasuavizadaporla presenciafemenina: Has’ un escarabajodeardientemetalvolandoen mis sentidos, un climade bambúparael silbo de la serpiente, un aguaestancadadondeunajoven labriegarecogefloresbermejas.(8-10) El pasodel tiempo se halla relacionadocon un incesantesentimientode soledad,y también,estavez, teñidodeunaconnotaciónnegativa,comoexpresanlosversosfinales: No seapagaestedía de tierrade cementerioantiguo, de rocareverberante, de insectoquevuelapor la orilla de mis ojos, de tortugaquemuevela cabezahaciael agua. No seapagaestedía. No seapagaestasoledad. Sobremi cabezavuelanlentosloscuervosdeestedía. La imagen de los cuervos, referidaal tiempoactual , en Obras completas (Poesía), Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1976, p. 720. 268 LOSESPACIOS04131305Y RETUIIBACOMO UYSÓTANODEL CIELO Habíadejadoatrásamispadresrecogiendobellotasen el crepúsculo, x~stiendoespantapájarosen unaluz de confín. Mis hijos vinieronde lasombrapastoreandoconejos, recogiendoestrellasen el césped.(12-15) Los versos: ¿Dóndeestabayo cuandodescubrílamúsica quehacedesbordarlas floresdel díacomoun espejo?(16,17) nos muestranla iniciaciónpoética,bajo el símbolo de la música,lo cual nos traea la memoriael célebrepoemade Darío que hablade “La iniciación melódicaque de la flautafluye”31, asícomoel cuentode Tolkien Ainulindalé en el cual exponela creación del mundoa travésde la música32.De igual modo, caberecordaren estepuntootro poemadel propioGerbasi:“Montañanevadaal surde Italia” (RSC>, dondeel poetasube con su flautaa las estrellas,“y su músicafue haciendomásestrellas¡entreolivos ¡ y en el firmamento/ multiplicó a las Tres Marías¡ poniéndolasen fila / hastaconvertirel cielo enunarejilla árabedeoro.” Todaunaconfesióndel poderdemiúrgicodela poesía. En el verso20 de “Documentode los sentidos”hallamostambiénel símbolo delas cigarras,expresivode la soledad,segúnhemosobservadoen el poemainicial del libro: “Nacimientode la melancolía”,y queapareceexplícitamenteen “Post meridiem” como veremos.Estavez setratade la soledadabsolutade la muerte: Mi edadhabíainiciadounacaceríadevenadosbajo las palmas, habíaguiadoel entierrode un labriego haciael parajelúcido de las cigarras.(18-20) Se encuentraasímismo unanuevamencióna los mendigosen el verso 28, y elpoema concluyedela mismamaneraquecomenzó,conunadeclaraciónpoética: 31 Último poema de Prosas profanas. Puede verse en: Rubén Darío. Poesía, introducción y selección de Pare Ginflerrer, Planeta, Barcelona, 1987, p. 94. 32J RA. Tolkien: EISilmar¡llion, Minotauro, Barcelona, 1984. 269 LOSESPACiOS04111305Y RETUIÍBACO.IIO L:YSÓTIVODEL CIELO Heaquíunpropósitode alucinado: fundarun espaciode lumbres,de escarabajos,de rostros en el documentode los sentidos. El poematitulado“En el fondoforestaldel día”, Tambiénde LEE. es uno de los textosquemejor muestranel vínculo del poetacon su tierra, en esesentidoprofundo quehemosdenominadode comunión.Lo remitimostambiénal apéndice. Presentaestepoema todo un cúmulo de sensaciones,una exaltaciónde los sentidos,como hemosvisto tambiénen el anteriormentecitado, que percibenpor completoeseentornomaravillosoquerodeaal poetay lo detieneextasiado.El poema suponela máxima expresiónde la naturalezaen permanentey deslumbrador encantamiento. Enel texto de Gerbasi,la afinidadsensorialdel poetacon su entornoescompleta, comosemanifiestaen el verso10: Reconozcoaquími edadhechade sonidossilvestres y todaestaseriede sensacionesconfluyeen un fondoluminoso dondese encantanmishuesosagrestes. A propósitonos adelantarnoshastael poema“Consagración’,del libro RSE, donde puedenleerselos versossiguientesque expresantambiénde hermosay determinante maneraestesentidode comunióncon la naturaleza: Mi almahechade colmenas saleavolar entrefloresde naranjo. En el capítulo titulado “Espacio natural”, cotTespondienteal estudiode MPI, apuntamos,respectoal sentimientode la naturaleza,la relaciónde Gerbasicon la poesía oriental,sobre todocon el haiku japonés,acercadel cual recogíamosunaspalabrasde] 270 LOSESPACiOSCALiDOSY RETUY/Bit COMO UYSÓ1ANODEL CIELO propiopoetaqueconvienerepetiraquí: ¡...j soy un lector apasionadodel haiku. Lo Leo desdehacetiempo. Me /hscinaesasencillezpro/linda. esedecir lo evidente,lo rea4 y queen esa sencillezy esarealidadintocadapor la escritura se dé el misterio, lo nietafisico. lo eterno,33 Esta relación es de igual manerareconocidapor Luis Alberto Crespo,quien - aunquese refiere especialmentea sus últimos libros- califica la escriturade Gerbasi comode instantes,casi silenciosa,en la que el materialde basehallasu expresiónen un lenguajebreve y delicado como si cuidaraun afecto por el poemachino y japones, donde la evidencia, lo real, lo cotidiano,seenigmatizan,revelan la oscuridadde lo sencillo.’34 Si tenemosen cuentael métodoempleadopor los poetasorientales,hallamosque puedeaplicarsesin ningúnesfuerzoa la creatividadgerbasiana. En la poesíachina. cuandoel lenguajeftnaliza, el sentidocontinúapropagándosepor sí mismo. El poeta, másquedecir, sugiere,de ahí la importanciadel silenciocomo un componentemásen el poemao en la pintura, ambosestrechamentevinculadosa la naturaleza.El artista chinoesdel todoreceptivo;abre sussentidosa laemocióncontemplativahastaqueésta lo poseeporcompletoy sehalla dispuestoparaplasmarla revelación.No existeninguna violencia, ningunafuerza expresiva,sino que todo brotade manera,precisamente, natural. Existe un hermosocuentotaoísta,quees másbien unaparábolasobreel sentido del arte, y que por su bellezano nos resistimosa mencionar,siquieraen esencia.Trata de la hermosaconjunciónquese produceentreel artistay los elementoscuandoaquél 33 “Vicente Gerbasi es la transparencia del misterio”, en El diario de Caracas, 28 de abril de 1990. ~4 Luis Alberto Crespo: “Vicente Gerbasi. El poema como Dios”, en La semejanza transfigurada, Monte Ávila Editores, XXXI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, Fundarte, Caracas, 1996, p. 123. 271 LOSESPACIOSCALIDOS Y RUUVIDA COMO UY SÓTANODEL CIELO logracaptarsu almay expresarlaen plenitud.35Puesbien, la poesíade Gerbasiserealiza segúnlos mismospresupuestosde contemplacióny diálogo con la naturalezay sus elementos.Hemoscitado anteriormentetres versosdel poema“Consagración”,de R5C; en ellos late estesentimientode integraciónen el ámbitonatural con el mismo tono quese encuentraen los haikus. Inclusonos atrevemosa afirmarquepodríanconstituir por símismosun haiku -bienque“occidentalizado”-si no formaranpartede un poema, tal es el intensosentidoevocadory, al tiempo, la gran capacidaddeconcreciónque poseen: Mi almahechade colmenas salea volar entrefloresde naranjo. Recordamos,a propósito,el célebrecuentode ChuangTzu que denotala misma idea, expresadaigualmentecon gran intensidadpoética36.A estesentimientode identificacióncon la naturalezauneGerbasíunacaracterísticaquecompartepor entero con el Romanticismo:nos referimosal hechode amoldarel paisajea su propio estado espiritual,como ya hemoscomentado.Estaapreciaciónvalía paraMP!, según~ámos,y 36 Un mago construyó un arpa con la madera de un Árbol que crecía en Lung Man. Era éste un instrumento prodigioso que sólo podía tocar el más grande de los músicos. Durante mucho tiempo formó parte del tesoro del Emperador de China, sin que ninguno de los muchos maestros que lo intentaron logrera arrancarle una sola melodía. En respuesta a sus desesperados esfuerzos, el arpa no emitía más que duras notas de desdén, pues se negaba a acatar la soberanía de ningún señor El único que consiguió tocar con ella las más sublimes canciones fue Pai Yu, el príncipe de los arpistas, quien con delicados dedos acariciaba las cuerdas. Así cantó a ¡a naturaleza y a las estaciones, a las altas montañas y a las aguas corrientes, y todos los recuerdos dormidos del árbol padre del instrumento iniciaron su despenar Cantó también el amor y la guerra, la fuerza del viento, la gracia y la belleza de las flores, y el arpa respondía siempre a la suavidad y a la sabiduría de sus manos. Cuando el Emperador preguntó a Pai Yu la razón de su éxito, éste le respondió: - “Señor todos los demás arpistas han fracasado porque únicamente se cantaban a sí mismos. Yo he dejado que el arpa escogiera el tema de su música y, en realidad, cuando tocaba, no sabía si el arpa era Pai Yu o Pai ‘(u era el arpa.” Puede leerse el cuento completo en: Kakuzo Okakura, El libro del té, trad. de Ángel Samblancal, Kairós, Barcelona, 1976, p. 67. También se puede consultar Textos de estética taoísta, ed, de Luis Racionero, Alianza Editorial, Madrid, 1983, con una excelente introducción. 36 Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despenar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tza En: Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares: Antología de la literatura fantástica, EDHASA, Barcelona, 1983, p. 159. 272 LOSESPACiOSCALIDOS Y RETUVIBACOMO UY SOTANODEL CIELO volvemos a encontrarel mismo rasgoen LEE, dondefiguran poemashondamente teñidosde subjetivismo.Resultaexplícito,a esterespecto,el título Melancolíadel ano poemaque presentaunadescripciónde la aldeapoetizada,segúnhemosvisto en otros textos. La realidad se halla transpuestapor medio de la metáfora, y la localización geográficaserepresentaporlos siguientestérminos:plátano,bucare,palmeras,venados, café: El añosostienelas casasde la aldea rodeadasdeluminosashojasdeplátano. En los umbralesestánsentadoslosancianos contemplandoel juegode los perros.(1-4> En el verso 5 irt-umpe nuevamenteel rasgo maravilloso, estableciéndoseun contrastecon la descripciónde tono real. Este elementose encuentra,al igual que hemosobservadoen textosanteriores,relacionadode estrechamaneracon los niños: sólo ellospuedenaccedera esarealidad mágica.Por lo demás,la imagendel huevo sugiereel comienzoy el colorazul aludeal ideal (recuérdesela Flor Azul de Novalis), en tantoquelos pájarossonseresque trascienden-comolos niños- la realidad,De todoello resultael versode sentidoabsoluto: Los niñossehanido enbuscade huevosazulesde pájaros.(5) Hallamostambiénun nuevo ejemplo de sinestesiaen la comparaciónde las campanascon las flores, donde se aúnan los sentidosdel oído y de la vista, respectivamente.Tambiénseencuentrala imageninsólita de tintesoníricosqueexpresa de igual modoestesentimientomelancólico: El añosostienelas campanasdel domingo, anaranjadascomola flor del bucare quetienealfombrasparaíoshabitantesdel crepúsculo. Mis pasosde viejos zapatoscubiertosde balTo 273 LOSESRACIOSCALIDOS Y RETUVIBACOMOLXSÓTANODEL CIELO aplastanpequeñosgallosdormidos víasangremanchala penumbradelas piedras.(6-11) En realidad,todaslas imágenesde estepoemaconfluyenen los versosfinales que consiguenplenamentela expresiónnostálgicamedianteefectossonorosi~ visuales.En ellos el tiempoaparece sonandoguarurasindígenasenlas colinasde la tarde ‘7 El añosostienebrillos en la melancolíade los ramajes. El poematitulado“Alucinacionescrepuscularesjuntoa mis hijos” ~LE~manifiesta una seriede deseos,expresadosmedianteel empleodel infinitivo y tendentestodos ellos a conseguirla armoníacon la naturalezay suselementos.La integraciónestavez se concreraen el mundoanimal: el poetadesearíaintroducirseen la miradadel caballo, comopodemosleeren losversossiguientes: Descubrirde nuevoel caballo en la luz vespertinadel boscaje; vagaren su miradade agualenta dondeflotan pájarosheridos (1-4) Por otra parte, en el verso 14 volvemosa encontrarla imagen del mendigo, personajerecurrenteen la obragerbasiana(y. apartado“El hombre” dondededicamos un espacioaestafigura): dondevienenlos mendigosa dormiren el airede lasluciérnagas imagensimilara la quesehalla enlos versosfinalesdel poema“U casademi infancia”: Habíaunmendigodormidode peifil, con barbade nubeen el aire dela aurora. 274 LOSESPACiOSCALIDOS Y RETUWBACOMO UY SÓTANODEL CIELO Una nuevadescripciónpoetizadade la aldeanatalvolvemos a encontraren el poemaque lleva por título “Paraje vespertino”,tambiénde LEC. En su primer versose observauna referenciaa la luz, elementoque ilumina también otros poemasde este libro (“Post meridiem”, “Nacimientode la melancolía”).Así como en estasocasionesse tratabade unaluz de amargurao de inocencia,respectivamente,ahoraleemos: Hayunaluz de ramajes,de palmas,decuervoslentos, en el valle vespertinode los coros (1, 2) lo cual nos sitúaunavez másen esadimensiónmaravillosaquehemoshalladoen textos anteriores:en palabrasde IribarrenBorges(1972:99) “Estamosya en pleno mundo mágico; el quenadatiene,vestidode poderoso,realizaportentosyencantamientos...” No obstante,es ésteun poematambiénmelancólico,como expresanlos versos siguientes: Desciendeun céspedde flores al fondodela melancolía quereúnelos silenciosdela aldea (5-7) y, comohemosobservadoen anterioresocasiones,e] poetatransfierede igual manerasu nostalgiaa los personajesy elementosquepueblanel paisaje: Sobrela verbalos lancerosduermenjuntoasuscaballos, en soledadesgrisesde otro tiempo, entreloshelechosde la memoria (11-13) Los versosposterioresinsistenen estaideademelancolía: Los ramajessealejanconun movimientode oro. De las aguasdel fondo,la tardelevantasusgarzas en el aire quejumbrosodel corazón.(20-22) 275 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETTMBACOMO UVSÓIRVODEL CIELO Yen los últimosencontramosunanuevaexpresiónsensorialdel conjunto: Todopodríaserunarevelaciónde los sentidos olamúsicade un tapiz antiguo. El poemasiguiente, Médanos”, perteneceal grupo que hemosdenominado “poemasestampa”,del cual veremosotros ejemplosmásadelante.De hechotodoel poemaesunaimpresión,comosi se tratarade uncuadro.Estomuestrael granpoderde visualizaciónqueposeeGerbasiparaplasmarloen su obra. El motivo quepredominaes el crepúsculo,a cuyo alrededorse teje toda unaseriede imágenesde hondolirismo. y de igual modopropiciala evocaciónde la infancia,comoya hemosvisto. También el poemainmediato,“Espacio secreto”, semejauna estampao una impresión,aunquemuchomásextenso,Hay, de la mismamanera,en susdosprimeros versosunaimagenvisual del crepúsculo: Los árbolessecosen el horizontevespertino señalanla fronterade friego. Y, como en el texto anterior, el ocasoproduceun sentimientomelancólicoque se expresaen los versossiguientes: Hay lejaníasmortalesenlas rayasde lamano, en las venasdel corazón. El poemaenteroestádominadopor el sentidovisual, que se haceexplícito en estosversos: Mis ojos caenentreinsectosvoraces. Mis ojos caenenlas venasde lashojas. Mis ojoscaenen las semillasqueseabren. Caenmis ojosmortales,(14-17) 276 LOSESPACIOSCAIJDOSY RETUYIBACOMO LNSOIRYODEL CIELO quepuedenrelacionarsecon esteotro deMPI: Se nos caela miradaen anillos de luto (IV, 37) salvo queen la presentecircunstanciano existeesedramatismo,sino unaobservación de la naturalezaque lleva al poetaa fundirsecon ella. El resto del poemaes una exaltaciónde la vista,que permiteaprehenderlas fascinantesimágenes.En los últimos versosel poetaruegaa sus oios que no lo abandonen,y su visión retrocedehastala infancia: Ellos descubrieronel arcoirisde las llanurasfluviales, los horizontescon oscuridadesde diluvio, el tiempoen las puertascarcomidas, unapiedracon formademano. Habitantessoberbiosdel secreto,abridla arboleda dondeel sol y la noche,en medio de relucientesleopardos, engendranlos ojos del aguay de la estatua. No me abandonéisen la llanuracrepuscular, mientrasveo mi infanciaavanzar haciaunadistanciamalvadondevuelanlos cuervos.(18-27) 9-7-7 ~} 1 LOS ESPACiOSCALIDOS Y RETUXIBACOMO UYSÓTSWODEL CIELO EL MUNDO ANIMAL Dos poemasespecíficossobre animalesencontramosen LEO “Cóndores” y “El leopardo”.Ambospertenecenal grupodelos quehemosdenominado‘estampas”~corno los anteriormentevistos“Espaciosecreto”y “Médanos”. “Cóndores”esun poemapobladode elementosnegativos:sombra,oscuroviento, noche,abismo, silencio, muerte. Diríase que el animal está aquí en su entorno apropiado,por las malasconnotacionesquehabitualmentele corresponden,y también se vincula a la nocheen su aspectonegativo, tenebrosoy portadorde muerte (y. Apéndice>.En losversos5 vá: Algunaestrellailuminasusojos queaúnvigilan enla noche nosrecuerdana otrosquevimosenMP!, concretamenteal principio del cantoXlii: ¿Quiénme llama,quiénme enciendeojos de leopardos en la nochedelos tamarindos? En “El leopardo”tambiénse presentaal animal en su entorno,y, al igual que los cóndores,poseeconnotacionesnegativas,expresadaspor los términos“noche”, “furor oscuro”,“sombra”. Lo remitimosasímismoal apéndice. Se observaen estosdospoemasunacaracterísticacomún aambosanimales:la luz desu mirada,si bienen el cóndorse tratade unailuminaciónpasiva,reflejo de la luz de algunaestrella,mientrasqueen el leopardoes algo propio, un atributo de su poderx’ majestad. En “Escarabajos”,correspondientea RSC, encontramosun punto de vista simplementedescriptivo,sin ningúnjuicio particularsobreestoscoleópteros.El poeta no halla qué decir de ellos, y se limita a presentárnoslosen sus distintos tipos y actividades.Parececomosi sehubieraxisto forzadoa escribirestepoema(acasoporun “encargo”de las destinatariasdel mismo). 278 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETUVIBACOMO UY SÓTANODEL CIELO El poema“Soisola” (nombreonomatopéyicoque se le da popularmenteen Venezuelaa la paloma torcaz grande)asocia estaave al sentimientode soledady tristezaque embargaal poeta.Observamosun nuevoejemplo de sinestesiaen el calificativo empleadopara su canto,a la vez que lo vincula con el ideal. Pertenecea RSC: sumúsicaesun azulde cielo en colinaslejanas. Ella ahondami soledad encoloressombríosdehojas. Detieneunahoradel día en la tristeza.(2-6) Respectoa otro tipo de aves, los pavosreales,hemosvisto que simbolizanuna dimensión superior, y son incluso asimiladosal paraíso,así en estos ejemplos pertenecientesa RSC: Con la luz seabríanlospavorreales. Se iban porparedesblancas haciaotradimensiónde flores (‘Infancia en Canoabo”,1-3> el paraísoterrenal decoradocon pavosreales (“Razónde ser”, 4-5) Ella meconducea suparaísoabsoluto, a los pavorrealesquemuevenplanetas (¿Soledadcorroída”,9-10) 279 LOSESPACIOSCALIDOS Y REJLIIBACOMO LX SÓTANODELCIELO EL MUNDO VEGETAL Existe en la obragerbasianauna fuertepresenciadel mundovegetal,como va vimos en MP!: el granescenariotropical pobladode árbolesy plantasde nombres mágicos y resonantes:bucare, cayena, tamarindo, malanga... En aquel libro contemplábamosla naturalezaen todo su esplendor,en estadosalvaje, muy lejos de la dominaciónhumanaquepresentala poesíadeAndrésBello, quien,comovimos, muestra unanaturalezaidealista,europeizada,moldeadapor la civilización clásica. En MP!, repetimos,el entornonatural alcanzamaravillosase insospechadas proporciones,reflejandocon absolutafidelidadel continenteamericano,densoy mítico, en su grandezapero también en su dramatismo.Observamosque el hombrese encuentraa mercedde los elementosnaturales,queen un instantepuedenaniquilarlo, sin posibilidadalgunade escapatoria:aguacerostorrenciales,volcanesamenazadores,la imponentemajestadde la selva.., todo puedeconjurarsecontraél, que adquiereun tamañoinsiguificantey frágil antela naturaleza. EnLEG x’ RSG, el entornosemuestramás“suavizado”porla contemplación.Bien es verdadqueen el libro anteriorla naturalezaseencontraba,comovimos, sintonizadacon la angustiadel poeta,en un rasgotípicamenteromántico.Ahora, el pasode la angustiaa la melancolíase refleja tambiénen el paisaje,que no ofreceya eseaspectodramático. Podemosobservartal evolución en el poema “Selva”, de RSC, que manifiestala identificacióndel poetacon su entorno: Mi almasemuevelentamenteverde en la lluvia de la selva quegiraconlas orquídeaspálidas.(1-5) De igual manera,en “Malangas”, del mismolibro, puedeverseesta concordancia entrelas plantasy el poeta: Lasmalangascontorsionanel dibujodesushojas en la luz verdede un yo acuático. 280 LOSESPACiOSCALIDOS Y REÍD/RA(0.1/OLX SOLANODEL CIELO [..j Ellas enredanlos dibujosde sushojasen mi alma(1,2; 15) El Cují esun árbolemblemáticode la soledad.Podemosencontrarestesímboloen dospoemasdeRSCcon el mismosentido: Me sometoa la soledad de un cují, árbolempecinado (“Cují”, 1,2) y la soledadúltimay absolutadela muerte: Enterrarnosala madre. La dejamosallí bajounalápida, en unaluz desiertade cujíes. (“Entierro dela madre”. 16-18) Peroel vegetalmásimportanteque podemoshallaren la obra gerbasianaes el helecho,vinculadonadamenosquecon el comienzo,con la creación.Al estara veces acompañadoporserpientes,adquieretambiénla significaciónde plantadel paraíso.De igualmodoseasociaa lamujerdesnuda,conel mismosentidodepurezay origen.Así en estosejemplosdeRSC: unamujerdesnuda entrehelechosde creaciónpura. (“Soledadcon-oída”,5,6) Estabadispuestoa verel amanecery su hechicería, cuandoaparecieronmujeresdesnudas entrehelechosprimahos~. [1 Así quedóel amanecerdel mundo. 281 LOSESPA(lOSCALIDOSY RETEl/EACOl/O LXSÓTANODELCIELO (“Amanecer”, 1-3, 8) el azul de la madrugada en losojos de unaculebra escondidaen los helechos. (“RegióndeVenezuela”,6-8) Mortifica el día al deslizarse la serpiente en mis ojos pobladosdehelechos. (“Consagración”,1-5) vdeLEC: cascabeles queenvenenanel aire del helecho (“Rostroscampesinos”,3,4) Y, en el poema“De la lluvia y la luna”, del libro Cí¿rulosdeltrueno (1953): En un tiempoprimario, lúcido comounanochedehelechos(1) 282 LOSESPACIOSCA/IDOSY RElEí/RACOMO LXSÓTANODEL CIELO JA NOCHE 283 LOSESPACIOSCALIDOSY RETUII&4 COMOLXSÓTANODEL CIELO Hay en LEC un poemadegran significación, que lleva por título “Dictado de la noche”.Vimos, al estudiarMPI, la determinantepresenciade la nochea lo largode todo el libro: presenciaenvolventey delimitadorade la vida del hombre,asícomodel poema, segúnrepitecon obsesiónel /eit,notivque lo recorre.En el casode LEC yRSCla noche sehallatambiénpresente,aunqueen muchamenormedidax’, desdeluego,sin esetinte dramáticoqueadquiríaen el libro anterior.Estepoemasehalla, comosu propio título lo indica,escrito“al dictadode la noche”,observándolay plasmandosu secretomundo. La nochesevincula en estaocasióncon la naturaleza,comose expresadesdelos pnmerosversos: Cierto eslo quela nocheme diceal oídodel caballo cuandoselevantay sacudela crinbajo el relámpago. De huesosestáhechoy en susojos residenlos boscajes, el brillo delos gallosdormidos. (1-4) La imagendel caballoreúneen sí el elementofísico (huesos)y la integraciónen la naturaleza,como lo muestransus ojos -no olvidemosque la vista es para Gerbasiel sentidoprimero paracontemplarel mundonatural-.Puedehablarsedeestemodode unaidentificacióndel propiopoetacon el caballo,comodejatraslucirel verso1: “Cierto eslo quelanocheme dice” noa ini oído, queseríala construcciónlógica,sino a/oído delcabal/o. El dictadode lanocheserealiza desdeel origenmismo dela vida, simbolizadapor su primer elemento:el agua.Así como vimos en JIPI que la noche es el origen del hombre,aquí la nochele hablaal poetadesdeel fondodel agua,quees el origende la vida. No setrata, comohemosdicho,de la nocheangustiosa,sino de lanocheasimiladaa la naturaleza(vida) que, incluso,separeceal edén: Me hablala nochedesdeel fondodel agua, dondelos reflejosguíansombrasmonásticasa los ramajes. la nochepobladadehojasdeplátanocomoen un rincóndel paraíso. 284 LOSESPACIOSCALIDOSYRETUIIBA(LOMO UVSÓTAVODELCIELO la nochemáscerca,la nocheen mis costadosy mis sienes, lanocheen tornocomounaextensióndel trueno dondeduermenfamilias labriegas.(5-10) El verso 11: Ciertoes. Las luciérnagascruzanlas cuencasde mis ojos estableceunarelacióncon los ojos del caballo,en los cuales,comohemosvisto, Li residenlos boscajes, elbrillo de los gallosdormidos. Las luciérnagascruzanigualmente la frondade los tamarindos, e iluminanel espaciodel helecho.(12, 13) En “Rostros campesinos”,tambiénde LEC’, la vista, el olfato y el oído son los sentidospredominantes,cornopuedeverseen el Apéndice.Poseeestepoemaun tono metafísicodeterminadodondela naturalezatrasciendelos límites tangibles,y tantoella comoloshombresingresanen unadimensiónsuperior.Así, el olor del caféseelevahacia la luna, el maíz se ilumina en el silencio, la músicade las frondasse extiendehastael confín, las guaruras(bocinasde caracol) invocana los muertos...Puedede igual manera observarsela presencianocturna,tambiénahoraenvolventey de resonanciasmíticas, comomanifiestanlos dosúltimosversosquenosrecuerdanel final del cantoXVI de MPJ, dondeveíamosa los hombrescongregadosen la noche bajo el silencio solitariode lasestrellas. En estaocasiónleemos: Encírculo, los rostroscampesinos oyenel cuentoantiguode los astros. 285 LOSESPACIOSCALIDOSY RETUIIBA(0.1.10LXSÓTt ‘ODEL CIELO Otros ejemplosde la vinculaciónde la nochecon la naturalezapuedenverseen dostextosdeterminados:“Realidaddela noche”y “Sentidode la noche”,ambostambién deLEC. El primerode estospoemasseabrecon dosversosalusivosa la amargura: Unasombradealmendraamarga saboreoen mediodel mundo. Hayunaproyeccióninteriorizante,queseexpresaen versoscomolossiguientes: Debajode mispárpadosseencierrael furorde la noche y detrásdelos díasestáel rumor del marcontralas escolleras Mis sentidosresuenanen la bóvedadel crúneo, en la tinieblacóncavade lasluciérnagas.(3-6) Tambiénla individualidad del poetase manifiestaen las distintaspartesde su cuerpoquenombra: Debajode mis párpadosseencierrael furorde la noche(3) Mis sentidosresuenanen la bóvedadel cráneo(5) Hayun derrumbedela nochecomocarbón en mi costadoizquierdo(7, 8) Heaquímismanosmoviendolo cotidiano(16) con hijos queme llegan a la rodilla (2Q~ En estaocasiónla noche poseeconnotacionesnegativas,como revelan los siguientestérminos:“derrumbede la nochecomocarbón”,“espantodel agua”, “sombras de arboledasvenenosas”,“sombrade los epilépticos,de los paralíticos,de los ciegos”, “sombra de las medicinas”,“convicción de la muerte” “desterradoen las avenidas crepusculares”,“máscaranocturna”. Del mismomodo,en el poema“Canoaboen la noche” (RSC) la nochepresentaun matiz negativo,aunqueno trágico. Esta vez es agenteprovocadorde tristeza,como 286 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETUIIBACOMO LX SÓTANODEL CIELO puedeverseen susdosprimerosversos: Me invadióla nochey estuvetriste comounapuertacerrada. En “Sentidode la noche”, deLEE los seisversosinicialespresentanunaseriede sensacionesdiversasque trascienden-como eshabitualen Gerbasi-la meradimensión física paraingresaren el reino delo sensorial: Los silenciososcurosdondebrillan los escarabajos, lapupila cálidacomoun rencordondeseincendiaunpino, el miedode la ardilla en mediode los ojos, un relámpagoenel fondo fluvial dela memoria, he aquíun instanteparaconvertirmeenun pocode noche, en un instantedeinsomnioestelar. El poetadespliegaa lo largo de todoel poemasu granfacultadde contemplación y asunciónde todaslas imágenesque le brindala naturalezaparaintegrarlasen el crisol de su palabra.Ella recrealos elementosqueconstituyen-comohemosapuntadoantes-la geografíano sólo física, sino tambiénemocionaldel poeta: pino, ardilla, relámpago, noche,viento,agua.El versofinal es degranriquezaexpresiva: La nocheavanzacomounpalaciosin fondo y ofrecetodaunaseriede posibilidadesinterpretativas,comosugiereefectivamentela ideade un palaciosin fondo, susceptiblede poblarsecon los másdiversoselementos, comoel poemacon las másdiversasimpresiones. 287 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETUIIBACO.líO LX SÓTANODEL CIELO ELHOMBRE 288 LOSESPACIOSCALIDOSY RETUVIBACOMO LX SÓTANODEL CIELO De manerasimilar a comosucedecon la noche,el hombreapareceen algunos poemasde estosdos libros, pero no es una presenciatan señaladacomo en MPL Podemosdecirque en LEO y RSC la presenciahumanaes un elementodentro del paisaje. No anecdótica,por supuesto,perotampocode magnitudtrascendental,Se integra, como decimos,dentro de la naturaleza,segúnpuedeverseen los poemas “Rostroscampesinos”y “Labriegos”,ambosdeLEE. En el primerova hemosvisto la asociacióncon la noche.Es ésteun poemagrave, que refleja la duraexistenciade los habitantesdel campo.Los términosdenotanesa atmósfera: olor agrio, serpientes,sombra,penumbra,oscuridad,silencio, tristeza, muerte. En los versossiguientespuedehallarseuna dimensiónmetafísicaque nos recuerdaa la deMPI: Nos circundala nochegranoa grano, con músicadefrondaen losconfines, conguarurasindígenasquellaman la tristezasombríade los muertos.(10-13) Labriegos”esun ejemplode la fuerzadramáticaquepuedealcanzarGerbasien la expresión.En estepoematodaslas imágenesdenotantambiénla duravida del hombre en un ámbitocomola naturalezaque,aunquenosparezcamaravilloso, tambiénllega a mostrarsehostil. Los términosempleadoscorresponden,como en el textoanterior a esteregistropatéticode la situación:pesadoviento de ceniza,pelambreásperade las cabras,durosperfiles,asnoherido,niñomuerto,yerbasduras,soledad(y. Apéndice). En “El noctámbulo”,tambiéndeLEO.. semanifiestaasímismoel ámbitogeográfico tropical x~ sus elementoscaracterísticos:salamandi-as,astromelia,serpientes,caballo, luciérnagas,maíz. Cabeidentificar al personajecon el propio poeta,integradoen el mundonaturaly, por extensivo,con el hombre,en eseanhelode Gerbaside armonizar el génerohumanocon su entornoecológico.Podemosrecogeraquíunasimportantes declaracionesdel poetaal respecto: 289 LOSESPACiOSCALIDOS Y RETEVIBA COMOLX SOTANODEL CIELO Yo creo que el alma es ecológica. El alma es un hecho ecológico,.v la poesíaes un hecho ecológico.En la Biblia no se hab/a sinodefauna i’ de flora. Yen mediodeesto apareceel hombrequetambién esun hecho ecológico.El Aíra de Noées el más bello ini/agio ecológicodel inundo entero. Noé cuando ve quetodo se va a acaba>; que va a haber un diluvio, tiene, precioso caballero que se emborrachó al final, poeta grandioso,enceiv’ó enunabai’ca hecha de tiradera todos los árbolesque encontró, y reunió a todoslosanimales Eseesel ¡irás bello acto ecológico del mundo. Nosotroslospoetassomosunos Noé. Ib creo queel hombre dentrode la ecología esel animal menos protegido37 Así, en los primerosversosobservamosestacompletaintegracióndel hombrecon la tierra: El noctámbulodescubrehojas.laúdes. Pisasalamandras, se aproximaal balanceode la arboledanegra. En su miradaflorecela astromelia, destílael venenode las serpientes queabandonansu piel sobrelas piedras.(1-6) La nocheno esla mismaquehemosvisto en los poemasanterioresdedicadosa la ciudad,especialmente“Martesde carnaval”y “Nochedeverano”.Ahoranosencontramos en una nochepoetizada,con elementosmágicosexpresadosmediantesugestivas imágenes: la nocheimpulsarumores,estrellas,parael noctámbulo, va su ladocorreuncaballocon crinesde luciérnagas. El noctámbulosientebajarel maízpor lascolinas, la vía lácteaespesa 37 Enrique Hernández Diesús: Vicente Gerbas¡ en “Los espacios cálidos” da la memoria. Bibi~oteca Naoíonar, Caracas, 1995, p. 8’ 290 LOSESRACIOSCAÍDOS Y RETUVIBACO.VIOUVSÓTAYO DELCIELO comoun rebañode ovejasen la sombra.(7-11) la vida semanifiestabullenteen la aldeacon [.4mercadosquehuelenapelambredeasnos, quereúnenrepollos y melonesabiertos y mujeresenvueltasen pañosrojos. (13-15) La integracióndel hombreen la naturalezaconlíeva implícita la libertad y la sencillezo, de mejormaneraexpresado,la libertadqueda la sencillez,lejosde los malos sentimientosy del lujo. De estemodoseproducela similitudcon el mendigo: El noctámbulodesconoceel odiodel mercader, desprecialos tapices. Se recuestay prefieredormircomoun mendigo.(16-18) Ya hemosvisto estamismaactitud en el canto XI de MPI, concretamenteen los x’ersos 16-18, dondeel poetale dice a su padre: Porti séqueel amigoes sagrado, quemásvale un árbolconfrutos quebrillantesmonedasdeoro. Por otraparte,la imagende la vía láctea“comoun rebañode ovejasen la sombra” nosremiteal verso4 del poema“la casademi infancia”, dondeleemos: Veíacorrerun río de apretujadosconejosblancosen la sombra ambosanimales,ovejasy conejos,simbolizanpor su blancurala inocencia,la pureza- comoya hemosapuntado-,frentea la significaciónnegativade lasombra. 291 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETUVIBA COl/O LXSÓTANODEL CIELO En “La luz rechazalos pasos” (LEE.) el hombrees el propio poeta,que asumeel destinode sussemejantes.Hayunarelaciónevidentecon otro poemade estelibro: “El caminante”,quepuedeadvertirseleyendoambosconsecutivamente. En el primerversode “la luz rechazalos pasos”,el poetasepregunta: ¿Quéesesteandarmíode tantosaños Hay unarememoraciónde su infancia y de su aldea, en las imágenesde “comarcasde cacaoqueolían a crepúsculo” “rinconesdeconejosblancos,¡fogatasen la penumbrade mis parientes.”(versos6-8), y, posteriormente,encontramosla preguntaexistencialdel hombreen su tránsitopor la tierra: Yo me preguntobajolas constelacionesde las calaveras. Yo me preguntobajolas constelacionesde las ciudades. Yome preguntobajo las constelacionesdelas bahías. Yo me preguntobajo lasconstelaciones deun venadosolitarioenla colina, Yo me preguntocomoun residuodel tiempo. (15-20) El verso27, queda título al poema: La luz rechazalospasos nosremite a aquélqueleíamosen el cantoIV de MPJ: No somoshabitantesdela luz. (34) En “El caminante”se muestrael ámbitonatural,pobladopor los elementosde la geografíagerbasiana:bosques,abejas,bambúes,gallos,árboles,leopardo,juncos,liebres, cañaverales.No obstante,el poemaestáteñido de un sentimientode tristeza,de melancolía,quesetrasluceen los versossiguientes: 292 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETUMBACOMOLXSOTA‘,‘O DEL CIELO cDedóndevengovestidode soledadpararecorrerla tierra? (8) [‘‘u Hevisto un leopardodormidoentrejuncos, en el mediodíadel año, cuandocomienzaa iluminarsela tristeza.(13-15) Hay tantiénunaestampade dolor, quepodemosveren los versos16-19: Vi e] entierrode unniñobajardela montaña cuandolas liebreshuíanentrelas yerbassolares. Vi unamadrecubrirseel rostrocon suscabellos parasiempre. La cualnosremiteal poema“Labriegos”.dondetambiénhallábamos unniñobocaarriba, quehabíamuertoenlas horasde la noche(9,10) El poetasesabepredestinadoa la ciudad, a abandonarel ámbito rural dondese han formadosussentidos(“¿Escondoacasoel mundoen mis sentidos?”,leemosen el verso 12): ¿Haciadóndehe de guiarmispasos quedejaronatrásgraneroshúmedosy brillantes, lumbrescon guitarrasen las fiestaslabriegas? [•1 Buscaréunabella ciudadal amanecer, aúnconlucesenlos parques, comounareminiscenciadondeduermenlas golondrinas.(20-22,26-29) Los dosúltimos versosdenotanunaesperanzaen la infancia,la mismaquedejaatrásel poeta.Por eso, términos tan contrapuestoscomo niños ¡ muerteencuentranuna 293 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETEVfBACOMO UVSÓ14V)DEL CIELO armoníaenel verso,un afánde superaciónen el territorio mítica queproyecta: Pasaréel umbralde unaantiguacasadepiedra dondelos niñosfestejenla muerte. Puedeinterpretarsela imagende la “antiguacasadepiedra” comola infanciade Gerbasi. Así, la poesíale permitiría regresara esa épocaen que la inocenciaaún no ha descubiertola cruda realidadde la muerte.Tambiénse asimilaríapor estesentidoal paraísoperdido. “Razónde ser” y “Ser” sondospoemasde RSE.en los cualestambiénsemanifiesta el yo poéticobajo una declaraciónde la existencia.En el primero puedeobservarse, ademásun testimoniodel autor,dondeapreciamosde nuevosu vínculo con el entorno natural: Existoporrazonesdel espacio. Se lee en el principio. En “Ser” hay tambiénuna declaración,estavez sobre el poder creativodel poeta,con esaimagendel prestidigitador: Traemosel trajedel prestidigitador con unsombrerode copa. de dondevuelanpalomasblancas(2,4) que volveráa encontrarseen un libro más reciente,El solHarto vientode las hojas (1989), casi idéntica: unoseconvierte enun magoque sacadelsombrero del Universoliebres interplanetarias.[~1 294 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETU’dBACOMO LXSÓIAVODEL CIELO (“El sombrerodel mago”,3-7) con un sentidomásmetafísico,como esde apreciar. “Funeralde un amigo” (RSC)nos presentaun sentimientohondamentesubjetivo anteel cadáver.la imagende los candelabrosseasociaal velatorioy a la pesadumbredel poeta.“El amigoacostadoen su vieja costumbredemorir” (2) nos recuerdael postulado existencialistaqueya vimos al estudiarMPI: el hombreesun serpai’a la muerte.Hay en estepoema tambiénun sentidode soledadcósmicaque se vincula con la noche (muerte), pero la presenciade la eternidaden el último verso le otorgaun matiz trascendenteque no se dabaen MPI (recordemosquela nocheerael principio y el fin de la existenciahumana):al amigo Lo rodeanpci-filesde mujeres, lucesdel firmamento, dondenosdevorala eternidad.(7-9) 295 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETUVIBACOMOCXSÓTANODELCIELO LOS MENDIGOS El personajedel mendigoesrecurrenteen la obragerbasiana.Aparecióen ~VfPÍx’ volverá a apareceri-arias vecesmásen el transcursode LEE., con frecuenciaen actitud durmiente,comosi el poetaquisiera,de algúnmodo,extraerlosde la sórdidarealidad~ concederlesla libertaddel sueño.Puedeobservarseen los ejemplosquesiguen: dondelosmendigosduermenenlos umbralesdel tiempo (“Martesde carnaval”, 11) Sobrela arenacomenzarona acostarselos mendigos (“Médanos”,8) adondevienenlos mendigosa dormir en el airede lasluciérnagas (‘lMucinacionescrepuscularesjunto amis hijos”. 14) y máslejos la colinadel calvariodondeduermenlos mendigos Habíaun mendigodormidode perfil (“La casade mi infancia”, 3,30) Se recuestay prefieredormir comoun mendigo (“El noctámbulo”,18) Respectoa estafigura,afirma Iribarren Borgesquecompartecon lossantosla vida comoaspiraciónascética,El mundodel mendigoes contemplativo,espiritual,por su renuncia-aunqueseaforzosa-alos lujossuperficiales. Todoshemossido mendigosalguna vez, recuerdoque me respondió gí-avementeGerbasicuandole preguntésobrela insistentepresenciadel desposeídoen susversos. (Iribarren Borges,1972:32) 296 LOSESPACIOSCALIDOS Y RETU’I IBACOMOLXSÓTANODEL CIELO El citadocrítico estableceunasemejanzaentrela compasiónde Gerbasiy aquellaquese desprendedelos cuadrosde BrueghelelViejo, imagenplásticaquenospareceacertada, puesamboscompartenel patetismode la picarescaespañolay semuestrancomprensivos antela visión de la desgaciahumana. En “La casade mi infancia” podemosleerlossiguientesversos: Habíaun mendigodormidodeperfil, con barbade nubeen el airede la aurora.(30-31) los cualesnosremitenaMPÍ, cuyo canto10(111concluíacon estosdosversos: Ah, los mendigos?.Ellos, los mendigos!... tan parecidosa losviejos murosy a los santos... Existeen ambasimágenesun sentimientodeveneraciónhaciaestospersonajes,asícomo en ‘Noche deverano”: El viejo mendigodormidobajo el árbol pareceun jugadorde antiguostiempos. Los avisosluminososdancoloresintermitentes a su rostrode santo comoescondidoen la penumbrade un templo. (8-12) Y, en el poema “Invocación”, que abre RSE.. la semejanzacon el mismo Dios es manifiesta: Dios, adornadocon barbadenubes [.1(1,2) VII TECNICAS 298 TÉCMEAS Hemosvisto, en el capítulocorrespondientea la teoríapoéticade Gerbasi,la concepciónque esteautortiene acercade la poesíacomo ‘ejercicio trascendentaldel alma expresadoa travésdel lenguaje”. Esta idea, segúndijimos, halla su origenen el movimientorománticoalemán,el cual elevala poesíaa un nivel sagradoy otorgaal poetael papelde sacerdotedel templolírico. A continuaciónvamosa examinaralgunasde las técnicasque empleaGerbasi.No pretendemoscon ello descifrarla inagotableriquezaqueencontramosen suspoemas, sinosimplementeexponerlos mediosmásrelevantescon queel poetaconstruyesu obra. Y escribimosconstruye,puesGerbasi,comoNeruda,elaboracadaimagen,cadapalabra, cadaverso con el amory la pacienciade un orfebreque engastalas piezasen su lugar justo y necesario,sinquenadasobreni falte. Es Vicente Gerbasiunpoetasobrio,cuyaobraseva depurandocon el tiempohasta llegara esadifícil sencillezque hallamosen los dos últimos libros estudiados.Existe, pues,unaevoluciónclaramenteobservabledesdeel gravey solemneestilo de MPI hasta la estructuralingilística mássimple que rige LEE. y RSE.. Ello obedecetambién a los movimientosespiritualesdel poeta,quevan desdela angustiametafísicade su juventud hastael remansocontemplativoen su madurez.El lenguaje,así,seadecuaa la necesidad expresivade cadamomento.Veamoscómosemanifiestaestaevoluciónenla métrica. 299 TÉCNICAS MÉTRICA En MPZ Gerbasíoptaporla expresiónclásica,expandiendosu verboen el ancho caucedel alejandrino.Recordemosque, con sus catorcesílabas,esteversoesde gran importanciaen la métricahispana.Fue muyutilizado en el siglo XIII por los poetasdel Mesterde Clerecía,pero a partir del XV desapareciócasi por completo. Los poetas romanticoslo recupenron,asícomolos modernistas(RubénDaríoen primer lugar). Convieneestamedidaa la suntuosidadde la elegíagerbasiana.Unicamenteen estemolde cabenexpresionestangravescomoel leztmotivquerecon’eel poema: Venimosde la nochey haciala nochevamos No obstante,Gerbasino sesujetaporcompletoal esquema:hay alejandrinossin cesuras fijas, perovarioshacenla pausaen la séptimasílaba,comopodemosobservaren los tres primerosversos: Venimosde la nochey haciala nochevamos. Atrás quedala tierraenvueltaen susvapores, dondevive el almendro,el niñoy el leopardo. y, apartedel predominiode alejandrinos,hayotrosversosde irregularesmedidas. Cruz MR. de Contreras (1979:53) observa la presenciaen ocasionesdel encabalgamiento,“ya quela estructurafónicade cadaversoesinsuficienteparacontener la estructurasemánticacorrespondiente,sin embargoesteencabalgamientosintácticono destruyela unidaddel verso,” Se da también,a veces,unaestructuraen los versosde fraseshomogéneas,como vemosen esteejemplo,enriquecidoporel usode la anáfora: Atrás quedala tierraenvueltaen susvapores Atrás quedanlos días,con lagos,nieves,renos Atrás quedanlas tumbasa] pie de loscipreses Atrásquedanlasgloriascomoantorchasqueapaganráfagasseculares 300 TÉCNICAS Atrás quedanlas puertasquejándoseen el viento Atrás quedala angustiaconespejoscelestes Atrás el tiempoquedacomodramaen el hombre Atrás quedala luz bañandolasmontañas (canto1) El uso continuode la anáforamarcaun ritmo martilleanteque contribuyea expresarla sensaciónangustiosadel pasodel tiempo. Otro ejemplode la mismafigura podemosencontraren el canto IV, dondeel poetausareiteradamenteoracionesintroducidasporel artículo: Lo quesientoen mi sangrecomoun reloj de arena lo queescuchoen mi sangrecomoun rumor del día lo queescuchoenmi sangrecomoacordesdeluto lo queescuchoen mi sangrecomogranoquecae lo queescuchoenmi sangrecomoflautasdel sol Todosestosversospresentanunaestructuraparalelísticaen la cual se da, además,una concatenaciónde símilesquerelacionanelementosconcretosy abstractos. En el mismo canto IV hallamosotro ejemplo de carácteranafórico,estavez medianteacumulaciónde elementos: dondecurvala nochesu lentitudde estrellas, con un rumor de cascos,depiedras,de esqueletos, con guitarrascaídasjuntoal corazón, con unacopladel diablo, conel azufredel TiranoAguirre (64-68) y otro másen el cantoVIII, en el cual el adverbiode lugarexpresala solidaridadcon el sufrimiento: dondenosdueleel cuernodel asno, 301 TÉCNICAS dondenosduelenlospies del mendigo, dondenosdueleel cantode la triste quinquina(10-12) Otro recurso,frecuentementeempleadopor Gerbasien MPI es el de la enumeración,masno caótica,comopuededarseen Neruda(porejemploen Residencia en la tierra), sino manteniendoun orden,unasucesión,querespondetambiénal ritmo del poema.Así, enel cantoX: Y pasaroncaminos,zamuros,caseríos, y viste un asnociegoatadoa unaventana, y un niñosin parientespasarporla llanura, y unvaquerollamandola sombradel ganado. Unapuertacalienteseabrióparatu vida. Te llamaronlasaguascon suslenguasoscuras. los pájaroscon gritos.y animalesdolientes que lloran largamenteen el alto follaje. Y llegastea la puertade la casadel brujo, decuyo techocuelgangruesashojasmoradas, semillasvenenosas,corazonesde pájaros,. Y viste la melazacorrerenlos trapiches. Y el toro queen la tardeavanzahaciala muerte, atadoa doscaballos. Y viste la serpientede agua,retorcida, queen la penumbraahogaala vacasedienta. 11 (6-21) la repeticiónesunatécnicaconstanteenel cantoXVI. Ello produceunaimpresión visual quesugiereel movimientodela memoria(los recuerdosquelleganporondas): Todaslascolinasondulabanhaciael sitio quebuscabas, Los árbolesondulaban,ondulabanenla soledadde tu alma Ondulaban,ondulabanen el silenciodetu alma. 302 TÉCNICAS Ondulaban,ondulabanen el silenciodela tierraroja Ondulaban,ondulabanenla atmósferaardientedel colibrí Ondulaban,ondulabanmurmurantes Ondulaban,ondulaban,~corríanlos torosy los caballos Ondulaban,ondulaban,y caíanreflejosrojos Ondulaban,ondulaban,los árbolesen tu vida Ya seha comentadola similitud técnicacon lospoemas“Romancesonámbulo”,deLorca, y “Crecida”, de Blas de Otero. Ambos apelan tambiéna unaobsesivareiteraciónde términos(verdey sangre. respectivamente) quecreanunaatmósferacasihipnótica. La invocaciónal padreen MPZ seexpresa,comohemosapuntado,medianteuna fórmulaconcretae inmutable,querespondeal esquema: Padrede... Y demi poesía En él podemosobservarqueel padreadquierela categoríadeprogenitorno sólo físico, sino tambiénanímico,conciliadorde elementosa vecesopuestos(cólera.!canto trigo ¡ pobreza),y ademáspresenciatutelarde la actividadpoética: Padremío, padrede mi huracán.Y de mi poesía.(IV) padredel remo,padredel pesadosaco, padrede la cóleray el canto. (VI) padremío, padredel trigo. padrede la pobreza. Y demi poesía.(VII) Padremio, padrede miuniversalangustia. Y demi poesía.(VIII) 303 TÉCNICAS Padrede mis huellas, padrede mi tristezanocturna. Y de mípoesía.(XI) Padrede mi soledad. Y de mi poesía.(XII) Padremío, padrede mis sombras. Y de mi poesía.(XIII) Padremío, padredemi sangre. Ydemi poesía.(XIX) Padremío,padredemi pesadumbre. Y demi poesía.90(V) En LEE. y RSE.hallamosunamétricalibre, en la queel poetase expansionasin limite alguno,adecuandolos versosa cadaestadode ánimo.De igual manera,los poemas presentanvariable extensión,desdebrevestipo estampa,hastamáslargos,como “Post meridiem”. Este se halla constituidopor veinticuatroversos.El primeroes de catorce sílabas,perono alejandrino,ya quecarecedehemistiquiossimétricos.No tiene,pues,la medida7+7, sino 6+8: Estoysolo en mediode unaluz de cañaamarga Le siguenun versoeneasflabo,y otro con esquemasimilar al primero: 6+8, pero, por terminaren palabraaguda,secuentaunamás: comounaestatuade la muerte, cuandolascigan’asinician nuestrasoledad. Se observaen estosversosun encabalgamientoqueacentúael ritmoen el poema.En los 304 TÉCNiCAS versossiguienteshayunapermanenciadel ritmo, asímismocon encabalgamiento: ¿Hedescubierto,acaso,el secretode la tierra, mirandolasvacascomonubesde equinoccio entrelas anchashojasde tabaco?(4-6) El primerode éstossípresentaunadivisión simétrica(8±8).Respectoal segundo,consta de catorcesilabas,perotampocoesalejandrino,puesno existecesuraregularen él. Una excepción,en LEE.. la constituir el poematitulado“Rostroscampesinos”,sometido todo él al rigor métricodel endecasílabo,Son, en efecto, dieciochoversosquemarcan un ritmo definido, con pausaenla séptimasílaba: Un olor agriode cafémaduro dispersagrumosrojosenla luna, grillos de luz violeta, cascabeles queenvenenanel airedel helecho [.1(1-4) IMAGENES Hemosvenido observandoen el cursode estetrabajocómo Gerbasiutiliza de modoabsolutosussentidos,los cualessehallandesarrolladosen plenitudparacaptarla realidadque se le manifiesta.Así, encontramosen su poesíagran abundanciade imágenessensoriales,referentesa los cinco sentidos,aunquepredominanclaramentelas de caráctervisual. No obstante,a veces se dan mezclasentreellas, originándosela sinestesia,comocomprobaremos. Por ejemplo,en el cantoII de MPI podemoshallarun tipode imagenauditiva: Los pasosen el polvo(2) 305 TÉCNICAS quees,al mismotiempo,visual,puesnossugierepor un ladoel ruidode los pasos,pero tambiénlas huellasquedejansobreel polvo. En el cantoVII la imagenes plenamenteauditiva, como expresanlos versos13 y entrelascancionesdel carpintero, entrelos frierteszapatoschaveteados enlos cualesescuchamosla música,el sonidode los instrumentosde trabajoy, de nuevo, lospasos,estavez enérgicosy resonantes. Más imágenesauditivasse encuentranen el cantoVIII, estavez asociadasa la noche,lo quedaun tonoenigu~ático.casiespectral,y amenazador: Y aúnerala nocheoscuracomoun tambor, salvajecomolas patas,las uñasy los dientesdel tigre. U noche,la nochellenaderumoresde tamarindos, decocoterosmovidosporunabrisa(53-56) Enel cantoIX el tañidode la campanaen la memoriaconfiereala imagenun tono hondamentenostálgico: yo vagoporla orilla de un lago taciturno, oyendounacampanadeantiguosmolineros.(15,16) Otrasvecesla imagen auditivaserefiereal silencio, peroesun silencioque seoye dentrodel poema,por la intensidadde larepresentación.Así, en esteejemplo del canto XIII: Callanlasguitarrasal soplomisteriosode la muerte, y las vocescallan,y sólolosniños aúnnopuedendescansar. Ellossonlos habitantesde la noche, cuandoel silenciosedifundeen las estrellas, 306 TÉCNiCAS y el animaldomésticosemuevepor los corredores(3-7) Existe tambiénun tipo de imágenesalusivasal tacto. En estaocasiónse sugierela solidaridad:el hombreacompañandoal hombreen su tninsitoporla existencia: la manosobreel hombro(11.2) Otro ejemplo,en LEE. éstesuave,acariciador,quemuestrala compenetracióndel hombrecon la naturalezaa travésde un animal: la manoqueresbalapor la espaldatibia del caballo (“En el fondoforestaldel día”, 3) tambiénhallamosla menciónal tactopersonaldel poeta,en “Realidadde la noche”, del mismolibro: 1-le aquímis manosmoviendolo cotidiano(16) y, másgeneral: Las manosquehacenel pansocavanla noche(idem,23) El olfato estárepresentadoen algunospoemas.Se trata,generalmente,del olor del trópico, con suselementoscaracterísticos: Un olor agriode cafémaduro (“Rostroscampesinos”,1, LE~ Algunasavesvolabanentrelas últimasestrellas yolían acafé... (“Infancia enCanoabo”,4,5, RSC) 307 TÉCNtCAS quea vecesse confundecon la nostalgia: Dejé comarcasdecacaoqueolían acrepúsculo (“La luz rechazalospasos”,6, LFQ y su vanante: el olor del cacaoen los patioscrepusculares (“Nacimientode la melancolía”,6, LEE.) Innumerablessonen la obragerbasianalas imágenesnsuales.Ya hemosindicado quela vtstaesel sentidoprincipal, y serelacionaestrechamentecon la contemplaciónde la naturaleza.Este ejemploes uno de los másilustrativos.Perteneceal poema“Espacio secreto”,de ¿FC: Mis ojos caenentreinsectosvoraces. Mis ojos caenenlas venasde lashojas. Mis ojos caenen las semillasque seabren.(14-16) Estesentidotambiénsetransfiereal padredel poetacuandoobserva,extasiado,e] nuevo mundoal quellega: Viste las madrugadasdelas lluvias calientes E’’’] Y viste el estallidode las grandessemillas y el nacerde la hojay el abrir de la flor. CtfPJ XV, 12-16,17) La vista estáíntimamenteasociadaa la luz, y su presenciase remontahastael nacimientodel poeta: Lentamentefui despertandoen unaluz deconejos 308 TÉCNICAS (“Nacimientode la melancolía”, El empleode la sinestesiaesconstanteen toda la obra de Gerbasi.Uno de los poemasen quemejor seve esel titulado“En el fondo forestaldel día”, de LEE.. En él se hallan representadoslos cinco sentidos-y, nos atrevemosa decir, uno más: el de la asimilaciónpor pa-tedel poeta-medianteesterecursotécnico,comopuedeobservarse en estosejemplosqueentresacamos: el tacto: la manoqueresbalaporla espaldatibia del caballo(3) el olfato: el olorsideralde la flor del café(4) el gustoy la \ista: el saborazulde la vainilla (5) la vista: Hayun resplandorcóncavodehelechos(7~ el oído: unaresonanciade insectos(8) la vistay el oído: unapresenciacantiantedel aguaen los rinconespétreos(9) la vista: lumbrede orquídea(11) el oído: el pájarocarpinterohacesonarel tiempo(13) 309 TECNI~AS la vista: Aquí el atardecerinventaunaroja pedrería, unaconstelaciónde luciérnagas, unacaídade hojaslúcidashacialos sentidos(14-16) Esteprocedimientosinestésicosecaracteriza,comohemosvisto, por la asociación de doso máspalabrasquepertenecena esferassensorialesdistintas.Relacionadocon la enálage (figura gramatical que consisteen mudar las partes de la oración o sus accidentes)~‘ con la metáfora,se observapor vez primeraen la literatura clásica (Virgilio), venEspañala utilizaron los poetasbarrocos.En Francia,tantoBaudelaireen su célebresoneto“Correspondencias”1como Rimbaud en el no menosfamoso poema “Alquimia del verbo’, dondeinventael color de las vocalesy postulaun verbopoético accesiblea todos los sentidos2,emplearonestetropo, pasandoluego a los poetas simbolistasy parnasianosy, a travésde ellos, al Modernismo.Respectoa estatécnica, Philip \Veelwrightseñalaque la sinestesiapuedea veces aumentarla vitalidad epfó¡-ica~referidaa la superacióny extensióndel significado mediantela comparación].dado quela comparaciónde un tipo de impresiónsensorialcon la quenossuministraotro sentidodi/é¡-enteincira al lector a la contemplaciónreflexiva ~‘ simultáneade dosdesuscanalesdesensación.3 Dentrode la profundaangustiaexistencialquehemos\45t0 en MPJ. sedanalgunas imágenesaéreasreferentesa la aldeanatal del padre,que es de estamaneraidealizada, 1 “La Naturaleza es templo de pilares vivientes 1 en donde a veces brotan palabras confusas; 1 en donde el hombre pasa por bosques de símbolos (que con mirada familiar le observan. ¡I Como difusos ecos que desde lejos se funden 1 en tenebrosa y profunda unidad ¡tan vasta como la noche y la claridad (los perfumes, colores y sonidos se responden.” Las flores de/mal, trad. de Jacinto Luis Guereña, col. Visor de Poesía, Madrid, 1982, p. 43. 2 “~ Inventé el color de las vocalesl A negra, E bIanca, 1 roja, O azul, U verde. Armonicé la forma y el movimiento de cada consonante y, con ritmos instintivos, me precié de inventar un verbo poético accesible, un día u otro, a todos los sentidos.” Una temporada en el infierno 1 /Iumjnaciones, versión de Jesús Martínez, Libros de autor, col. “La biblioteca de cristal” Madrid 1994, p. 25. 3 Philip Weelwright Met~forayreaI¡dad, Espasa-Calpe. Madrid, 1979, p. 77. 310 TÉCNICAS Por ejemplo,en el cantoVII leemos: Tu aldeaen la colina redondabajo el aire del trigo (1) Era unapobrezaalegrebajoel azul eterno(8) Entreel sol y sustechosvolabanlas palomas(23) Desdeel azul serenollamabanlas estrellas(28) Tu aldeaseacercabaa los corosdel cielo (33) esto puede correspondersecon lo que denominaGastón Bachelard“estado de imaginaciónabierta”4 , pero,en contraste,tambiénpodemoshallar imágenesde caída, queexpresanen sentidopropioel estadoangustiosodel quehemoshablado.En el canto IV: eslo quedesciendeen secretohaciami muerte(23) Se nos caela miradaen anillos de luto (37) Atrás quedanabismosen quemis ojos caen(42) en el V: A vecescaigoen mí, comoviniendode ti (1) dondecaenlas sombras,dondeel silenciocae(8) en el XIX: y cae, y muere,con los ojos abiertoshaciael cielo (5) Ytodocaeen el silenciode la tierra (16) Son frecuentesen la obrade Gerbasiimágenesde construcciónparalelística,así comootrassimilaresentresí, mas con levesvariantes.Comoejemplo del primer tipo hallamosen MPJ estasdos: Escucha:yo te llamo desdeun reloj de piedra(V,7) Escucha:yo te llamo desdemissoledades(111,22) 4 Gastón Bachelard: El aire y los sueños, Fondo de Cultura Económica, col. ‘Breviarios”, México, 1993, p. 15. 311 TÉCNICAS En ellasseda un sentidode estatismotemporal,simbolizadopor el reloj de piedra,a la vez quesemanifiestala angustiade la soledadhumana. Comoejemplode imágenessimilaresconvariantedamoséstosde LEE.: Por la arenade la nochegalopabaun jinete sin cabeza C’Ui casademi infancia’, 1) el pasodel jinete sin cabezaporla calle dela noche (“Nacimientodela melancolía’,22) en loscualesla diferenciaestáúnicamenteen la sustituciónde elementos:arena¡ calle. SIMBOLOS Es necesario,en primer término, señalardos particularidadesdel símbolo: su estabilidady su carácterrepetible,va que,cuandounaimagenseutiliza porvez únicano puededecirse,propiamente,que funcionecomo símbolo.Paraello es necesarioque dichaimagenpresenteunarecurrenciadeterminadaen la obrade un poeta? Varios sonlos símbolosquepodemosencontrara lo largode la obragerbasiana.Ya hemosseñalado,en el capítuloreferentea la teoríapoética,la constantepresenciadel relámpagocomoelementode revelación,peroque tambiénpuedeinterpretarsecomo expresivode la fugacidadde la vida, segúnleíamosen el cantoIII de MPI: Relámpagoextasiadoentredosnoches, [.3esosomos.(1-5) La nochees, en el citado libro, símbolo de la nada,principio y fin de la existencia del hombre. En estesentidoadquiereconnotacióncósmica,asociadaa un patente nihilismo provocadopor la angustiaquedominatodala obra.El símboloevoluciona,en los dosvolúmenesposteriores,despojándosede esecarácterdramáticoparavincularse en mayormedidaa la naturaleza:en LEE. y RSE. la presenciade la nochees tropical, 5 Phiiip Weelwright Metátorayrealidad, Espasa-Calpe, Madrid, 1979, p. 95. 312 TÉCNICAS pobladade á¡-bolesy ruidosdeanimales,atravesadaporla danzade las luciérnagasy los ojos del leopardo.Compárenseestosdosejemplos: Venimosde la nochey haciala nochevamosQiÍPI) Lanocheimpulsarumores,estrellas,parael noctámbulo, vasu ladocorreuncaballocon crinesde luciérnagas. (“El noctámbulo”,7,8,LEE.) Los animalescumplen también una función simbólica en la obra del poeta. Generalmenteexpresanla ternura,el amora la naturalezax’ la comunicacióncon ella. Algunos, como el conejo,denotanla pureza,la inocencia,por su color blanco, y simbolizanel inicio: Lentamentefui despertandoen unaluz de conejos leemosen el primer verso de LEE. (“Nacimiento de la melancolíaD.Otras veces adquierenun sentidotrascendente,como los pavosrealesque nos conducena una dimensiónsuperior,inclusoal paraíso,comovemosenestosejemplosde RSE.: Conla luz seabríanlospavorreales. Se iban porparedesblancas haciaotradimensióndeflores (“InfanciaenCanoabo”,1-3) el paraísoterrenal decoradoconpavosreales (“Razóndeser”, 4-5) Ella me conducea su paraísoabsoluto, a los pavorrealesquemuevenplanetas (“Soledadcorroída”, 9-10) 313 TECNICAS Tambiénpuedenexpresarel dolor anteel sufrimiento.En estecasose les representa como\‘ícttntls: Habíaunasnoheridoporunalucinado, un asnoconlos ojosabiertos quenohabíaaprendidoaquejarse (“Labriegos”,5-7,LEE.) Encontréla desdichaal amanecer, en un caballoquesangraba conla cabezaun pococaídaen la verba (“Penumbrassecretas”.1-3,LEQ junto a los animaleshallamos la presenciavegetal. De todas las plantas mencionadasen la poesíagerbasiana,la másimportanteesel helecho.El poetahacede ella el símbolo de la máxima pureza,asimilándolaa la creacióne incluso al paraíso tet’renal, conla serpienteincluida.Así, en estosejemplosde RSE.: unamujerdesnuda entrehelechosdecreaciónpum. (“Soledadcorroída”,5,6) Estabadispuestoa verel amanecerx’ su hechicería, cuandoaparecieronmujeresdesnudas entrehelechosprimarios.. Asíquedóel amanecerdel mundo. CAmanecer”,1-3, 8) el azul de la madrugada en los ojos de unaculebra escondidaen los helechos. 314 TÉCNICAS (“Región deVenezuela”,6-8) Morrifica el día al deslizarse la serpiente enmisojos pobladosdehelechos. (‘Consagración”,1-5) y deLEE.: cascabeles queenvenenanel airedel helecho (“Rostroscampesinos”,3,4) Y, en un libro anterior,E.h’culosdel trueno(1953): En un tiempoprimario, lúcido comounanochede helechos (“De la lluvia ‘y la luna”, 1) El agua, en 111PL simboliza,comoen la metáforatradicional,el tiempo, peroesun aguaestancada,corrompida,quedenotael estadoangustiosodel poeta: El aguaestancadacon gérmenesde fiebre, el aguasolitaria,perdida,abandonada, dondelagarzainmóvil semiraen su tristeza. (XVJII,3-5) y en LEE.el símbolo sesuavizapor la presenciade la mujer, que figura la protección,la maternidad: Y aquí,juntoamí, el aguaestancada, 315 TÉCNICAS con su limo de espesoscolores comounatelabordadaporlas madresde la noche. (Soledaddel dia”,4-6,) un aguaestancadadondeunajoven labriegarecogefloresbermejas. (“Post meridiem”, 8-10) Con respectoaotros elementosnaturales,Gerbasilos utiliza para representarlas pasioneshumanas,y como tal, utiliza la prosopopeya.Así puedeverseen estosejemplos de MPI: cuandoel fuegobajabaporel pechode las montañas(XVI,5) Conlas ráfagasgimentus hondassoledades(VI, 28) dondegimenlos pinosen el viento del hielo (VII, 35) ~las tempestadesagitabanlosmaresde tucorazón con truenosy estrellascaídas enlas oscurassoledadesdel alma(VIII, 22-24> Es el aguade almasolitaria QQ(, 14) El crepúsculo,presenteenvadospoemasde LEE.. simboliza el pasodel tiempo, queconlíevala nostalgiapor la fugacidadde la vida. Puedevincularsea la infancia, como enel poema“Espaciosecreto”: No meabandonéisen la llanuracrepuscular, mientrasveomí infanciaavanzar haciaunadistanciamalvadondevuelanlos cuervos.(18-27) o, directamente,a la muerte: A estahoradel crepúsculo comienzana cantarlosgrillos sobrela tumbadela madre. 316 TÉCNICAS (“La ropadela infancia”, 9-11,RSC) Otro símboloquepuedeencontrarseen los poemasde Gerbasíesel delas puertas. Admite unadoblelectura:porun ladodenotael comienzo,laaperturaa la vida: Yo iniciabala erade las puertas Habíapuertasparaloshombressípuertasparaíos caballos, y puertasparalosmuertos, y xi quelashormigasabríanpuertasen la tierra, quelas avesabríanpuertasenlos árboles (“Nacimientode la melancolía”,44-48,LEC) y puedepresentar,por el contrario, una significación negativa,como en el poema “Canoaboen la noche”, de RSE..encuyosdosprimerosversosselee: Me invadió la nochey estuvetriste comounapuertacerrada. o indicarel pasodel tiempo,comoen “Espaciosecreto”,de LEE.: el tiempoenlas puertascarcomidas(20) Estasson algunasde lis imágenesquefuncionancomosímbolosen la poesíade Gerbasi,denotativas,como hemosvisto, de un amplio registroque permite al poeta expresarcon riquezasu mundolírico. Algunassonuniversales(el agua,el crepúsculo), mas todasellas estáncargadasde una nuevaenergíaque las actualiza,adecuándolas perfectamentea la expresiónrequerida. VIII CONCLESIÓN 318 CONCLUSIÓN Hemosvisto, en el transcursode estetrabajo,cuálessonlos temasprincipalesque constituyenel mundolírico de Vicente Gerbasi,centrándonosen tresobrassuyasque consideramosdelas másimportantes.El poetavenezolanose nosrevelacomoun autor telúrico: el hondo arraigo en la naturalezaconfigura un mundocreativo intenso sí original dentrode la lírica hispanoamericanacontemporánea.Queremosveren ello una similitud con la obrade otro granpoeta:PabloNeruda.Se observaunaclaraevolución desdela angustiaexistencialdel primer libro estudiado,MP]? hastala actitud mas tranquila y reflexivaante la vida que traslucenlos libros posteriores.Ello da lugar, ciertamente,a una paradojasignificativa: si en MP] el dramatismoveníadadopor la fugacidadde la existenciahumana,esdecir,porel pasoinexorabledel tiempo, tantoen LEE. como en RSE. el mismo pasodel tiempoha atemperadolos ánimosdel poeta, dándoleun sosiegoque determina,además,un cambio en la escritura:de la torrencial expresiónléxica quesedabaenMPI. a lamásremansadade losotrosdoslibros. Gerbasise adscribea la gran tradición románticaque hacede la poesíauna actividad trascendente,y que estableceuna interaccióndel hombrecon la naturaleza. Así, el paisaje refleja el estado espiritual del poeta en cada momento.Esto es absolutamenteconstatableen la obrade Gerbasi:en MP] la naturalezase muestra apasionaday amenazadora(bienlejos del frío clasicismode poetascomoAndrésBello) con el hombre, lo cual refleja las turbulenciasanimicasque padeceel poetaen sus críticosañosde juventud.Porel contrario, en su sosegadamadurezvital, la naturalezase hacemásapacible,acordecon la serenacontemplacióndel poeta. Otros elementosque comparteGerbasi con el Romanticismoson la fuerte presenciade la noche(tambiénadecuadaa su espíritu:noesigual la nochede MPJ que se identificacon el vacío,quela de los doslibros posteriores,másasimiladaal entorno natural),el interésporlos sueños,indisolublementeunidosaella, el anhelode regresar a la pureza,expresadoen Gerbasiporla recreaciónde la infancia... Tambiénhallamosrasgosvanguardistasen la obradel poeta:así la presenciadel vacio, de la nada(obsesivaen MPI), frecuentesimágenesde caída,de multiplicidad, la misma exploración onírica. No ha de verse en ello una contradicción con lo anteriormenteexpuesto:creemosque la vanguardia-en panicularel Surrealismo,que 319 CONCLUSIÓN tuvo tanta influencia como el Romanticismoen el poetavenezolano-puedeser consideradacomo un segundoadvenimientodel espíritu romántico.No obstante, obsetwamosque la vanguardiaen Gerbasicarecepor completode violencia.El poetaha tomadoelementossuyos,peroadaptándolosa susnecesidadesexpresivas,sin cederal afán por el escándaloque caracterizóa los poetasvanguardistasen general.Se ve - ciertamente-violenciaen algunospasajesde MPI. peroestá, repetimos,adecuadaal espíritu del poetay significa, por lo tanto, una necesidadvital, dictadapor las circunstancias.Es, en todocaso,otro tipo de violencia, distinto al quemanifestabanlos artistasde vanguardiade principios de siglo. Otracorrientedestacableen la obrade Gerbasi (MU) esel Existencialismo,que procedede las lecturasfilosóficas realizadaspor el poetaen su juventud, guiadopor sus amigosMariano Picón Salasy HumbertoDíaz Casanueva.Basándoseen el principal postuladode estemovimiento, que afirma que el hombrees “un serparala muerte” Gerbasilo utiliza paraexpresarsu angustiafrenteal destinohumano,perotambiénpara erigir con su poesíatodauna celebraciónde la existenciay un testimoniode gratitud y maravillapor el mundosí sus criaturas.De ahí la certeraimagen con que defineal hombrecomoun “Relámpagoextasiadoentredosnoches”,en el cantoIII de MP]? Vn rasgopropio de la obragerbasianaes su perfectacoherenciasí circularidad. Vimos, al estudiarMP]? las frecuentesremisionesentreversose imágenes;de igual manera,el libro se abríay secerrabacon el mismoverso: Venimosde la noche1’ hacia la noche tamos. En LEE. estacircularidad es también notable: el primer poema. “Nacimientode la melancolía”,serefierea la aldeanataldel poeta,mientrasquelos dos últimos se titulan, respectivamente,“Regresoa la aldea” y “Canoabo”. Puedeesto relacionarseconla intenciónde los taoístas,que queríanintegrarsecándidamenteen el conjuntoarmónicode la naturaleza,buscandocon ello el retomo a la simplicidad, al estadooriginal: “aquel estadodondese restablecede nuevo la relación entrela Gran Madrey suhijo. el serhumano”.1 La remisiónde imágenesy la evocacióndel solarnatal sonigualmenteperceptiblesen el tercerlibro, RSE.. La obrade Gerbasipuedeserenglobadabajo el rótulo “La poéticade los sentidos En efecto,éstossonprimordialeselementospormediodelos cualesel poetaaprehende la realidadpararecrearlaen el crisol de su palabra.Comotodogranpoeta,no selimita a 1 Lao Tse: Tao Te King. Traducido y comentado por Richard Wilhelm. Sirio, Málaga, 1989, p. 151. 320 CONCLUSIÓN plasmarlamecánicamente,sino que operasobreella, captandosu esencia,el almadel mundo,segúnla expresiónromántica. Estasson,a nuestroentender,las clavesquecifran la poesíagerbasiana.Claves,por cierto, comunesa otrospoetas,peroindividualizadaspor la fuerzacreativade un gran autorque hacesuyo el destinode los hombresy que,al mismo tiempo, les ofrecela posibilidad de redimirsepor la actitudpoéticaanteel mundoy ante la vida. Creemos quesu obraesejemplardentrode la lírica hispánicaactualsí le deseamoslargapresencia en la memoriade los lectoressensiblesa la belleza. Ix CRONOLOGIA1 1 Fuente: Stefanía Mosca, en La semejanza transfigurada. Fotografías de Enrique Hernández D’Jesús intervenidas por Vicente Gerbasi. Monte Avila Editores, XXXI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, Fundarte, Caracas, 1996, p. 127. 322 CRONOLOGIA 1913 El dos de junio naceel poetaVicente Gerbasien Canoabo,un pueblo del Estado Caraboboinmersoen los imponentesespaciosde selvanubladaen Venezuela.Suspadres son Juan BautistaGerbasisí Ana María FedericoPífano, oriundosde Vibonati, aldea viñateradel Apenino italiano, frenteal golfo de Policastroquedibuja el MarTirreno.Éste es el paisajede su niñez. 1923 A los diez añosel Atlántico le deparaun prematuroviaje inverso: su padre decide regresara Europa.DesdePuertoCabelloseembarcanhaciaItalia. La ciudady el marson imágenesnuevas.El mundosele muestraincreiblementeporpnmeravez: “Ahí comienza mi poesia 1924 Esteañolo pasaen Cámpora(Italia), dondeasisteal colegio.Estudiasecundariahastael año29 en Florencia.Cursaestudiosde Filosofíasí Letras. 1925 En Venezuelamueresu padre.Es unmomentode doloren la biografíadel poeta.Él solía relacionadaal recuerdode su partidadesdePuertoCabello, rumbo a Italia, a bordode unbarcollamado“Venezuela”. El padre mueredonde nació el poeta,en Canoabo.Se fija así el paisajeque será definitivo parala poesíade Gerbasi. 1928 Regresaa Venezuela,a Canoabo. 1929 llega a Valencia. Es empleadoen unainstituciónbancaria.Publicasusprimerospoemas en los periódicosvalencianos.Viaja en cortasjornadasa Caracas. Frecuentala tertuliadel poetaJacintoFombonaPachano,y asuscontertulios:Fernando 323 CRONOt-OGIA PazCastillo, RodolfoMoleiro, EnriquePlanchart,entreotros. Establececontactocon los poetasmásconocidosdela época. 1931 En Valenciaencuentraa la mujerqueserásu esposay compañeraparasiempre:Consuelo OrtaBercht. 1933 Se mudaaCaracas.dondedesempeñavariosoficios. 1936 Como representantede Venezuelaen la ExposiciónNacionaldel Libro, viaja a México, perosu estanciase prolongaduranteseismeses.Pasaunaépocade escasezeconómica, en la cual el oscurooficio de secretarioen el Sindicatode Tranviarioslo sostiene,hasta queen Acapulcoconoceaun viejo capitánde barco mercante,lectorsí poseedorde una buenabibliotecade poesía,queseofreceparallevarlo a Venezuelagratuitamente. 1937 Entraen el mundodel periodismocomoredactordel diarioAhora. dirigido por el poeta venezolanoLuis BanjosCruz. Conoceen México aWaldoFranky a NicolásGuillén. Funda, junto a Rómulo Betancourtsí otros líderesvenezolanos,el PDN (Partido DemocráticoNacional). Publicasu primer libro: Vigil/a delnáufrago, con prólogode Ángel Miguel Queremel, en la editorial ÉI¡te de Caracas. Se fundael grupoliterario ‘Viernes”, predominantementepoético,integradoporVicente Gerbasi,PascualVenegasFilardo,Luis FemandoAlvarez,JoséRamónHeredia,OscarRojas Jiménez,PabloRojas Guardia,FemandoCabrices,Ángel Miguel Queremely Otto de Sola. Triunfa el PDN y Gerbasiesnombradosecretariodel ConcejoMunicipal de la ciudadde Caracas. 324 CRONOLOGLX 1938 ConoceaHumbertoDíaz Casanueva,quienllegaa Venezuelajunto con otrosprofesores parafundarel InstitutoPedagógicodeCaracas,poriniciativade Mariano PicónSalas. El 26 de noviembresecasaconConsueloOrtaBercht. 1939 Con los demásintegrantesdel grupo“Viernes” fundala revistadel mismo nombre,y dirige sustresprimerosnumeros. Es secretariode la RevistaNacionalde Cultura, fundaday dirigida por Mariano Picón Salas. NaceBeatriz, su primerahija. 1940 En la Tipografíala Naciónespublicadosulibro de poemasBosquedoliente 1942 En la serieEnsayosE.ríticos aparecesu libro E.¡’eación i’ Símbolo,que tratasobrela poesíade Luis FernandoAlvarez,Otto de Solay HumbertoDíazCasanueva. Nacesu hijo Fernando. 1943 Su libroLiras mereceel PremioMunicipal de Poesíadel Distrito Federal. EsteañotambiénaparecePoemasdela noche j’ de/adei-ra. 1944 ConMario Briceño-Iragorryfundala revistaBitácora. 1945 Se publica41/padre,el inmigrante. 1946 Deja su cargocomosecretariode la RevistaNacionalde Cultura. 325 CRONOLOGLX Ingresaal ServicioDiplomáticocomoAgregadoCulturalde la EmbajadadeVenezuelaen la Repúblicade Colombia.En Bogotá tiene la oportunidadde conocera los escritores GermánArciniegas,EduardoCarranza,Aurelio Anuro, JorgeRojas, GaitánDurán, Carlos Martín, FernandoCharrvLara, FernandoArbeláezsí otros. 1947 Se publicanen ColombiasusTresnocturnos. En la mismaciudadde BogotápublicaPoemas. Nacesu hijo Gonzalo. 1948 EsnombradoAgregadoCulturaly Cónsulen La Habanapordiez meses. CónsulGeneralen Ginebra,Suiza. JuntoajoséHerreraPetere,ClaudeAubert, GilbertTriolle, GeorgeHaldasy otrosfunda el grupo‘lleunne PoésieGenevois”,cusíarevistasurgemástarde. Conoceen París a Octavio Paz. A raízdel golpede estadoal gobiernode RómuloGallegos.renunciaal cargode Cónsuly regresacon su familia a Venezuela.Entre 1948 y 1949 ejercediversos trabajospara sobrevivir, y se incorporaa la lucha clandestinacontrael gobiernodel dictadorMarcos PérezJiménez. 1949 Mi padre, el inmigrante es traducido al francéspor el escritor Robert Ganzó, y publicadoenla colección“Appel Poetique”. Con el poetaJuanSánchezPeláezfunday dirige la revistaElperfil y la noche,prohibida desdesu primernúmeropor el gobiernodictatorial.Ademásfundaydirige las revistas Poesíavenezolanay RevistadelE.ar/be. 1952 Creala revistaShelL Porrazonespolíticassólollega a dirigir dosnúmeros,y seve forzado a renunciara su cargo. PublicacióndeLos espacioscálidos. 326 CRONOLOGIA JuanLiscanoprologala reedicióndeMi padre el innu~mnte,en Mar Caribe 1953 PublicaOradosdeltrueno. ApareceLa vaina del relámpago (notassobrepoesía). 1955 PublicaTirano desombrai’Juego. ClaudeCouffontraduceal francésLosespacioscálidos, que editaPierreSeghers. 1956 Enla BibliotecaPopularVenezolanaaparecesu primeraAntologíapoética. 1958 Ala caídade PérezJiménezse reincorporaal Servicio Diplomático. Lo nombran ConsejeroCultural de la Embajadade Venezuelaen la Repúblicade Chile. A partir de entoncespasarátrece añosen el extranjero. Conocea PabloNeruda,con quien estrechaunafuerteamistad. El grupo“Fuego’ deChile editaPo;-artede sol 1959 Embajadoren Haití. 1960 Embajadoren Israel durantecuatroaños.EnJerusalénsepublicasu poemarioQl/vosde eternidad 1963 Con prólogo de GoldaMeir apareceunaselecciónde suspoemas,traducidospor Uhina Navé. 39? CRONOLOGÍA 1964 ClaudeAubert traduceal francéssu libro Olivosdeeternidad,quesepublicaen Ginebra. Ejerceel cargode Embajadoren Dinamarca‘y Noruega. 1965 La CompañíaAnónimade DivulgaciónVenezolanaeditaPoemasde VicenteCerbas!,una selecciónde sustextos. 1966 El Ateneode ValenciapublicaAlegríadel tiempo. 1968 Le esotorgadoel PremioNacionalde Literatura. Monte Ávila Editorespublicaensu colección“Aitazor” Poesíadeviajes. Una selecciónde su obraes traducidapor Robert Ganzó,ClaudeCouffon, Edrnond Vandercarnmeny FernandVerhesen,y publicadapor la Maison Intemationalede la Poésieen Bruselas,bajo el título Poemes. 1969 Embajadoren Polonia. 1970 Apareceen MonteÁxila EditoressuAntologíapoética(1943-1968). 1971 Regresaa Venezuela.Lo nombrandirector de la RevistaNacionalde E.ultura, donde trabajaráhastasu muerte. Se edila,en un portafolio,Rememorandola batalla de E.arabobo. 1977 Publica,en MonteÁvila Editores,su poemarioRetumbacomounsótanodelcielo. 328 CRONOLOGÍA 19’8 Mueresu hermanoJosé. 1981 Monte Ávila edila su libro de poemasEdadesperdidas. Maraven(filial de Petróleosde Venezuela)reeditaPorartedesol. La Universidaddel Zulia le otorgael título de ProfesorHonorisCausa. 1982 Edadesperdidas recibeel PremioCONAC (ConsejoNacionaldela Cultura) de Poesíaal mejorlibro del año. La UniversidadSimónRodríguezde Caracaslo nombraProfesorHonorisCausa. 1983 Paraconmemorarsussetentaañosgrabaen discosu poemaMi padre,e! inmigrante. 1984 Recibe,de la UniversidaddeValencia,el DoctoradoHonorisCausa. Se reeditasu libro de ensayosLa vainadelrelámpago. 1985 ApareceLoscoloresocultos. 1986 La Biblioteca Ayacuchopublica su Obra poética, Perdomo. 1987 MonteAvila EditorespublicaUn díamuydistante. con prólogo de FranciscoPérez El Instituto de CooperaciónIberoamericanapublica en Madrid Antologíapoética. prologadaporSalvadorGxmendia. 329 CRONOLOGÍA 1988 Cleto de Msis traduceal portuguésLos espacioscálidog publicadoen Brasilia por la FundaciónNossaAmérica. Recibeel PremioBienalde HumanidadesArturo UslarPietri. 1989 Esnombradomiembrode la Academiade la Lengua 1990 Se publica E/solitario vientode/ashojas. en Tierrade Gracia Editores,Caracas. El tresde abril fallecesu esposaConsuelo. Monte Avila Editorespublica Iniciación en la intemperie. 1991 Coordinadopor Enrique HernándezO ‘Jesúsaparecepublicadoel gran homenajedel poetaasu esposaConsuelo:Dianiantefúnebi’-e. su último libro publicadoen vida. 1992 Es nombradodirectoreméritode la RevistaNacionalde E.ultura. El 28 de diciembrefalleceVicenteGerbasi. 1994 Monte Avila EditorespublicaLosoriundosdel paraísa dondeserecogensusúltimos manuscritos. 1995 DaríoPuccini traduceal italianoMi padre.el inmigrante. Comoreconocimientode la BibliotecaNacional, el 1 de julio seinaugurala PlazaVicente Gerbasien el ForoLibertador. x BIBLIOGRkFIA GENERAL1 1 Pese a la disposición usual de cita (lugar, editorial, año), me atengo al sistema de las ediciones consultadas. 331 BIBLIOGRAFIA OBRAS DEVICENTE GERBASI POESIA -Vigilia delnáufrago.Prólogode Ángel Miguel Queremel.Editorial Élite,Car’acas,1937. -Bosquedoliente. , TipografíaLa Nación,Ediciones“Viernes”, Caracas,1940 -Liras. C. A. ArtesGráficas, Caracas,1943. -Poetizasde la nocbe y de la tierra. Prólogo de Juan Liscano,Tipografía Garrido, EdicionesSUMA, tÚ 5, Caracas,1943. -Mi padre, el inmigrante. CA. Artes Gráficas,Ediciones SUMA, col. “Unicornio”, Caracas.1945. -Tresnocturnos.Prensade la UniversidadNacional,plaquetasde la revistaUniversidad Nacionalde Golombia. Bogotá, 1946. -Poemas.EdicionesLibrería. Siglo )O(, col. “Cántico”, n” 12, Bogotá, 194? -Losespacioscálidos.Cromotip,EdicionesMar Caribe,Caracas,1952. -Gírculos del trueno. Edicionesdel Ministerio de Educación,Dirección de Cultura y Bellas Artes, Caracas,1953. -Tirano desombraifuego.TipografíaLa Nación,Caracas,1955. -Antologíapoética. Edicionesdel Ministerio de Educación,col. “Biblioteca Popular Venezolana”,n0 56, Caracas,1956. -Porartede sol. ImprentaCentralde Talleresdel ServicioNacionalde Salud,Ediciones del grupo“Fuego”, Santiagode Chile, 1958. -Olivosdeeternidad. JerusalemPost Press,Jerusalem,1961. -Poemas.Selecciónde sus libros publicados.Prólogo de Félix Guzmán.Compañía Anónimade DivulgaciónVenezolana,col. “Breviariosde Poesía’,ti, Caracas,1965. -Alegría deltiempo. IndustrialGráfica, C.A. Ateneode Valencia,CuadernosCabriales,n0 35, Valencia,1966. -Poesíadeviajes. MonteAvila Editores,col. “Altazor”, Caracas,1968. ~4ntologíapoética, 1943-196& Epílogo de FranciscoPérezPerdomo.Monte Avila Editores,col. “Altazor’, Caracas,1970. -Retumbacomoun sótanodel cielo. Monte Avila Editores,col. “Altazor”, Caracas,1977. -Antologíapoética 1 943-1978.Segundaediciónaumentada.Apéndicede FranciscoPérez 332 BIBLIOGRAFÍA Perdomo:“Una posiciónfrentea la poesíade VicenteGerbasi”.Monte Avila Editores,col. “Altazor”. Caracas,1980. -Edadesperdidas. Monte Avila Editores,col. “Ahazor”, Caracas,1981. -Po;’ arte de sol. 2~’ edición. Prólogode JuanMendozaPimentel. EdicionesMaravén. Caracas.1981. -Loscoloresocultos. Monte Avila Editores,Caracas,1985. -Obra poética. Prólogode FranciscoPérezPerdomo,Cronologíasí Bibliografía de Eh Galindo.Biblioteca Ayacucho, Caracas,1986. -Antologíapoética. Prólogo de SalvadorGarmendia.Ediciones Cultura Hispánica. Institutode CooperaciónIberoamericana,Madrid,1987. -Un día muydistante. Monte Avila Editores,Caracas,1988. -El solitario vientode las hoja~s. Tierra de Gracia Editores, col. “Rasgoscomunes Caracas,1989. -Iniciación en la intemperie. Monte Avila Editores,Caracas,1990. -Diamantefúnebí-e. EdicionesEncantamientosparaEncantados,Caracas.1991. ENSAYO -Creacióny símbolo. C.A. Artes Gráficas,Ediciones“Viernes”, Caracas,1942 -La rama del relámpago.Notassob;-epoesía. Ediciones Mar Caribe,Caracas,1953. 2’ edición con prólogode OscarSambranoUrdanetaen EdicionesLa Casade Bello, col. “ZonaTórrida”, Caracas,1984.(Contienelos doslibros citados,másotros textos). 333 BIBLIOGEAFLX ALGUNAS TRADUCCIONESDE SUOBRA -Mon pére. 1 emígrant. Traducciónyprólogo de RobertGanzó.JeanPaulVilbert, col. “Appel Poétique’kParis.1949. -lesespaceschauds.Traducción‘~‘ prefaciode ClaudeCouffon. EdicionesPierreSeghers, París. 1955. -Poesías.Versiónhebreade PhinaNavé. InstitutoCentralde Relaciones Culturales,Jerusalem,1963. -Oliviers d ‘eternité. Traduccióny prólogo de ClaudeAubert.Pressesde Savoie, col. “Echanges”, Genéve,1964. -Po¿vnes. Traducciónde Robert Ganzó,ClaudeCouffon, Edmond Vandercammeny FernandoVerhessen.Edicionesdela MaisonInternationalede la Poésie,Bélgica, 1968. 334 BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFLX SOBREVICENTE GERBASI OBRASGENERALES -BARROETA, José (1992): El padre. imageny retorno. Monte Avila Editores, col. “Estudios”. Cai-acas173PP. -BRAVO, Víctor (1994): Letras en el sueño. EdicionesSolar, Col. “Ensayo”, Mérida (Venezuela).95 Pp. -CANIZALES MARQUEZ, José(1956): Páginasde interpretación.JaimeVillegas Editor, Caracas,247 pp. -COOK, Guillermo Alfredo (1940): Apuntessobreti-es poetasnuevosde Venezuela. Editorial Venezuela,Caracas,23 Pp. -DIAL SEIJAS, Pedro(1966):La ant¡~ua~‘ la modernaliteratura venezolana.Ediciones Armitano,Caracas. -(1972):Deslindes.ErnestoAn~itanoEditor, Caracas,133 Pp. -(1989): Hacia una lectura crítica de la obra de VicenteGerbasiy de otrospoetas venezolanosAcademiaVenezolana,col. “Argos”. Caracas,10-1 Pp. -ESCALONA ESCAIONA, José Antonio (1945): “Mi padre, el inmigrante”, en Revista Nacionalde Cultura. n~’ 53, pp. 148-150,Caracas. -(1954): Ángulo. Notasde crítica y poesía. Imprentadel Ministerio de Educación, Caracas,120 Pp. -FUENTES,Guillermo (1941): Seispoetasvenezolanos;,1935-1940? ImpresoresUnidos, Caracas,61 Pp. -GARCIA MORALES, Luis (1986): “El secretode la unidady la armonía”,en 2tipadre. el inmigrante (apéndice),pp. 79-84, MonteAvila Editores,Caracas. -GARMENDIA, Hermann(1946): Páginas. El Tocuyo, Tipografía Alcides Losada “La Quincenaliteraria”, Año II, Mes XV, N 0 21, 57 Pp. -GARMENDIA, Salvador(1987): “El discurrir existencialde la poesíade VicenteGerbasF, prólogo aVicente Gerbasi:Antologíapoética.EdicionesCulturaHispánica,Institutode CooperaciónIberoamericana.Madrid. -GUERRERO, Luis Beltrán (1944):Palos de ciego. ImpresoresUnidos,Editorial Cecilio Acosta.Caracas,192 Pp. 335 BIBLIOGRAFIA -INSAUSTI, Rafael Angel (1958): Insinuacionescríticas. GráficasStiges,Caracas,103PP. -LEO, Urich (1960): Interpretacionesbispanoamericanas.Ensayosde teoríay práctica estilísticas1939-1958.Universidadde Oriente,Santiagode Cuba,237 Pp. -(1972): Interpretacionesestilísticas. Italgráfica. S.R.L. Edicionesde la Presidenciade la República,col. “Fuentesparala historia de la literaturavenezolana’,tÚ 2, Caracas.391 PP. -LISCANO, Juan(1973): Panoramade la literatura venezolanaactual. Publicaciones Españolas,SA.,Organizacióndelos EstadosAmericanos,Caracas,414 Pp. -(1985): ‘Homenajea Vicente Gerbasi”. en Lecturasdepoetasy poesía. Academia Nacionalde la Historia,col. “El libro menor”,Caracas. -LIZARDO, César(1959):Diálogo)’ vigilia. TipografíaGan’ido, Caracas,156 Pp. -MARTÍN, JoséAntonio (1977): “El Mito de Prometeoen Mi padre. el inmigrante”, en RevistadeLiteraturaHispanoamericana,n’> 13, Pp. 115-142.Maracaibo,LUZ. -MARTÍNEZ, Tomás Eloy (1978): Lugar común,la muerte. Monte Avila Editores,col. “Documentos”,Caracas,220Pp. -MEDINA, José Ramón (1956): Examende la poesíavenezolanacontemporanea. Ministerio de Educación,Direcciónde Culturay Bellas Artes,col. “Letras venezolanas”,n<~ 4, Caracas,55 Pp. -(1960):Razóndepoesía.EdicionesParaguachoa,SA., Caracas,251 Pp. -(1962): Visión de la literatw’a venezolanacontemporanea.PrensaLatinoamericana, SA., Publicacionesde la EmbajadadeVenezuelaen Chile, n0 7, Santiagode Chile, 94 Pp. -(1969): Cincuentaañosde literatura venezolana.Monte Ávila Editores,Caracas,319 PP. -(1981): Ochentaañosdeliteratura venezolana.MonteAvila Editores,Caracas,473 Pp. -(1993): Noventaañosdeliteratura venezolana.MonteAvila Editores,Caracas,638Pp. -OLIVARES FIGUEROA. Rafael (1939): Nuevospoetasvenezolanos(notascríticas,). Editorial Élite. Cuadernosliterariosde la Asociaciónde EscritoresVenezolanos,n0 19. Caracas.180 Pp. -OSSOT,Hanni (1987): Imágenes.vocesy visionesAcademiaNacionalde la Historia Caracas,113 Pp. -PACHECO,Bettina (1985): EntrelíneasEdicionesGRUPO83, San Cristóbal.Venezuela, 205Pp. 336 BIBLIOGRAFIA -PADRON, Julián (1957): Obras completas.Editorial Aguilar, SA., secciónde critica literaria, México. -SAMBRANO URDANETA, Oscar, sí MILIANI, Domingo (1972): Literatura hispanoamericana,vol. II. Editorial Texto, Caracas. -SAMBRANO URDANETA, Oscar(1984): “Ideario poéticode Vicente Gerbasi”.prólogoa Vicente Gerbasi: La rama del relámpago. Ediciones La Gasade Bello, col. “Zona Tórrida”, Creaciónsí Crítica,Caracas. -SANCHEZ TRINCADO, fosé Luis (1944): Sietepoetasvenezolanos.Tipografía de La Nación,Cuadernosliterariosde la Asociaciónde EscritoresVenezolanos,n0 47, Caracas, 70pp’ -SILVA, Ludoxico (1983):Ensayostemporales.Poesíay teoría sociaL AcademiaNacional de la Historia,col. “El libro menor”, n~’ 45, Caracas,247Pp. -SOUCRE,Carlos(1977): El hombrey la palabra. Gobernacióndel EstadoMiranda,col. “BibliotecaPopularMirandina”, Los Teques,205 Pp. -STOLK, Gloria (SE.): 37 apuntesde crítica lite¡-aria. Editorial Edirne,Caracas,Madrid, 259pp. -VENEGAS FILARDO, Pascual(1941)Estudiossobrepoetasvenezolanos.Editorial Élite, Cuadernosliterariosdela AsociacióndeEscritoresVenezolanos,n<” 28, Caracas,91 Pp. -(1980): Tiempo en poesía. Editorial Arte, CuadernosLiterarios de la Asociaciónde EscritoresVenezolanos,n~> 150, Caracas,95 Pp. 337 BIBLIOGEAFIA MONOGEAFIAS -ANEZ MEDINA, Alberto (1993):La poiesisgerbasiana.Universidaddel Zulia, Dirección de Cultura,col. “464 añosCiudadde Maracaibo”.89 Pp. -CONTRERAS,Cruz MR. de (1979): Cuatrodécadasen la poesíade VicenteGerbasi. Ediciones del Departamentode Cultura y Publicaciones,Instituto Universitario Pedagógico,Caracas,104 Pp. -HERNANDEZ D ‘JESÚS,Enrique(1995) VicenteGerbasien los espacioscálidos”de la memoria. BibliotecaNacional, Caracas,16 Pp. -(1996): La semejanzatransfigurada. (libro) Fotografíasintervenidaspor Vicente Gerbasi. Monte Avila Editores, XXXI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana,Fundarte,Caracas, 132 Pp. -ImagenLatinoamericana(1993),revista,Enero-Febrero,n~> 100-92, Caracas,94 Pp. -IRIBARREN BORGES,Ignacio (1972): La poesíade VicenteCerbas,. Editorial Tiempo Nuevo,SA., col. “Letrasde Venezuela”,Caracas,107 pp. -La semejanzatransfigurada. (1995). Catálogo de la exposiciónde fotografías de Enrique HernándezD ‘Jesúsintervenidaspor Vicente Gerbasi,julio-agosto,Biblioteca Nacionalde Caracas,12 Pp. -MONTEJO,Eugenio(1983): Taller blanco. Fundarte,col. “Antares”, ~ 4, Caracas,123 PP. -PEREZPERDOMO,Francisco(1986): “La poesíade Vicente Gerbasi”,prólogoa Vicente Gerbasí:Obra poética. BibliotecaAyacucho,Caracas. -Poesía(1984),homenajeaVicenteGerbasi.Revistabimestralde poesíay teoríapoética, n0 62/63, julio-octubre 1984, Ediciones del Departamentode Literatura de la Universidadde Carabobo,EstadoCarabobo,Valencia,97 Pp. -RevistaNacionalde Cultu,-a (1993), n0 291, Oct./Nov./Dic., ConsejoNacionalde la Cultura,Caracas,272 Pp. -SILVA, Ludovico (1974): VicenteCerbasíy la mode,-nídadpoética. Edicionesde la Direcciónde Cultura,Universidadde Carabobo.Valencia, 37 Pp. -(1985): EnsayossobreVicenteGerbastFundarte,serieMonografías~ 3. Caracas,81 PP. 338 BIBLIOGRAFIA OTRASOBRASCONSUlTADAS -AlONSO, Dámaso:Poesíaespañola.Ensayode métodosy límitesestilísticos. S~ ed. Gredos,BibliotecaRománicaHispánica,Madrid, 1993. -ALONSO FERNANDEZ-CHECA,José Felipe: Diccionario de Alquimia, Cábala. Simbología.Master,S.L. Madrid, 1993. -AiNDERSON IMBERT, Enrique: Historia de la literatura hispanoamericana,2 vols. Fondode CulturaEconómica,col. “Breviarios”, México, 1986. -BACHELARD, Gastón: El aire y los sueños. Fondo de Cultura Económica,col. ‘Breviarios”, México, 1993. -BAKH, JuanW.: SurrealismoyBudismoZen,Verbum. Madrid. 1997. -BASHO, Matsuo: Haiku de las Cuatro Estaciones. Ed. de FranciscoF. Villalba, MiraguanoEdiciones“libros de losMalos Tiempos”, Madrid, 1986. -BAUDELXIRE, Charles: Las/loresdelmal, trad. de JacintoLuis Guerefla,col. Visor de Poesía,Madrid, 1982. -BEARDSLEY, Monroe C. y HOSPERS,John:Estética,historia yfundamentos.Cátedra, Madrid, 1990. -BÉGUIN, Albert: El alma románticay el sueño.Fondode CulturaEconómica,sección de Lenguay Estudiosliterarios,Madrid, 1993. -BELLINI, Giuseppe:Historia de la literatura hispanoamericana.Castalia,Madrid, 1990. -BLOOM, Harold:Poesíaycreencia.Cátedra,Madrid, 1991. -BORGES,JorgeLuis: Obrascompletas.3 vols. EMECÉ EDITORES, Barcelona,1989. - RosayAzuL SedmayEdiciones,Madrid, 1977. -BORGES,Jorge tuis (con Silvina Ocampoy Adolfo Bioy Casares):Antología de la lite;-aturajant4stica.EDHASA, Barcelona,1983. -BRETÓN, André:Man4ú’estosdelSur;’ealismo.Labor, Barcelona,1992. -CARPENTIER,Alejo: El reinodeesteinundo. Edhasa,Barcelona,1979. -CHAR, René:Fu¡oí-y ;nistej-io~ Visor, Madrid 1979. -CHÉNIEUX-GENDRON,Jacqueline:El surrealismo. Breviariosdel Fondode Cultura Económica,México, 1989. -CIRLOT,Juan-Eduardo:Diccionariodesímbolos.Labor, Barcelona,1985. 339 BIBLIOGRAFIA -CONTRAMAESTRE, Carlos:Metal deSoles. EdicionesActual, Universidadde los Andes, Mérida (Venezuela),1983. -CRESPO,Luis Alberto: Venezuela,tierra mdgica. Corpoven,Caracas,1990 -CULLERE, Carlos:Alción. OcultismoyOccidente.Monte Avila, Caracas,1977. -DARlO, Rubén:Poesía,introducciónsí selecciónde PereGimferrer, Planeta,Barcelona, 1987. -Diccionario Oxfordde literatura españolaebispanoaínericana,ed. al cuidadode Philip Ward, Crítica, Barcelona,1984. -DiccionarioRioduerodeMitologíagriegay romana.EdicionesRioduero,Madrid 1984. -Dicciona,-io de literatura españolae hispanoan;eí-icana,2 vols. Alianza Editorial, Madrid, 1993. -Diccionariodetérminosliterarios. Alial, SA., Madrid, 1990. -DUROZOI, Gérard sí LECHERBONNIER. Bernard: André Breton. La escritura su,-realista.Guadarrama,Madrid, 1976. -Enciclopediadela Literatura. Garzanti/EdicionesB, Barcelona.1991. -Enciclopediade la Filoso/la. Garzanti/EdicionesB, Barcelona,1992. -ELIADE, Mircea:Mito y í’ealidad. Labor, Barcelona,1983. -FERNÁNDEZ,Teodosio:La poesíahispanoamericanaen el siglo KV. Taurus,Madrid, 1990. -FONTÁN JUBERO,Pedro:Los existencialismos,clavespa¡-asu comprensión.Ediciones Pedagógicas,Madrid, 1994. -FRAZER,SirJamesGeorge:La rama dorada. Fondode Cultura Económica,España, 1986. -FREUD, Sigmund:La interpretaciónde lossueños.Planeta-Agostini,“ObrasMaestrasdel PensamientoContemporáneo”,Barcelona,1992. -GARCIA MARQUEZ, Gabriel:Todosloscuentos.Plazay Janés,Barcelona,1978. -GARCIA GUAI, Carlos(ed.): Antología de la poesíalírica griega, siglos 111-1Va. (1, Alianza Editorial, Madrid, 1989. -GARMENDIA, Salvador:MemoriasdeAltagracia. Cátedra,Madrid, 1982. -GERBI, Antonello: La disputadel nuevomundo.ECE, México, 1993. -GONZÁLEZ LEÓN,Adriano:Viejo. Alfaguara,Santaféde Bogotá,1995. -GRAVES, Robert:La Diosa Blanca. Alianza Editorial, Madrid, 1983. 340 BIBLIOGRXFLX -GUILLEN, .Jorge:Lenguajeypoesía.Alianza Editorial, Madrid, 1983. -GL’LLON. Ricardo:Dh’eccionesdelMode-nismo.Gredos,Madrid. 1971. -HEIDEGGER, Martin: Arte y Poesía. Fondode Cultura Económica,col. “Breviarios”, Madrid. 1995. -HUIDOBRO, Vicente: Obrascompletas.2 vols., Ed. Andrés Bello, Santiagode Chile, 1976. -HUMBERT, Juan:Mitologíag-iegay romana. GustavoGui, Barcelona,1928. -JIMÉNEZ, JoséOlivio: Antología de la poesíahispanoamericanaconteniporánea. 1914-197(2 Alianza Editorial, Madrid, 1984. -JUNG, Carl Gustav:El hombrey sussímbolos.BibliotecaUniversalContemporánea,Luis de Caralt Editor, SA., Barcelona,1984. -KANTERS, Roben y AMADOU, Robert:AntologíadelOcultismo,EDAF, col. “La Tablade Esmeralda”,Madrid, 1988. -KAYSER, Wolgang: Interpretación y análisisde la obra litera,-ia. 4~’ ed. Gredos, Biblioteca RománicaHispánica,Madrid. 1992. -KEENE, Donaid: La literatuí’a japonesa.Fondode CulturaEconómica,col. “Breviarios”, México, 1980. -KHAIIL GIBRAN: Obrascompletas,3 vols., Visión libros, Barcelona,1982. -LAO TSE: Tao TeKing Traducidoir comentadoporRichardWilhelm. Sirio, Málaga, 1989. -LAPESA, Rafael:Introduccióna losestudiosliterarios. Cátedra,Madrid, 1979. -L\ZARO CARBETER, Femandoy CORBEACALDERÓN, Evaristo:Cómo secomentaun textoliterario. Cátedra,Madrid, 1985. -MARt, Antoni (ed):El entusiasmoy la quietud.Antología del romanticismoalemán. TusquetsEditores,col. “Marginales”, Barcelona,1979. -MARTÍNEZ MARTIN, Alejo (Ed.): Antologíaespañolade literatura fantástica. El Club Diógenes,serie“Autores Españoles”,Valdemar,Madrid, 1994. -MENARD, Louis (ed.):Loslibros deHermesT-ismegisto.Visión Libros, Barcelona,1979. -MIDDLETON MURRY, J.: El estilo literario. Fondo de Cultura Económica, col. “Breviarios”, México, 1975. -MORINIGO, MarcosA.: Dicciona;-io delespañoldeAmérica. Anaya& Mario Muchnik, Madrid, 1996. -NERUDA, Pablo:CantoGene,-a¿ed.de Enrico Mario Sanrí, Cátedra,Madrid, 1990. 341 BIBLIOGRAFIA -NOVALIS: Himnosa la noche.Enriquede ofterdingen. RBA Editores,S.A.,Barcelona 1993. -Escritosescogidos,Visor, Madrid 1984. -NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía.Síntesis,col. ‘Teoría de la Literaturay Literatura Comparada”,Madrid, 1992. -OKAKL’RA, Kakuzo:El libro delté. Trad.de Angel Samblancat,Kairós, Barcelona,1978. -ORTEGA,Julio:Antologíadela poesíahispanoame;-icanaactuaL Siglo XXI Editores, México, 1987. -Figuraciónde la persona.EDHASA, Barcelona,1971. -OSORIO T. Nelson (ed.): Manifiestos,proclamasy polémicasde la vanguardia literaria bispanoamne¡-icana.BibliotecaAyacucho,Caracas,1988. -PARIENTE, Angel: Diccionario temáticodel surrealismo.Alianza Editorial, Madrid, 1996. -PAZ, Ocuvio: El arco ‘vía lira. Fondode Cultura Económica,secciónde Lenguasí Estudiosliterarios, México. 1986. -Losht’osdellimo. SeixBarral, Barcelona,1993. -Lo mejorde OctavioPazEl fuegodecadadía. Seix Barral, Barcelona,1990. -PELLEGRINI, Aldo: Antologíade la poesíasurrealista.Argonauta,Barcelona/Buenos Aires, 1981. -UFEIFEER,Johannes:La poesía.Fondode CulturaEconómica,col. “Breviarios”, México, 1983. -PIOBB, P.-V.: For;ííulario dealta íííagia. EDAF, Col. “La Tablade Esmeralda”,Madrid 1986. -PLATÓN: El banqueteo Del Amor Traduccióny notasde Luis Gil, Aguilar, Madrid, 1987. -PLOTINO: Enéadas.Traduccióny notasde JesúsIgal. PlanetaDe Agostini, Madrid, 1996. -QUEVEDO,Franciscode: Poesíaoriginal conipleta,ed. deJoséManuelBlecua, Planeta, Barcelona,1990. -RACIONERO,Luis (ed.):Textosdeestéticataoísta.Alianza Editorial, Madrid,1983. -RAMOS SUCRE,JoséAntonio: Las formasdel fuego. edición a cargo de Katyna HenríquezConsalvi, Siruela,Madrid, 1987. -RIMBAUD, Arthur: Una temporadaen el infierno/Iluminaciones,versión de Jesús 342 BIBLIOGRAFLá Martínez,libros de autor,col. “La bibliotecade cristal” Madrid, 1994. -SALDIVAR, Dasso:García Márquez.El viaje a la semilla. La biografía. Alfaguara, Madrid, 1997. -SCHELLING, Friedrich:La relacióndel arte con la naturaleza.SARPE,Madrid 1985. -SHELLEY, PercyB.: De de la poesía. EdicionesPenínsula/Edicions62, Barcelona 1986. -SUCRE, Guillermo (Coord.):Antología de la poesíahispanoamez-icananioderna, 2 vols. MonteAvila Editores/USB-Equinoccio,Caracas,1993. -Te.vtosbíblicos. Antología,EdicionesORBIS, SA. y Editorial OrigenSA.,Barcelona, 1982. -TOLKIEN. J.R.R.:ElSilmarillion. Minotauro, Barcelona,1984. -VALENTE, JoséAngel: Laspalabí-asde la tribu. TusquetsEditores,col. “Margnales”, Barcelona,1994. -VAliE-INCLAN, Ramóndel: La lámpara maravillosa. EspasaCalpe, col. “Ausrial”. Madrid, 1995. -W.AA.: ElSiníbolismo.Soñadoresy Visionaí-ios.J. TaNateMiquis Ediciones,col. “Oval”, Madrid, 1984. -Viernes (revista), edición facsimilaren dos volúmenes.Banco Central de Venezuela, Caracas.1990. -WATTS, Alan XV.. El caminodelZen. EDHASA, Barcelona,1971. -WHEELWRIGHT, Philip: Metáforay ,-ealidad. Espasa-Calpe,col. “Boreal”; Madrid, 1979. -YURKIEVICH, Saúl:Fundadoresdela nuevapoesíalatinoameí-icana.Ariel, Barcelona, 1984. -ZAMBRANO, Maña:Clarosdelbosque.SeixBanal, Barcelona,1990. -Filosofía y Poesía.Edicionesde la Universidadde Alcalá de Henares/Fondode Cultura Económica,Madrid, 1993. XI APÉNDICE 344 APENDICE LIMINAR VIERNES.es deci;-. víspera del reposo.Antiguamente.antelacióndelaño séptimo cuandosedejabandescansa,’las viñas. Hoj’. día del rumor. de la prisa, premura. afán po¡’ esta,- listospara el sábado.esesábado. mañana, cuandoya estemos tranquilosy otrosvenganal/uicio de nuestrosactos. Vierneses un grupo sin limitaciones, Y es ésta -viernes-una revista queexpone poesía:yquese expone.Aquíseencuentrany sereencuentranlasexcelenciasde dos geneí-aciones.Porquecuandootrospaísesinsisten. todavía,enplantear “el pleito de lasgene¡’aciones” nosotros,quetenemosprisa PO)’ salir del atolladero. resolvemosel problemaasí: de una ‘peña” -viernes- cordial pero int,’ascendente.hicimosun “grupo” -vie¡nes- interventorde la cultura. Queseidentifica con la ro-sa-de-los-den- tos’ Todaslasdirecciones.Todoslos vuelos.Todaslas formas. (¿Acasoséyo las normasde mis compañeros?). Henioscompartido mucbasalbasporqueapi’endimosa toca;’ laspuertasde la noche.Noscompartimos.sin egoísmos,la luna. Estamospaladeandola geografíadel Continenteconun propósito.Nuestrapoesíaesinevitable. Personainmenteque-en¿osadve,’tim’ queen estamesa-viernes-hemoscompartido. i’ compartiremos,el pan 1’ el vino. Muy apesardequepor estamesa-viernes-pasan 345 APENDICE ideologíasdistintas.Dichoseasin ti-ascendencia. Ojalá este viernesseala vísperadefinitiva delg-an reposo-ya en marcbahacia lo continental-de lo venezolano. Viez-nes,Caracas,n0 1, p. 1, mayo de 1939.1 CREPUSCULOEN LX ALDEA El crepúsculotañesusbroncesen el alma, cual angustiasquevuelanhaciafuegosarcanos, sí la nostalgiavagaen la apaciblealdea, y va porlas colinashastaun azullejano. Horanuestray remota,de recuerdoshundidos, vemosentrelas nubesun fugarsede mundos, comodel existir sefugansilenciosos, con sussecretasformas,los anhelosprofundos. Persistimosen la mágicatristezavespertina, masalgonosinundaconlucesdexitrales, y absortosnossentimosbajola inmensacúpula, enmediode los coros,cercade los ramajes. Entodonoshundimoscomola mismatarde. cual almaqueenlas almassehundeal despedirse, sí vamoscon lasarpasrendidasa la umbría, con loscantosalegreso con los sonestristes. Vemosel labradorqueseacercaa la aldea, 1 Viernes, edición faesimilar en des volúmenes, Banco Central de Venezuela, Caracas, 1990. 346 APÉNDICE sí essu vida unasombraqueseacercaa lasombra, mientrasen la espesuradeopacobrillo, un ave elevacon su cantola calmadela hora. La penumbravioletaqueflota entrelas rocas, sobreel asnoquepastay en los lentosbambúes mecidosjunto al rio, en susreflejosmueve lashondasmelodíasde nuestrapesadumbre. El sol de los xenadosdoralas altascumbres, sí el dolientemugidodel toro enlontananza repercuteen nosotroscomo ecode unaxida queen el desiertodamaperdiday condenada. Es el mismocrepúsculoperdidoen estosvalles: luz queciegalas avesquemuerencontrael muro, dios queenciendeen la selvalos reflejos azules, víasconstelacionesraudasde loscocui’os. Su caídaenla nocheeshondaen nuestrasalmas. Susbrumasen la ausenciason de unahoragra\-e. Entrerumoreslleganel llanto de los hijos. la voz de algúnamigo, la sombrade la madre. Con los últimos tintes quediluye el poniente, la aldeava encendiendosuslumbresal misterio, sí seabrehacialo eternoel corazónansioso cornola flor del campobajo el primerlucero. 347 k?ENDICE EL SUEÑODEL VIEJO El viejo ha enterradosusanillos de oro, suspipaseuropeas.El \4ejo estádormido, oigo pasarel viento sobresu vida extinta, comosilbosardientesentrecolinasyermas. Hablabade la oveja,del duraznoy de las viñas, dc lashorasde inviernocon pinosquejumbrosos, de nochesjunto al fuego, de lobosen la nieve de flautasde pastoresbajo la primavera. Su manodibujabala bíblicacolina desu aldea,con trigos.campanassí canciones. su adorablecolinacercadel MarTirreno, al pie del Apenino,bajo la luz deun cuento. Aquí bajolas cálidasx~ hondashorasnocturnas, cuandotodoestáinmóvil sísUbala serpiente. soñabaen algoextraño,comoen la soledad, sí con su voz seoía la músicadel mar. Y sussueñoscayeronal ladode mi aldea, sí ahoraselevantacuandovienela noche, sívancon los suspirosdel aireen los ramajes. o vuelanhaciael almacuallumbrede luciérnagas. Enigmasluminososenel silenciooscuro los sueñosdelos muertosen la soledadmoran, síbrillan con las flores queseabrenen el césped, o van con la nostalgiade nieblassolitarias. 348 APÉNDICE ¿Quéintei-rogade nocheel viejo en sumisterio? ¿Le respondea lo lejosel cantode algún ave? ¿Oacasomi tristeza,queporloscamposvaga sí fluye hacialos ecosdel misteriosovalle? Cuandoduermela aldea,brisasextrañaspasan. y rumoresoscurossevan porlas colinas. No esel viajar del río, ni el pasode animales, esalgo queen secretovisita la existencia. He ido al cementeriobajo la medianoche y todoha estadoencalmaen mediode las cruces, masjunto a las viviendaso entrelos tamarindos, ami lado he oídola vozde algúnenigma. Ellos, los solitariosenla nochedel mundo. ellos siguensoñando,los muertosde la aldea, y algún peligroapartano algúnllamadohacen en la sagradasombradenuestrocorazón. Yo los veo pasarpor la orilla del río, y mo\’ercon su sombralas hojasdel helecho, cerrarbajoelmocin la lemaadormidera, o x•igilar atentosla sombradelos pobres. El viejo estádormidoal lado de la aldea, y sussueñosparecenhundidosenmi infancia. Poresocuandovagoen la quietudnocturna, veo queasciendenserenosa las nievesdel cielo. 349 APÉNDICE MP! )OUV De todotu andarde antiguocaminante, de todotu sufrir en desamparo, de soportarel pesodelhachao del saco. dcasistiral heridoy repartirel pan, sólo te quedóunacasa, a cuya puertaescribistealgunaspalabrasde la Biblia. Aquellacasafuemi casa. Mi casapintadade cal, allá en mi aldea, escondidaentreel caféy el cacao. Otrascasashabía,rojas.azules,verdes,amarillas, en mi aldea,queentreárboles jugabacon niños ‘y caballos. Habíaunaplazacon cabrasy almendronesde apaciblesombra, ~unaiglesiade dondesalíaun Cristo, en unaurnade cristal, cuandola SemanaSanta. Yo nacíen tu casacon palabrasde la Biblia, sí allí estabascallado,con tuslibros, juntoami madrey a mis pequeñoshermanos. Allí estabantus noches, todavíacon las estrellasde otromundo, y allí tu amorosasoledad,tu xida. tus recuerdos. Y allí estabayo como unaangustiaparati, y tu trabajoy el sudorde tu frente. y el cantode los saposen lassombras, y el tinajeroen el conedorde la medianoche, y laslluviasnocturnasquenoslanzabana unoscuroamanecer. lEstábamostan cercade los árboles,del río víamonuña?. Yo con mi alegríadondecantabael cristofué. tú con tu vida dura,con golpesy nostalgias, 350 APENDICE de pie antelos díasde mi infancia. MI PRIMERPOEMA Yo no sécómoescribímip’imerpoema.tampocolo be escrito.Miprimer sueñofuecuandoteníaalgo así comodosaños,estabatodavíadormido en el cuartode mispadres,detrásde la cuna babia unpequeñoaltai’ con imágenesdesantosi’ un vasodeaceitecon un corcho, y unapequeña vela encendidaque iluminaba todas las imágenes.Despeitéuna madrugada,no vi ni a mi padre ni a mi madresino que escucbéunos gritos en mi casade Ganoabo.que es un puebloqueestáen mediode la selvaentreUrania y’ Be/unía,enmediode la selvade (‘anoabo.Esavezyo gílté mucho ;, hubo unapersonaqueestabaen mi casa. ella era una empleadaitaliana, me d¿¡o: “No siga g-itando po-quesu papá está matandounaculebra’, Mi padre no estabamatandouna culeb¡-a. lo que sucedíaesa nocheera que estabanaciendo mi pi-fuera hermana.Mi primera he;-manallamada Queti. así me lo contarondespués.Yo no sabíaquién ej-a Quetí Yo estabasolo en la casa. Hay ot¡’a cosamás importante.Esa cosaesel misteriodelpoeta.A losdiezañossucediólo del viaje a Italia. Mi padre. que era italiano. babia decididoque nos marchaí’amos a Europa. Antesyo andabaPO,’ Ganoabo.asistíaa la escuelaprimaria, y montabaen un burrito negroquemipací-e mehabía regaladocuandoteníaseisaño& yesebuí-jito ej-a mi compañe¡-o.me lo ensillabanen la casa. y cuandojo salía de la escuelapaseabaPO,- el pueblo, como hacenboy en día los mucbacbosconsus bicicletaso sus niotos. Paí-a mí, el burrito era esa bella bicicleta o esabella moto. La noticia del viaje a Italia no medejó dormir y oí en (‘anoabo. esepueblo rodeadode montañas,de cacaotales,de cafetales,de camburales.donde viven lasserpientes,dondeviven leonesy dantas,animalesma¡-avillosos, oí. digo, las campanasdel pueblo al aníanecer.Nos alejábamosde Canoabo.mi madre iba montadaen una muía con su paraguasde 351 APÉNDICE stempre mi padre en un gran caballo y mis bermanas y yo en nuestros burritos negros y mi hermano Chepino, quien estaba recién operado, venía acostado dentrodeuna barnaca llevada por dos hombres Pasarnos todo el día lluvioso. Al atardecer llegamos aUrania. y ese día vi por primera vez- en mi vidaj. a los diez años el automóvil y la carretera. Mi padrehabía alquilado dosautomóviles; nos montamos en ellos Mi padreme llevaba a su lado. A Chepinolo llevaba mi madre en susbrazos. El automóvil pasó por El Palito, allí vi el mar por primera vez Puerto Cabello me pareció una ciudad más bella que Roma. nuis bella que París más bella queLondres:, más bella queNueva York. Mipadre nos llevó al hotel Universaly al llegar ahí subí las escaleras fui a la azotea, desde la azotea vi una rancherí¿t donde los arrieros de mulas de burros traían de los pueblos cercanos sacos de café sacos de cacaa y al mismo tiempo cargaban a las mulas y burros con mercancías que vendían esas gmndes casas alemanas corno Blohm y Boulton, telas, comestibles que enriquecían>’ llenaban las pulperías y los negocios de esos pequeños pueblos Al anochecer mi padre me tomó de la mano, me llevó a visitar una familia de apellido Palerm4 quienes tenían un bar en Puerto Cabello. El se sentó a hablar con su am¡~Q y yo vi en un rincón del negocio una vitrina con una copa de chocolatines, eran chocolatines italianos. Palermo me llenó un bolsillo de chocolatines Después mi padre me tomó de la mano, me llevó a los muelles Estaba un barco allí que se llamaba el Venezuela, y resulta que como estaba iluminado el barco, me pareció mucho más grande y nwcbo más bello que el propio Puerto Cabella Al día s¡~uiente salimos de Puerto Cabello, pasamos por Trinidad. por las islas Canarias. En las idas Canarias vi por primera vez las cerezas que las vendían en una barquik¿ En Barcelona vi volar un zepelín. El desuno era ¡talia, íbamos en un barco escorada Para mifue un descubrimiento extraordinario, me creó un sentido de la soleda4 del océana Recuerdo que en la proa del barco habla unos mecates enrollados; yo me sentaba alli? veía el océano, y me iban apareciendo unas islas con el sol de las 352 APÉNDICE taj-desdo,-adas.eran las Islas Cana,-ias,despuéslas costasdeEspaña. todo mepa¡-ecíadorado. Lleganiosa Génovay atravesamosItalia, hasta la provinciadeSalerno.Ahíconiienzamipoesía. Comienzadesdela selva de (‘anoabo. dondedebajo de mi cama dormían ranas, y pasapor todos esoslugares extraordinarioscomosí uno estuvieravolandocometas,cometasde trenes,de barcos.de ciudades. dehoteles,de luces,de musicade barco. O-eoque estaes tina mane¡-a maz-avíllosade confesarsupropia infancia, y la níanej-ade cómoseveel mundo.La poesíaseinicia cuandounoconíienzaa ve¡-el niundo. Pero el inundolo ha visto muchoantes. lb empecéa ver el inundola nocheque lloré en mi cuna. Cuando niño soñabamucho.Mis tíos quevivían en Italia nie traían libros de ¡-egalo. estabanllenosdedibíjosmuybellos, de cuentospreciosos.Me los leía mi niadre y me enseñabaitaliano, e¡-an cuentoshe,-mososdePinocho.decastillos, de muchachosqueviajabanpo- el inundo. Cuando uno coniienzaa tenej’ esta visión, con esa imaginación viajado¡-a. que lepí-oducena uno mucholospadresy losparientes,uno al fin yal cabote¡-minasiendoun viajero. Seesunviajero, y un viajero de la muerre.incluso,de la vida y dela muerte. A ni! la mue-temepreocupahorriblemente.Yo nie sometoa dei-tos sentimientos¡-elígiosos.en loscualesno creímuchocuandojoven.cuando muchacho.Hoy día c¡-eo quetengoquesometermea ellos, porquede lo contrario estaríaperdidoen la nada, aunqueyo soyun existencialistaa la manerakie-kegaa¡-diana,en una nada mística.Yo pertenezcocasia una nada jnística quemep-eocupa.y me jnortffica inníensamenteen la imagende la niuerte.Adem4syo no quierosufrir no quie¡-o sufriz- ni ¡ni propia muerte, ni la muerte de los demás. Creo que la muerte es totalmentenegativapara unoqueestávivo. En ‘Mi padre, el innzí~-ante”, queconíienza.-Venimosde la nochey haciala nochevamos-,esunamuertetotal esunaníue¡-tequecomienza en la muertey termina en la muerte. (‘oníienza en la oscuridady terminaen la oscuridad. 353 APÉNDICE La muerteessimplementeun milag;-o. o simplementeun ciclo, quese cumplecomo unametamorfosisde la vida hacia la muerte.entonceslo conducea la nada.Hay quefilosofar unpoco. La nada, la muerteesla nada. Puedeser quetengauna vida supe¡-ior o estémásallá dondeestá el PadreEternopara que nosayudeen estat¡-ejnendaangustiaen que nosotros,los sereshumanos.civimos. Poesía(1984: 88) TE AMO. INFANCIA Teamo, infancia,te amo porqueaúnme guardasun céspedcon cabras, tardescon cielosde cometas y racimosdefrutas enlos pesadosramajes. Te amo,infancia, te amo porqueme regalastela lluxia quehacecrecerlos riachuelosde mi aldea, porquele distea mis ojos un arcoirissobrelas colinas. ¿Aúnexistenlos naranjos queplantómi padreen el patiode la casa. El hornodondemi madrehacíael pan y doradasroscascon azúca¡y canela? ¿Recuerdasnuestroperroquejugando memordíalas piernasy las manos? Nacíanpuntosde sangre,unpequeñodolor perotodopasabaprontocon el saborde las guayabas. Te amo,infancia, te amo 354 APÉNDICE porqueeraspobrecomoun juguetecampesino, porquetraíaslos reyesmagosporla ventana. Un díallevastea la puertade mi casa un hombredebarbaquehacíabailarun osoa golpesde tambor, y otro díale dijiste anl padrequeme regalaraunasnone~o. ¿Recuerdasque tú y yo lo bañábamosen el río? ¿Recuerdasquehabíaunapenumbrade bambúy helecho? Te amo, infancia, te amo porqueme poníastriste cuandoestabaenfermo, cuandomi madremehablabade su tierra lejana. ¿Recuerdas?Unavez me mostrasteun eclipsea las diez de lamañana víasavesvolvieron adormir. ¿Existeaún aquélniño sin parientes queundíabajóde la montaña y me pidió el panqueyo comíaen la plazade la aldea? Te amo,infancia, te amo porqueme dabaspanalesdemiel en la casade la escuela, porquemellevabasal sitio dondevivían las vacas. Te amo,infancia, te amo porqueme regalastemi aldeacon su torre y susdíasde fiestacon torosy jinetesy cintas y globosde papely guitarascampesinas queencendíanlasprimerasestrellasmásallá de los árboles. Te amo,infancia, te amo 355 APÉNDICE porquete recuerdoacadainstante, en el comienzodel díay en la caídade la noche, en el sabordel pan, en el ¡uegodemis hijos, enlashorasdurasdemis pasos, en la lejaníade mi madre queestáhechaa tu imagenx’ semejanza enla proximidaddemishuesos. CLMiDI\ Mi nietade dosaños seacercaa la cayenamp. Comienzaen su alma un día de golondrinas. Cadahoja esdistintaen la brisa. Todovuela. Un ososemuevelentoen las nubes. Nieu, te regalounagarza volandosobreel aguade laspalmeras. Paramí las palmerasen el aguason tristes. Te regalola mariposaazul quevuelaalrededorde la lámpara de mi infancia, Teregalolas telas quebordabami madre. Mi madreveíalosnaranjososcums. VIVENCIA TEMPORAL Me llevaronaun sitio antiguode ladrillo ymármol, de abovedadostechosrelucientes, 356 .XpÉNDICE En la penumbradondemorabanlos muertos. Habíacampanasenlos rincones, ciertasoledadde telarañas. Podíansersacerdotes,puesvestíanlargos trajesoscuros y dedicabansu tiempoal cultivo de la huerta. Desdeunaventanapéreame dijeron:”Enaquellacolina verde tambiénhaymuertos.Poresole hemossembradoeucaliptos”. Los colibríes seacercabana las florescon unpocodesol. Vi lámparasdeaceiteen los corredores, of murmullosenlas sombras. Abrieron un ataúd dondedescubrieronmi rostro hechoparaoir el silenciomelódicode las arboledasmatinales. CREPúSCULODE SOLEDAD Vuelve apasarel día por estosárbolesquemadosporel rayo. porestasgrandesrocasdondedanzaronlos ennuscarados, dondeunamujersaley tienderopasfiánebres, o algúnpañuelorojo quebateel viento cálido del cantode los gallos. Vuelve apasarel día porestasoledad, porestasoledadde espesasflores, denegrasmariposas quevuelanlentamenteporlos ojos, por la orilla del cielo dondelos negrosabrenlas moradasfrutasdel cacao y miranuncrepúsculode guacamayosespectrales. 3S APENDICE NUEVO DIA Recordamosvagamenteel maral amanecer. La luz tienecolorde sardinas. Las callesvan hacialas redes. hacialapenumbradondesebalanceanlos veleros sobrelentos coloresde algas. El amanecertieneun olor demujerdespeinada quesaledel mr. Unaresacaoscuratraecaracoles y el día nosdevuelveel cuerpode la mujer queestáhechopararecostamosblandamentesobrela arena. VALLE DE SAN JUAN Nadamásqueel airedelas palmas dondeserefugianlos contrabandistas, y barrilesquevan rodandohaciala sombra. Aire de CristóbalColón. brillo de espadaen el ámbitocaliente. El tiempodetieneaquíun sonidode guarurasalobre, casasocultasentreflores, y ofreceunaabsortasoledad en la luz delos racimosde dátiles. DOCUMENTO DE LOS SENTIDOS He aquíunpropósitodealucinado. un pasomásaorillas del abismo, haciael fondo agrestedela música, 358 APÉNDICE dondeduermeunapastorarodeadade lasyerbasdel año. Hacerun relámpagosobrematerialesde sombi-a, iluminarhongosen rinconesforestales, despertarel aguaen su silenciode serpientesazules. He aquíquesoyun habitantedel sonido,de la humedad,del hueso, en unespacioturbiode mercado. dondesederramanlasmanzanasylaspiñas, dondebrilla el ojo dela sardina. Habíadejadoatrásamispadresrecogiendobellotasen el crepúsculo. vistiendoespantapájarosen unaluz deconfín. Mis hijos vinieronde lasombrapastoreandoconejos recogiendoestrellasen el césped. ¿Dóndeestabayo cuandodescubrílamúsica quehacedesbordarlas floresdel día comounespejo? Mi edadhabíainiciadounacaceríade venadosbajolas palmas, habíaguiadoel entienode un labriego haciael parajelúcido delas cigarras. ¿Haciadóndeiba yo cruzandolasnochesdelbambú vía luz delos gavilanes? Entréenla dudadoyendocampanas, mirandolas ventanasabiertasenun mesclaro. El perfil resumea los arcángeles, despiertaestatuasen el crepúsculo. la ciudaddespuésdela lluvia esel espejooscurodelos mendigos. 359 .XPENDICE Heaquíun propósitode alucinado: fundarun espaciodelumbres,de escai-abajos,de rostros en el documentodelos sentidos. EN EL FONDOFORESTALDEL DLX El actosimplede la araliaque teje unaestrellaenla penumbra, el pasoelásticodel gatohaciala mariposa, la manoqueresbalapor la espaldatibia del caballo, el olor sideralde la flor del café, el saborazul de la vainilla, me detienenen el fondo del día. Hayun resplandorcóncavodehelechos, unaresonanciade insectos, unapresenciacambiantedel aguaen los rinconespétreos. Reconozcoaquími edadhechade sonidossilvestres, delumbrede orquídea, de cálido espacioforestal, dondeel pájarocarpinterohacesonarel tiempo. Aquí el atardecerinventaunaroja pedrería, unaconstelacióndeluciérnagas, unacaídade hojaslúcidashacialos sentidos, haciael fondodel día dondeseencantanmishuesosagrestes. CONDORES Los cóndoresseagrupanparadormir en la rocasolitariade la sombra, 360 APÉNDICE encogidaslas cabezasen la curvade las alas bajo el oscurovientode los fi-ailejones. Algunaestrellailuminasusojos que aúnvigilan en la noche, y abajo,en el abismode las luciérnagas, el sueñomuevelas cabezasásperasdelas semientes. De piedraen piedrabajala montaña. de silencioen silenciodela muerte, dondebalaescondidaalgunaoveja. La nochereúnesonidosenlos precipicios, brilla en las ramasdeshojadas, comohielo derelámpago en la fronteramelódicade los craneos. EL LEOPARDO El leopardoserefugiaen la nochedelas grandeshojas quebrillan comofuentes, hundeensushuellasescarabajosdormidos, davueltasen su furoroscuro quetienelumbreen los ojos. En tornosuyola sombrahueleavegetalesde mema, dispersaluciérnagaentrelas lianas. Los cazadorestomansu piel vía tiendenal viento comounaconstelación. ROSTROS&XMPESINOS Un olor agriode cafémaduro dispersagrumosrojosen la Luna, grillos de luz violeta, cascabeles queenvenenanel airedel helecho. 361 APENDICE Se ilumina la sombradelas cumbres y bajapor los árbolesel río sonandolirios blancosde penumbra hastala oscuracasadel silencio, dondeenciendeel maízperlasquebradas. Nos circundala nochegranoagrano, conmúsicade frondaenlos confines, con guarurasindígenasquellaman la tristezasombríade los muertos. En la luz de la lámparava huyendo unespaciode yerbas,de tabaco, de terronesazulesy de ranas. En círculo, los rostroscampesinos ovenel cuentoantiguode los astros. lABRIEGOS tos labriegosvinierona la tierra roja contraun pesadovientode ceniza, hundiendolas manosen la pelambreásperadelas cabras, con durosperfilesfrentea las lejanías. Habíaunasnoheridoporunalucinado, unasnocon los ojos abiertos quenohabíaaprendidoa quejarse, vmasaún,unamujeracostada, y junto a ella unniñobocaarriba, quehabíamuertoenlashorasde la noche. Crecíanlasyerbasduras y habíaunasoledadcalientedeazulesmoscardones. Los labriegoscavaronen la tierra rojaunacruz olvidada. EL MUNDO LÍRICO DE VICENTE GERBASI ÍNDICE I. PRESENTACIÓN II. INTRODUCCIÓN: GERBASI EN SU ÉPOCA III. CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO: EL GRUPO “VIERNES” IV. LA TEORÍA POÉTICA DE VICENTE GERBASI -CREACIÓN Y SÍMBOLO -EL POETA COMO EMBELLECEDOR DEL MUNDO -EL CAMINO INTERIOR -LA MEMORIA Y EL SUENO -POESÍA Y MÍSTICA -SIMBOLOGÍA Y SACRALIDAD -LA POESÍA Y LA REALIDAD AMERICANA -LA RAMA DEL RELÁMPAGO -ALQUIMIA DEL VERBO -EL POETA Y SUS DEMONIOS -LA METÁFORA EN SU DIMENSIÓN MÁGICA -POESÍA Y VIVENCIA -POESÍA Y NATURALEZA -LA HERENCIA DE LA ESTÉTICA ROMÁNTICA V. MI PADRE EL INMIGRANTE -ANTECEDENTES: POEMAS DE LA NOCHE Y DE LA TIERRA (1943) -ESPACIO CÓSMICO (LA NOCHE) -ESPACIO NATURAL (PAISAJE, NATURALEZA, TELURISMO) -EL TIEMPO -EL HOMBRE -LA ANGUSTIA -LA SOLEDAD -LA MEMORIA -EL PADRE VI. LOS ESPACIOS CALIDOS Y RETUMBA COMO UN SÓTANO DEL CIELO -EL MUNDO DE LA INFANCIA (INICIACIÓN A LA VIDA Y A LA POESÍA) -El TIEMPO -SIGNIFICACIÓN DEL CREPÚSCULO -EL ESPACIO -LA COMUNIÓN CON LA NATURALEZA -LA NOCHE -EL HOMBRE -LOS MENDIGOS VII. TÉCNICAS -MÉTRICA -IMÁGENES -SÍMBOLOS VIII. CONCLUSIÓN IX. CRONOLOGÍA X. BIBLIOGRAFÍA GENERAL XI. APÉNDICE LIMINAR CREPÚSCULO EN LA ALDEA EL SUEÑO DEL VIEJO MI PADRE, EL INMIGRANTE, XXIV MI PRIMER POEMA TE AMO, INFANCIA CLAUDIA VIVENCIA TEMPORAL CREPÚSCULO DE SOLEDAD NUEVO DÍA VALLE DE SAN JUÁN DOCUMENTO DE LOS SENTIDOS EN EL FONDO FORESTAL DEL DÍA CÓNDORES EL LEOPARDO ROSTROS CAMPESINOS LABRIEGOS