UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Ángeles González Encinar Madrid, 2015 © María Ángeles González Encinar, 1984 La franja rururbana de La Coruña Departamento de Geografía Humana Maria Anrjol^s Gonzalez Encinar ■llllS 3 0 9 8 6 6 9 8 8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE )c ' - ü w o a u i - C s LA FRANJA RURURBANA UE LA CORUNA TOMO I A R C H IV O Depart amnnto do Geografia Humana Fncultad do Geogiafia c Ilistoria Univei'sidad C otnp 1 ut ense do Madrid 1084 T P I i Colecci6n Tesis Doctorales. ni/84 flaria Angeles Gonzalez Encinar Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1984 Xerox 9200 XB 480 Depôsito Legal: M-p.oidb-IOO^ MARIA A. GONZALEZ ENCINAR LA FRANJA RURURBANA DE LA CORUNA. DIRECTOR : DON MANUEL DE TERAN SECCION DE GEOGRAFIA FACULTAD DE GEOGRAFIA E H IS TO R IA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 1.982 - I - s U M A R I 0 TOMO I INTRODUCCION AGRADECIMIENTO PRIMERA PARTE.- EL MARCO TEORICO. CAPITULO I.- El proceso de urbanizacion y la rururbanizacion. CAPITULO II.- La franja rururbana: escenario de la rururbanizacion. 3EGUNDA PARTE.- EL PUNTO DE PARTIDA. CAPITULO III.- El medio fisico. CAPITULO IV.- El espacio rural tradicional. CAPITULO V .- La ciudad de La Coruna: factor in­ due tor. TOMO II TERCERA PARTE.- LA FRANJA RURURBANA DE LA CORUNA. CAPITULO VI,- Alteraciones en el comportamiento demograf i co. CAPITULO VII.- El espacio agricola y su evolucion. CAPITULO VIII,- Transformaciones espaciales: hete- rogeneidad de los usos del suelo. CONCLUSlONES PUENTES Y BIBLIOGRAFIA TOMO III ANEXO ESTADISTICO ANEXO CARTOGRAFICO ANEXO FCTOGRAFICO INDICE TOMO I P âq S . INTRODUCCION................................................... 1 AGRADECIMIENTO................................................. 16 PRIMERA PARTE.-EL MARCO TEORICO CAPITULO I.- EL PROCESO DE URBANIZACION Y LA RURURBANI ZA C I O N ..................................... 19 1. Ciudad, dicotomia campo-ciudad y proceso de urb^ nizacion.......... 20 1.1. La ciudad preindustrial y sus relaciones con el mundo r u r al............ 20 1.2. Hacia un mundo urbanizado: industrializa- ciôn y proceso de urbanizaciôn........ . 24 2. La rururbanizacion: nueva fase del proceso de u£ banizaciôn ........ 28 2.1, Distintas interpretaciones - ............. 31 2.2. Transformaciones de las estructuras espaci_a les.......................................... 36 Notas............................ 41 CAPITULO II.- LA FRANJA RURURBANA: ESCENARIO DE LA R U ­ RURBANIZACION........................... 45 1. Problèmes de definiciôn......................... 47 1.1. Revision del concepto y definiciones....... 49 2. Sistemas de d e l imitaciôn ............... 59 3. La franja, un espacio con caracterlsticas pro- p i a s ....... 67 3.1. Valor de uso y valor de cambio del suelo... 68 3.2. Los modelos de organizaciôn del espacio ur- bano y la franja rururbana............... 59 3.3. Modelo heterogéneo y cambiante de usos del suelo en la franja........... 78 3.3.1. El suelo agricole de la franja: su especif icidad .................. 80 3.3.2. La naturaleza del crecimiento resi- dencial en la franja: îiso. urbano , pr_e dominante............. 85 3.3.2.1. Tipologias de las areas re- sidenciales en la franja... 88 3.3.3. Otros usos del suelo en la franja: industrial, comercial, institucional servicios e infraestructuras y equi- pamientos comunitarios ........ 95 3.4. Aloctonos y autôctonos: la poblaciôn de la franja.................. 105 3.5. La franja espacio del conflicho entre socle dad rural y sociedad ur b an a ........... 113 - Ill - Pâqs . 4. Las zonas internas de la franja y los distintos espacios en torno a la ci u da d....................... 121 N o t as ................. 134 SEGUNDA PARTE .-EL PUNTO DE PARTIDA: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y FACTORES ESTRUCTURANTES DE LA FRANJA RURURBANA OBJETO DE ESTUDIO CAPITULO III.- EL MEDIO F I S I C O.............................. 144 1. El marco regi on a l .................... 147 1.1. G e o l o g i a .............. 147 1.2. C o n juntos morfolôgicos del relieve gallego.. 149 1.3. Geomorfologia litoral.-............ 155 1.4. Clima, suelos y v e getaciôn ........... 157 2. El area de estudio, parte importante de una coma£ c a : Las M a r i R a s ............... 156 2.1. Notas sobre la estructura geo lô g ic a ......... 168 2.2. Caracterlsticas topogrâficas: relieve y altj. t u d ............ 173 2.3. El litoral............... 177 2.3.1. La r la de La C o r u n a ................ 177 2.3.2. Costa y p l a y a s........... 179 2.4. La red hidrogrâfica........ 183 2.5. El c l i m a ..................... 187 2.5.1. Un clima s in contrastes térmicos..... 188 2.5.2. Un clima de abundantes precipitacio- n e s ........ 193 2.6. Suelos y vegetaciôn....................... 202 N o t a s ............... ................... .................. 205 CAPITULO IV.- EL ESPACIO RURAL TR ADICIONAL............... 210 1. La Galicia rural............... 211 1.1. Escasez y discontinuidad de la extension a g ra r ia ............... 213 1.2. La organizaciôn agraria..., ...... 214 1.2.1. Dispersion de poblamiento............ . 214 1.2.2. Los orlgenes de la organizaciôn agra­ r i a .......... 218 1.2.3. El sistema de producciôn agricole.... 221 1.2.3.1. Introducciôn y generaliza- ciôn del pol icul tivo . ...... 225 1.2.3.2. Mantenimiento del policulti­ vo de subsistencia en una economla autàrquica......... 228 1.2.4. El minif u nd i o .................. 232 1.2.5. Decadencia del complejo agrario tra­ dicional ....... 238 - IV - P â q s . 2. El soporte de la franja rururbana de La Coruna: el espacio rural anterior............................. 250 2.1. Un espacio agrario de la Galicia Litoral.... 250 2.1.1. Las cuatro Galicias agrarias. . 252 2.1.2. La comarcalizaciôn administrativa agraria............................ 257 2.1.3. Las Marinas: un anfiteatro al mar.... 250 2.2. Un espacio agrario en torno a la ciudad de La Co r un a.................................. 264 2.2.1. Organizaciôn espacial del poblamien­ to.......................................... 264 2.2.2. El sistema agricole..................... 292 Not as ........ 304 CAPITULO V._ LA CIUDAD DE LA CORUNA: FACTOR INDUCTOR... 314 1. El sistema urbano de galicia......................... 317 2. La ciudad de La Coruna. Crecimiento espacial 325 2.1. Los origenes de la c i u d a d ....................... 325 2.2. Elementos de la trama ur bana.......... 327 2.2.1. La ciudad v i e j a ......................... 327 2.2.2. La Pescaderia y Santo Tomâs: expan­ sion de la ciudad medie va l............ 330 2.2.3. El casco antiguo en la Edad Moderna.. 331 2.2.4. La expansiôn de la ciudad en el siglo XIX: el ensanche y crecimiento de ex- trarradio ................................ 335 2.2.5. Primera mitad del siglo XX: Segundo ensanche y anexiôn del extrarradio... 340 2.2.6. Segunda mitad del siglo XX: el pla- neamiento general y el crecimiento por poligonos..................... 344 2.2.6.1. El plan Cort y el Plan Gene­ ral de Urbanizaciôn 1949.... 344 2.2.6.2. El Plan General de Ordena- ciôn urbana de 19 6 7 .......... 348 2.3. La Ciudad actual.................................. 352 Notas........ .......... 360 INTRODUCCION 002 En el ano 1975 los Doctores Jésus J. Oya y Francisco Quirôs, conocedores de mi preferencia por la Geografia Urbana, y en concreto por el anâlisis de las nuevas tendencies del pro ceso de urbanizaciôn, me sugiriéron como tema de tesis docto ral el estudio de la franja rururbana de alguna ciudad espano la. El tema suponia abordar el conocimiento de un fenômeno po co estudiado y complejo en sus man ifestaciones: el desarrollo de las ciudades mucho mas alla de sus limites histôricos y ad ministrativos bajo una forma poco densa, en donde prédomina el habitat individual, que transmite'la imagen de un paisaje ur­ bano roto. En simultaneidad con la reducciôn del ritmo del cre cimiento urbano tradicional, se difunde un habitat predominajn temente individual sobre amplias zonas de los espacios periujr banos. No estamos solo ante la difusiôn de un nuevo tipo de habitat, sino fundamentalmente ante la creaciôn de un espacio nuevo; estamos, también, ante un fenômeno de reconversion del proceso de urbanizaciôn, al que se ha dado en llamar un proc^ 50 de rururban izaciôn. Es un nuevo giro del proceso de urban_i zaciôn, tanto en su localizaciôn como en su ritmo y en sus formas. Este proceso de rururbanizaciôn es la expresiôn del deseo de los habitantes de las ciudades de encontrar otro ma_r co de vida; es, por tanto, una reconquista del espacio a esca la humana, al tiempo que la bûsqueda de una adecuaciôn entre continente y contenido. Este tema de investigaciôn me proporcionaba la cpcrt^ nidad de analizar el proceso de cambio en las areas rurales. 003 Significaba prestar atenciôn a la r e organizaciôn espacial indjj cida por la ciudad de los seculares espacios rurales. El anélj. sis de la dialéctica del cambio permitla poner de manifiesto las tensiones y contradiciones que, como consecuencia de la evoluciôn de la economia y de la transformaciôn de la ciudad en '-mercanci a " , afectan a la sociedad rural, a la sociedad u^ bana y a su organizaciôn espacial. Y, ademâs, hacia posible seguir el hilo de la desarticulaciôn del espacio, que consti- tuye una de las consecuencias geogrâficas y sociales mas évi­ dentes de la nueva fase de crecimiento urbano. La generalizaciôn de la ocupaciôn del espacio en for­ mas menos densas, y su imbricaciôn con los espacios rurales, es a menudo r ec h azada,aduciéndose como causas para tal recha- 20 el mayor consumo de espacio y el dispendio energético que supone, asl como los altos costes que conlleva, tanto en in- fraestructuras como en servicios. Estas y otras posturas ante el tema conducen a planteamientos como el de si la franja ru- rurbana, que rechaza la concentraciôn urbana y respeta el mujn do rural, es una respuesta a problemas taies como el anuncia- do fin de los campesinos y de los campos como mundo rural a causa del carâcter conquistador y, por ende, destructor de la ciudad; de la misma forma séria la respuesta para quienes im_a ginan la sociedad y el espacio futures totalmente urb an izados ; as 1 también, como posible superaciôn del antagonisme existan­ te entre la idea de defender la Naturaleza y la tendencia a un mayor consumo de espacio por lo urbano. Por el contrario, 004 es posible mantener que este espacio mixto entre los espacios rurales y los espacios urbanos es una forma degradada de uno u otro tipo puro, si solo se entiende como parte intégrante del movimiento de concentraciôn metropolitana. Lo cierte es que la ciudad aparece dada dîa mas como el barrio central de una aglomeraciôn discontinua. Independientemente de las cuestiones arriba plantea- das, la investigaciôn de la franja rururbana présenta, por si misma, entidad è interés suficiente, como consecuencia de las caracterlsticas que la definen: unas pautas heterogéneas de usos del suelo; dos poblaciones yuxtapuestas-alôctonos y au toc tonos- y con prâcticas espaciales diferentes, que originan cori flictos en los marcos de las entidades administrâtivas municj^ pales, y con multiples y variadas relaciones de este espacio con la ciudad que lo origina, amén del dinamismo de las tran_s formaciones que en él se pr o du c e n . Quizâs estamos ante un es­ pacio estratégico, donde se dibuja el porvenir; quizâs as is tj. mos al surgimiento de un modo de vida, ni enteramente urbano, ni enteramente rural. Elecciôn del ârea de e st u di o . En un primer momento comencé a investigar la ver if ica ciôn de la existencia de una franja rururbana en el sector SO del espacio periférico madrilène. Su delimitaciôn aparecia sencilla en sus bordes Este y Geste (Carretera N-IV y N—V ) , 005 pero la dificulhad residia en la delimitaciôn de los arcos de cierre de este sector, tanto el interior como el exterior. La dificultad estaba en fijar las distancias radiales con las que habia que operar para captar el fenômeno que se pretendia. Sucesivas aproximaciones me llevaron a prolonger el area de estudio hasta el limite provincial persiguiendo con ello in- cluir espacios rurales. El anâlisis de la evoluciôn de la po­ blaciôn de los 22 municipios que abarcaba este territorio pa­ ra el période 1960-75 y el estudio de la morfologia de los asentamientos de poblaciôn, asi como el de los usos del suelo, me llevô a la conclusiôn de que precisamente este sector de la periferia madrilène -y no otros- no reunia las caracteris ticas de franja rururbana. La influencia directa del dominio de Madrid es evideja te mâs allé del Area Metropolitans, y se puede reconocer una entremezcla por sectores de usos de suelo (caracteristica: de la franja), pero estân ausentes otras dos caracteristicas furt damentales de estas âreas, a saber: - En la mayoria de los trabajos sobre la definiciôn del concepto de franja se senala la existencia de una pobla­ ciôn rural cuantitativamente importante y la presencia de usos del suelo agricoles. La franja es un espacio résultante del despliegue y diseminaciôn de las ciudades sobre el espa­ cio rural -crecimiento a saltos-, que se caractérisa por la pervivencia de un espacio no urbanizado ampllamente dominan­ te. Tengo para mi que esto ultimo no se cumpla en el sector 006 SO de Madrid, al menos en el caso de las dos primeras coro­ nas . - El otro aspecto es que la franja no es résuitado de una descentralizaciôn de hombres y actividades, que es lo que sucede en el espacio al que nos referimos, sino de un consumo de espacio para la ciudad y por los exurbanos (antiques habi­ tantes de la ciudad que, por diverses razones, deciden vivir en un entorno de calidad, fuera de la misma), que da lugar a la yuxtaposiciôn de dos poblaciones, la rural autôctona y la urbana alôctona, con diferentes intereses, necesidades, obj_e tivos, y prâcticas espaciales. Ello tampoco sucede aqui de ta forma, sino que, del c o n junto de este espacio, los municj. pios que pertenecen al Area Metropolitans, o que estân vincjj lados a Madrid, son municipios urbanos que han absorbido la poblaciôn que, procédante de zonas rurales de todo el pals, inmigraron a estas âreas, en busca del empleo iridustrial que en ellas se desarrollaba. Y, por otra parte, los municipios mâs alejados de Madrid, que en el perlodo de 1960-75 han pe_r dido poblaciôn, son ejemplo de la esquilmaciôn que provoca en ellos la dominaciôn de Madrid. En resumen, las reorganizaciones a que ha sido someh_i do este espacio son consecuencia del proceso de urbanizaciôn, con las particularidades propias del caso espanol, pero no se reconocen las manifestaciones de un proceso de rururbaniza- c iôn . 007 Asi, pues, todas las consideraciones anteriores me llevaron a la conclusion de que la primera elecciôn en la que sobre todo habia influido el criberio de proximidad al lugar de fcrabajo (con lo que esto supone de facilidad para el acc^ so cotidiano, que es necesario para el conocimiento del.esp^ cio), era un error. Y, después de barajar varias posibilida- des, me decidi a intentar la realizaciôn de tal investigaciôn en el marco de una ciudad gallega. De la lectura de los mâs recientes trabajos sobre el espacio gallego, y mâs concretamente de su realidad urbana, simultaneada con el reconoclmiento in situ de las periferias de 1 as ciudades de Vigo, Pontevedra, Santiago y La Coruna, e_n tend! que cualquiera de ellas (Santiago y Pontevedra con un ajuste propio o con una alteraciôn de los presupuestos teôr_i cos) ofrecian interesantes aspectos que hacian de ellas un buen laboratorio para la investigaciôn propuesta. La Coruna se presentaba como la ciudad que mâs man ifiestamente induc la el proceso que queria estudiar, y con menores dificultades de anâlisis que Vigo, donde dicho proceso, igualmente interesa_n te, contiene mâs elementos de distorsion. f ERROL A CORUNA LUGO SANTIAGO kPONTEVEDRA ORENSE VIGO MAPA i - GRANDES NUCLEOS URBANOS DE GALICIA ESC ALA I I 3 50 0 0 0 009 Elegi el érea formada por los cuatro municipios colijn dantes con el de La Coruna, como zona paradigmâtica que es de comprobacion de las hipôtesis de investigaciôn; es decir, de espacio-marco en el que observer el proceso de rururbanizacion y la franja rururbana. c PRIOR FERROI A CO RUNA O M A P A 2.-AREA DE ESTUDIO . SITUACION E SCA L A 1 .500-000 C FIMISTERRE 010 El objeto de estudio es, pues, el espacio circundante al municipio de La Coruna, el cual supone una extensiôn de 240,10 km2, que corresponde al territorio de los términos mu­ nicipales de Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros, que forman un arco de cierre de la ciudad desde el Oeste hasta el Este, abierto, al igual que La Coruna, al mar. El territorio estâ, por tante, muy vinculado a la ciudad de La CoruRa, pero este espacio no coincide con el ârea de influencia, ni con un espa­ cio funcional en torno a la ciudad de La CoruRa, ni con uns hipotética ârea metropolitans que incluirla Ferrol y Betanzos. El espacio elegido obedece a razones de comodidad, de fuentes, de adecuaciôn al objetivo perseguido. Dentro del c o n junto del golfo de las marlRas se abre la ria de La CoruRa, que estructura la casi totalidad del espa cio objeto de estudio. Forma parte de la histôrica comarca de Las M ariRas, descrita en breves trazos por Otero Pedrayo como "un anfiteatro en très niveles: el de las playas, el de la cuesta recorrida por antiguos y modernes c aminos y el del labio o altura ya articulada con las extensas y onduladas regiones de montaRa. Todo tiende a la gracia y a la belleza de la elip- se". El extremo Oeste de esta ârea participa en menor medida de esta disposiciôn estructural, pues es un espacio de transi- ciôn entre las MariRas y la comarca de BergantiRos. Pero en todo caso se trata de una ârea-t ipo, que actua_l mente cuenta con una poblaciôn de 52.604 habitantes, lo que re o i l présenta el 18,4% del total del ârea (La Coruna mâs la franja rururbana). A CORUNA ::z:3 i, OLEIROS ARTEIXI CULLEREI CAMBRE xî: M APA.3 - AREA DE ESTUDIO. DIVISION ADMINISTRATIVA C ; tu DAD DE LA CORUNA -------------- L IM ITE S T23 m u n ic ip a l e s ESCALA I 2 0 0 0 0 0 . (CURVAS DE NIVEL CADA l O O m ) Tradicionalment e , el espacio formado por estos cuatro municipios presentaba un equilibrio en el aentamiento de la po blacion con un hébitat disperse, pero la vecindad de la ciudad de La Coruna y el desarrollo de sus vias de acceso provocaron una alteraciôn con la aparicion del hâbitat.de desarrollo 1i- n e a l ,posteriormente , el proceso de urbanizaciôn que originô 012 el fuerte crecimiento de la ciudad y su desbordamiento en es­ pacios suburbanos -en enclaves extramunicipales-, alterarla tadavla mas el asentamiento disperse tradicional. Pero muy recientemente esta tendencia se ha vuelto h_a cia el crecimiento poco denso, hacia el habitat individual, hacia la dispersion de nuevo; pero perviviendo en él una secjj lar organizaciôn agraria con fuertes densidades. Se ha ido pro duciendo, por tanto, una remodelaciôn de la organizaciôn geo- grâfica del espacio en respuesta a las solicitaciohes/imposi- ciones de la ciudad, centro de impulses y decisiones, centre econômico y de poder. Objetivos y estructura del trabajo. El objetivo de esta tesis es identifîicar la organizes ciôn de un espacio periurbano singular que, sometido a una dĵ nâmica c o m û n , adqulere una estructura especifica. Se trata de un espacio que muestra, con toda nitidez, la penetraciôn fis_i ca de la ciudad; que se réorganisa merced al bénéficie de age^i tes econômicos y de poder de la ciudad, que no conocen limites administratives ni obstâculos espaciales.Estamos, por consi- guiente, ante una zona de contacte que expérimenta a la vez la crisis rural general y la crisis de la ciudad (rechazo de la ciudad que se hace manifiesto cor. la presencia de exurbanos). En definitiva,el objetivo de mi investigaciôn es mostrar el proceso de rururbanizaciôn que desde 1975 se estâ produciendo 013 en torno a la ciudad de La Coruna, y el escenario en el que se desarrolla. En todo caso, se trata de estudiar desde una perspectiva geogrâfica un espacio dinâmico. La estructura de la exposiciôn del trabajo se plantea con arreglo a estos objetivos. En él se distinguen cuatro partes, que son otras tantas fases de aproximaciôn a esa rea­ lidad. La primera parte contiene la fundamentaciôn teôrica p_a ra la investigaciôn del ârea propuesta. El punto de partida fue descifrar en todo su alcance las claves conceptuales del espacio al que se aludla con la denominaciôn de franja rurur- bana. Su necesidad surgiô ante cuestiones taies como: ^qué se entiende por franja rururbana?; iCuâles son los procesos que explican la creaciôn de ese espacio?; ôqué criterios sirven verdaderamente para su delimitaciôn?. ôEs la franja rururbana una nueva forma de ocupaciôn del espacio o se pueden reconocer similares desarrollos en un pasado mâs o menos remoto?. f.Es simplemente una periferia urbana?. Estos son algunos de los interrogantes que precisaban una respuesta previa a abordar la investigaciôn. En la segunda parte me propongo destacar los elementos estructurantes y factores estructurales de la franja rururbana objeto de nuestro estudio, por lo que paso a analizar la in- fraestructura del medio natural, la estructura de la organi­ zaciôn agraria tradicional y el factor inductor del fenômeno: la ciudad de La Coruna. La tercera parte trata de expresar la 014 realidad.de ese espacio, preocupacion primera y fundamental, a traves del anâlisis del dinamismo de las transformaciones, que nos permite reconocer su correspondencia con aquellas que se habian senalado en la primera parte como definidoras de la franja rururbana. Las variables analizadas son; las mutuaciones en los usos del suelo que conducen a la caracteristica de heterogenei dad; las modificaciones en la estructura de la propiedad; las transformaciones a un ritmo atipico del espacio agrario, y las alteraciones en la composicion de la poblaciôn y en el compor­ tamiento socio-demogrâfico. Una vez realizado este anâlisis, se estâ en condiciones de comprender el complejo entramado de ese espacio,de explicar el modelo résultante, de reconocer la estructura especifica consecuencia de esa dinâmica que se ha ido acotando. Y ello da lugar a la ultima parte: la definiciôn de un espacio donde se entremezclan, donde coexisten imbrica- das, âreas suburbanas, âreas rurales y âreas rururbanas. Asi- mismo, se han investigado las prâcticas espaciales de los di­ ferentes grupos sociales, protagonistes del modelado de ese espacio, que originan tensiones y conflictos que tracienden a la esfera administrativa y politica. A través de una inter- pretaciôn geogrâfica, he intentado que esta realidad, comple- ja pero lôgica, se plasme ®n un desarrollo y exposiciôn artt- culados en un c o n junto unitario. Las conclusiones en las que se recogen 1 as tendencies y perspectives de evoluciôn de ese espacio contiguo a la ciudad de La Coruna cierran este trabajo. 015 Para descubrir, clarificar y hacer comprensible la tructura de la franja rururbana; para poner de relieve el seji tido de esa construcciôn geogrâfica, de su evoluciôn y de sus mutaciones, me he servido de mûltiples materiales. La biblio- grafla consultada se recoge en un Indice alfabético de auto- res. Las fuentes y la variada documentaciôn manejadas forman también su correspondiente Indice. Los problemas planteados i î por su empleo, las modalidades de su manipulaciôn, sus posibj^ ; lidades y sus limitaciones, se expresan en los capitulos del | trabajo donde han sido de especial utilidad. AGRADECIMIENTO Aunque esta tesis es. obra de un trabajo individual, forzoso es que senale que en mi labor he recibido numerosos apoyos, de los que me siento deudora, y de cuyo agradecimien to quiero dejar expresa constancia- Este trabajo ha llegado a término gracias a la dire^ cion e inestimable ayuda, del profesor Don Manuel de Terân, a quién desde aqui expreso mi mâs profundo reconocimiento. La investigaciôn la he realizado, alternando con mi trabajo docente, en el Seminario de Geografia Humana de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia de la Universidad Complutense de Madrid que dirige el profesor Jesus J. Oya. A1 profesor Oya, no solo debo gran parte de mi formaciôn como geôgrafa, sino también el seguimiento y apoyo permanente en la elaboraciôn de este trabajo. Especial agradecimiento debo también a la profesora Aurora Garcia Ballesteros que tuvo la amabilidad de leer gran parte del manuscrite original. El trabajo se ha beneficiado ademâs del diâlogo, la ayuda, o los consejos de numerosas personas entre las que quiero recorder a los profesores Joaquin Bosque M a u r e l , Fran cisco Quirôs, J o s e f ina Gômez Mendoza, Nicolas Ortega, Julio Mûncz y Francisco Alonso. 017 De manera analogs, he de reconocer la ayuda indispeji sable que he recibido de muchas personas en La Coruna, Arte_i xo, Culleredo, Cambre y Oleiros, que hicieron ml trabajo mâs fâcil y fructifero: Andrés Reboredo, Arquitecto-Urbanista que élabora el P.G.M. de 0. de Culleredo, y que ha sido para mi un informador infatigable; José Luis Martinez, arquitecto y alcalde de Oleiros, con quien hé mantenido interminables cori versaciones; Manuel Gallego Jorreto, arquitecto del M.O.P.U. y gran conocedor de Galicia, que me ha prestado su colabora- ciôn en diverses ocasiones; Juan Luis Dalda y el equipo de "La Oficina de Planeam i en t o" , que han elaborado el P.G.M. de 0. de Oleiros; los arquitectos municipales del Ayuntamiento de La Coruna, J.L. Cebriân y Garcia Agudin, éste ultimo autor de las Normas Subsidiaries de Planeamiento de Cambre; los téc^ nicos de IDASA, equipo realizador del P.G.M. de O. de Artei- x o ; a J.M. Calderén, Ingeniero Agronome de la Delegaciôn de Hacienda de La Coruna, y Nazario Martinez, agente de Exten­ sion Agraria, que han tenido la paciencia de asesorarme en la in terpretaciôn del espacio agricole en torno a la ci'udad de La Coruna. Mi sincere reconocimiento también, para los alcaldes de los cuahro municipios, los secretaries, los oficiales, y los administratives de los mismos Ayuntamientos, y de la De­ legaciôn de Hacienda, de la Delegaciôn de Educaciôn, de la Diputaciôn Provincial, y de la Câmara de Comercio de La Cocjj na as 1 como a las Asociaciones de Vecinos. 018 Todavxa he de mencionar mi gratitud a Mavi Gomez so- ciologa-urbanista, y a Cruz Gonzalez, de la Biblioteca Naci^ nal. Para la elaboracion de cuadros, mecanografia y revision, y para la delineacion, he conhado con la insustituible y de- sinteresada ayuda de Juana Lazaro. A la biblioteca del Institute Aleman debo el haber po- dido consultar gran parte de la bibliografla no traducida al Castellano. Asimismo, agradezco a la Fundacion Oriel la beca de que he disfrutado para la elaboracion de este trabajo. Pero la obra emprendida no hubiera podido tomar su imagen definitiva sin la colaboracion de Ernesto Diaz Mugica. PRIMERA PARTE EL MARCO TEORICO. 2 0 CAPITULO I EL PROCESO DE URBANIZATION Y LA RURURBANIZACION. 021 El movimlento de concentraciôn urbana no se traduce siempre en espacios com pa c ta d os ,en continuos-edificados. La cijj dad se extiende por los campos, pero junto al crecimiento cl^ slco en mancha de acelte, que absorbe lo que encuentra, desde comlenzos de la segunda mitad del siglo XX asistimos a una nu^ va forma de consume de espacio urbane que de un modo premediba do respeta el mundo rural en el que fisicamente pénétra. A elle se ha dado el nombre de rururbanizaciôn; con este néolo­ gisme se expresa "la imbricaciôn de espacios rurales y zonas urbanas" (1). 1. CIUDAD. DICOTOMIA CAMPO-CIUDAD Y PROCESO DE URBAN IZ A TI O N. Puesto que la rururbanizaciôn se explica, se alimen­ ta y se intensifica gracias al proceso de urbanizaciôn, acaso sea conveniente que nos detengamos en aclarar qué se entiende por ciudad preindustrial y relaciones campo-ciudad, asi como en las distintas fases del proceso de urbanizaciôn. 1.1. La ciudad preindustrial y sus relaciones con el mundo r u r a l . No se habla de fenômeno rural, sino de fenômeno ur- bano, como uno de los rasgos mâs caracteristicos de la civi- lizaciôn co n temperâ n e a . Siempre han existido ciudades. Las ciudades prehistôricas (2), la polis del mundo helénico, las 0 2 2 ciudades fundadas por el imperio romano, las ciudades islâmi- cas (3), la ciudad comercial de fines de la Edad Media, refl_e jo del triunfo de los mercaderes que convierten en funciôn u_r bana el intercambio hasta entonces llevado a cabo fuera del âgora (4), y la ciudad renacentista y barroca -fundamentada en el desarrollo del capitalisme y la expansiôn del comercio, el desarrollo de las nacionalidades y el nacimiento de la ideolo- gla mecanicista y desarrollista de las nuevas ciencias fisicas (5)-, son otras tantas manifestaciones de la omnipresencia de la ciudad en la historia de la humanidad. Pero £cuâl ha sido el papel del mundo rural, y como se establecen los contactes entre éste y las ciudades preindustriale s ? . Lo que hace posible el nacimiento de la ciudad es el desarrollo de los campos, es decir, el incremento de los ren- dimientos agricoles, la extensiôn del ârea cultivada y los progresos del poblamiento. Una gran parte de los frutos de es­ te desarrollo fueron drenados hacia la ciudad ( incluso cuando era todavia pequeha, penetrada por campos y vinas), que ejer- cia ya una clara dominaciôn por sus funciones religiose, po- litica y militer, y por los poderes que poseia. Asi ha podi— do crecer la ciudad por largo tiempo gracias a un parasitis­ me tutelar: lo que ella tomaba en hombres y riquezas para alimentar su propia expansiôn, aparecia como una retribuciôn a los servicios que rendia al pais, los cuales eran orde n , regulaciôn y protecciôn. 023 La distinciôn entre lo rural y lo urbano, entre cam- po y ciudad, era clara e indiscutible. "Antes de la revolu- ciôn de los transportes y la generalizaciôn del uso del auto- môvil, la ciudad era en gran medida autônoma, con sus pro- pios hinterlands rurales, Alguien que viajase desde el centro de una ciudad a las afueras, encontraba siempre un salto, una transiciôn precipitada al campo inexpoliado. Socio-cultural- mente la transiciôn era un salto. La ciudad era verdaderamen- te un estado de la mente y el campo era otro estado de la m e n ­ te diferente" (6). El modelo clâsico présenta las relaciones campo-ciu­ dad caracterizadas por un dominio a corta distancia y por una explotaciôn del campo por la ciudad dentro del marco de un sistema espacial y socialmente jerarquizado. Las ciudades preindustriales son pequenas, y su zona de influencia, 1 i- mitada. En su interior, el sistema de relaciones afecta a los pianos econômico. financière, social, demogrâfico, cultural y politico: La producciôn agricole es la fuente de alimenta- ci6n urbana; los propietarios de la tierra extraen rentas que'no reinvierten en ella; el campesino depende de la ciudad para sus inversiones; el sobrepoblamiento del campo ali­ menta a las ciudades, que carecen de una fecundidad que ase- gure su crecimiento, al tiempo que constituye el ejército de réserva que satisfera las necesidades de desarrollo indus­ trial y urbano; asi mismo genera la difusion de los modè­ les culturales ciudadanos para ampliar el mercado de consu- 0 9 /û 'k mo y conseguir la clientela politica que necesitan las prâc- tlcas électorales (?). 1.2. Hacia un mundo urbanizado: Industrializacion y proceso de urbanizaciôn. Lo urbano es una realidad cambiante que sufre modifi- caciones esenciales a lo largo de su historia. A este respec­ te se hace necesario reconocer la contribuciôn de los sociô- logos marxistas, a la explicaciôn de las formas espaciales c o­ mo producto de una estructura y unos procesos sociales (8). Partiendo de este planteamiento se pone de manifiesto que la ciudad industrial no es producto de una evoluciôn sencilla, sino que es un nuevo modelo urbano resultado de las nuevas r^ laciones de producciôn impuestas por el desarrollo industrial (9) . El paso de la fase artesanal a la industrial^supone l'-a concentraciôn de los medios de producciôn y, por tanto, la concentraciôn de la poblaciôn. Todas las transformaciones su_r gidas de la revoluciôn industrial, la explosiôn demogrâfica y la revoluciôn de los transportes estân contenidas en un con- cepto: el proceso de urbanizaciôn. "Lo mâs geogrâfico del pr_o ceso de urbanizaciôn es el sistema urbano que genera, pues él es su plasmaciôn espacial. El tejido urbano se extiende y, a la v e z , aurnenta la concentraciôn urbana (multiplicaciôn de lo puntos de concentraciôn de la poblaciôn y aumento del tamar'o de las concentraciones)" (10). 025 El éxodo rural, por otra parte, se generalize alimen- tado no solo por el excedente de poblaciôn del mundo rural. Es debido también a la subocupaciôn que se produce entre los jôvenes por la ruina del artesanado rural en el campo, y por el aumento de la longevidad, que, junto con la menor dureza de las condiciones de trabajo, permiten al hombre permanecer mâs tiempo al trente de la explotaciôn, por lo que no emi- gran solo campesinos sin tierras y segundogénitos, sino un segmento mucho mâs amplio de la poblaciôn campesina. Al mi_s mo tiempo que el numéro de campesinos desciende, varia la localizaciôn de la poblaciôn rural. Las tierras mâs ingra- tas, que en otro tiempo habian sido roturadas, se abandonan. Las migraciones masivas de hombres jôvenes desde el campo a la ciudad no significan solo una redistribucciôn de las ac- tividades resultado de la industrializaciôn, sino que entra nan un problema mâs amplio; la creaciôn de disparidades ré­ gionales. Cada Estado tiene dos fracciones en su territo- rio: por un lado, regiones con elevada densidad de poblaciôn y concentraciôn de las actividades industriales; y, por otro, regiones punto de partida de las migraciones, que se despue- blan y se estancan (11). Actualmente no solo preocupa el crecimiento global de la poblaciôn urbana y el crecimiento general de la poblaciôn, sino también un bercer factor: el crecimiento de las grandes ciudades en contraste con las demâs poblaciones urbanas y con la poblaciôn considerada en su totalidad. El factor explicatj. 026 VO del extraordinario crecimiento de la metrôpoli moderna hay que buscarlo, como ha senalado Hall (12), en la traslacion desde un proceso fisico productivo hacia cuestiones financiè­ res, decisiones de producciôn y comercializaciôn. Lo que sig­ nifies, en otras palabras, el cambio de una organizacion c a ­ pitalists en estado primario (capitalisme industrial) a un capitalisme financière. Estos cambios tuvieron un efecto critico en el desa­ rrollo urbano. "El mundo de las oficinas" no podia descentra lizarse. El papel creciente del Estado en la vida econômica y politica increments los empleos burocraticos. Las nuevas industries dedicadas a la comunicaciôn y a la informacion se sitûan también en los centres de négociés. Este panorama de funeionarizaciôn y terciarizaciôn, producto de la segunda r^ voluciôn neotécnica, explica, junte con otras causas comple- mentarias, el crecimiento de las grandes ciudades (13). La explosiôn metropolitans, la existencia de unidades urbanas y superficies edificadas, que ocupan extensiones cada vez mâs amplias, desbordando los limites administratives y suburban! zando el entorno, ha creado la necesidad de definiciôn de e_s tas âreas urbanizadas que superan espacialmente a la ciudad. Surgen asi las definiciones de ârea metropolitana, conurba- ciôn, megalopolis y sistemas urbanos diaries (14). La ciudad postindustrial, la pequena ciudad, o la gran metrôpoli, no pueden entenderse, ni expllcara#, sino 027 en tanto que partes de un sistema urbano. "El carâcter urbano y el papel de capitalidad viene dado por un gradients en rel_a ciôn con el nivel de desarrollo regional: cuanto mâs bajo sea éste, menos necesitarâ un nucleo urbano para aparecer como u- na ciudad importante" (15). Se constatan as 1 dos vertienhes de la investigaciôn en Geografia Urbana, en palabras de Carter: la ciudad como una imagen con estructura propia, "la ciudad en el ârea", y la ciudad como una imagen con estructura interna, "la ciudad como un ârea" (caracteristicos régionales y paisa- je, urbano) (16). Esta r e f e r e n d a a la ciudad y al proceso de urbanizaciôn nos aproxima a la conclusiôn de Jones:"si la ten- dencia actual se mantiene, menos de un siglo nos sépara de la urbanizaciôn total" (17). Lo que a su vez confirma la hipôte- sis de Lefebvre de la urbanizaciôn compléta (18), hoy todavia Virtual, pero pronto realidad, que conducirâ a la sociedad u£ b a n a . 028 2. LA RURURBANIZACION: NUEVA FASE DEL PROCESO DE URBANIZACION. Como preâmbulo al tema de la rururbanizaciôn considé­ râmes necesario -y, precisamente, por el empleo de este neol^ gismo- hacer algunas precisiones sobre el lenguaje y la util_i zaciôn de termines que se emplean con diferentes significados y que contienen diferentes conceptos. Las manifestaciones es­ paciales del proceso de urbanizaciôn son tantas, y tan vàri_a das, que es précise redéfinir conceptos clâsicos como los de ciudad y campo, e inventar nuevas palabras: urbanizaciôn, suburbano, periurbano, para designer la nueva realidad espa c i a l , asi como elaborar los principles teôricos que nos per- mitan comprender el desarrollo del proceso (19). Las dificultades existantes para delimitar exacta- mente un espacio urbano en constante expansiôn constituyen un importante escollo a la hora de définir la ciudad (20). Es el hecho de la ciudad que se extiende lo que desdibuja el cori cepto de campo. "El metamorfismo periurbano transforma las condiciones del contacte fisico ciudad-campo. La fase actual del crecimiento del régimen capitaliste ha transformado mâs profundamente el sistema de relaciones ciudad-campo que la evoluciôn de muchos siglos" (21). Las antaho sencillas de- finiciones de espacio urbano y las residuales de espacios rurales, han tenido, como c onsecuencia, que ser sustituidas por conceptos mâs flexibles y por tipologias mâs matizadas. 029 El proceso de urbanizaciôn es objeto de investigaciôn y anâlisis desde distintas perspectives : sociolôgica, econômi­ ca, urbanistica, histôrica, geogrâfica y demogrâfica. El deseo por senalar las distintas repercusiones sociales y espaciales del proceso ha conducido a los distintos autores a diferentes formulaciones conceptuales bajo el nombre comûn de urbaniza­ ciôn . Asi, por ejemplo, E. Juillard, en su interesante anâ­ lisis de la urbanizaciôn de los campos, llama urbanizaciôn tanto al dominio o la influencia de las ciudades sobre los campos, como al proceso de ruralizaciôn de la vida ciudadana junto a la urbanizaciôn de la sociedad rural que se podria al- canzar con un nuevo equilibrio entre condiciones naturales y posibilidades tecnolôgicas (22). Algunos autores han analizado, ademâs, la pluralidad de posibles contenidos del concepto de urbanizaciôn, diferen- ciando lo que entienden como grados, fases y aspectos del pr^ ceso (23). Se concluye, naturalmente, afirmando que urbaniza­ ciôn es uno de los términos mâs polivalentes del lenguaje co- rriente, que traslada sus ambigüedades hasta el terreno cien- tif i co. No podemos dejar de senalar, por otro lado, la distar» cia que sépara a dos realidades englobadas bajo el mismo ter­ mine de urbanizaciôn, a saber: las relaciones privilegiadas de dominaciôn espacial y las relaciones privilegiadas de do- 030 minaciôn social y cultural. La utilizaciôn del concepto para designar la difusion de bienes materiales o culturales de o- rigen urbano ha sido analizada por Castells (24). En esta a- cepciôn, el concepto tiene comûnmente una dominante ideolôgj. ca: sugiere la uniformizaciôn progresiva de los espacios, de los grupos sociales y de los comportamientos; esté acompana- da de un optimisme moderniste poco inclinado a la discrimina ciôn y a los juicios de valor, explicitos o implicites, en los modèles respectives de la ciudad y el campo. Hablar de urbanizaciôn en este sentido représenta mâs enmascarar la realidad cambiante que revelarla (25). Hay que resaltar la importancia de aquellos concep­ tos de urbanizaciôn que se centran, a la hora de definirla, en su correlaciôn directe con el desarrollo econômico, aso- ciando los distintos grados de urbanizaciôn a distintas fa­ ses de desarrollo econômico (26). Igualmente relevantes son aquellas interpretaciones, que podrian llamarse demogrâficas, para las cuales la urbanizaciôn se define como el medio de or denar una poblaciôn a fin de que esta pueda alcanzar un cier— to nivel de subsistencia y seguridad en un medio dado (27). Se ha entendido también la urbanizaciôn como un proceso de d^ sarrollo, es decir, como una ley de evoluciôn de los pueblos unida ineluctablemente a las llamadas sociedades industriales Esta acepciôn, que pretende asimilar la urbanizaciôn a una e_s pecie de ley natural, nos parece, sin embargo, como a Mathieu^ y Bontron, cuando menos, mecanicista (28). 031 Se propone, por c o n s i gu l en t e, la palabra rururbaniza­ ciôn para définir un proceso que no podria denominarse simply mente proceso de urbanizaciôn por varias razones: porqae Ze trata de un proceso cualitativa y cuantitativamente distinto del proceso de urbanizaciôn en épocas pasadas; porque se ha­ ce necesario singularizar conceptualmente el rechazo a aque­ llas concepciones de la urbanizaciôn que conducian a pronos- ticar el fin de los campesinos, y el de los campos como mun­ do rural en funciôn del carâcter conquistador y, por ende, destructor de la ciudad; y también para distanciarnos de ' quienes imaginàn la sociedad y el espacio futuros totalmen- te urbanizados. 2.1. Distintas interpretaciones. "El término rururbanizaciôn se utiliza cada dia mâs para designar una forma nueva de la distribuciôn espacial del hâbitat de los ciudadanos. Désigna la fijaciôn en espa­ cios periurbanos de personas que acuden diariamente a trab^ jar a la ciudad" (29). Bauer y Roux senalan que la rururba nizaciôn résulta del desarrollo y de la diseminaciôn de las ciudades en el espacio. En consecuencia, es rururbana, en jj na primera definiciôn aproximada y provisional, una zona rjj ral ; 1) Prôxima a centres urbanos, que registre la apor- taciôn residencial de una poblaciôn nueva de origen princi- palmente ciudadano, lo cual se traduce en: un saldo migrate 032 rio positivo (migraciones definitivas); una proporcion decre- ciente de agricultores y artesanos rurales en el conjunto de la poblaciôn; una fuerte transforméeiôn del mercado del suelo; un elevado numéro de construcciones de viviendas unifamiliares en los ayuntamientos situados a menos de una hora de la aglom^ raciôn urbana; 2) Caracterizada por la subsistencia de un espacio no urbanizado, ampliamente dominante, por lo que en este sentido se distingue su organizaciôn espacial de cualquier banlieue tradicional (30), En resumen, dichos autores interpretan el fenômeno de rururbanizaciôn como "la imbricaciôn de espacios rurales y zo­ nas urbanizadas, que se produce mâs lejos que la banlieue y que visualmente es campo, por la importancia de espacios a- gricolas, la débil densidad y los escasos equipamentos colecti- vos" (31). El proceso de rururbanizaciôn es el crecimiento, si es que se le puede llamar asi, de la ciudad por desconcentaciôn, una nueva forma de extensiôn de la ciudad, o, mejor, de exten­ siôn fisica de lo urbano, de forma discontinua. Segûn Gravier, "la ciudad aparece cada dia mâs como el barrio central de una aglomeraciôn discontinua" (32). La tendencia a la disociaciôn y el distanciamiento creciente entre lugar de trabajo y lugar de vivienda -como senala Charrier- se generalizan con el desa- 033 rrollo de la motorizaclôn individual. El hecho nuevo es que e_s ta disociaciôn, en lugar de ejercerse en el perimetro de inme- sas aglomeraciones proteif'ormes, asocia mâs y mâs organismes urbanos de modestas dimensiones y campos mâs o menos auténti- cos (33). Las aproximaciones hasta aqui expuestas suponen una ijx terpretaciôn del fenômeno de rururbanizaciôn que nos parece parcial, en la medida en que se refiere a la diseminaciôn, al azar, de viviendas (principalmente unifamiliares), en ayunta­ mientos rurales prôximos a una ciudad, lo que provoca muta- ciones en parcelas del suelo rural (los franceses han acuna- do un término para designarlas: m i t a g e ) . transformaciones en la estructura demogrâfica y perturbaciones en la vida y la e- conomla de la comunidad rural originaria. Otras maneras de entender el proceso de rururbaniza­ ciôn nos parecen quizâs, por menos concretas, mâs capaces de dar una idea del fenômeno de que se trata. En este sentido, P. George, que se manifiesta convencido de una tendencia general hacia la rururbanizaciôn, la identifies (hay que advertir que mâs en términos de deseo que de anâlisis) con una vida desea- ble, explicitada en la desconcentraciôn de poblaciones urba­ nas y la disminuciôn de las diferencias entre las condicio­ nes de vida urbana y las condiciones de vida rural. Para e- llo, advierte, son necesarios dos procesos: por un lado, el equipamiento de los campos al mismo nivel que la ciudad (con 034 infraestructuras materiales, culturales y de comunicaciôn); y, por otro, a través del reparto sobre zonas rurales de un sec­ tor de la poblaciôn que no encuentra en la ciudad el lugar y las condiciones de existencia deseables, con la anexiôn de una parte de los espacios rurales al servicio del espacio urbano bajo la forma de zonas de esparcimiento (34). Nôtese que esta definiciôn de rururbanizaciôn coincide con la segunda acepciôn que dà Juillard a la urbanizaciôn. En otra linea menos optimiste habria que incluir la concepciôn ddl fenômeno de rururbanizaciôn como una forma di_s continua y transitoria de la ocupaciôn del espacio peri-urbano, en el que existe una tendencia permanente a la densificaciôn. Es decir, entendido simplemente como un proceso de crecimiento urbano y no como una alternativa que genera un espacio conce^ tuai Y morfolôgicamente diferente de la ciudad. Desde esta ~ perspectiva se define la rururbanizaciôn como un proceso evol_u tivo que afecta a la periferia de las aglomeraciones urbanas. A pequena escala, se integra en el proceso global de concentra ciôn de la poblaciôn en regiones urbanas, en detrimento del e_s pacio rural, donde todavia persiste, y prevalece, el éxodo. A gran escala participa de la ruptura, o corrimiento, de las aĉ tividades y las funciones urbanas en un espacio cada vez mâs amplio, independientemente de que exista o no un fuerte creci­ miento urbano (35). La reflexion sobre lo expuesto nos révéla la existencia 035 de distintos conceptos y juicios de valor sobre el proceso de rururbanizaciôn: a) aquellos que la equiparan al crecimiento de los ayuntamien­ tos rurales, consecuencia de la aportaciôn de una poblaciôn - c i ud a da n a; b) aquellos que la identifican con todos los procesos de evo­ luciôn de los campos peri-urbanos, a condiciôn de que exista discontinuidad en la edificaciôn e imbricaciôn con espacios producidos directamente por la actividad agricola, y c) aquellos para los que rururbanizaciôn significa la modifie^ ciôn de las redes urbanas, es decir, de las relaciones ciudad- ciudad y ciudad-campo que se establecieron en la fase de urba­ nizaciôn espontânea reflejo del dualismo econômico y socio-cul tural salido del desigual desarrollo de ciudades y campo,.y_que se manifiesta desde que la poblaciôn urbana se empieza a redi^ tribuir en el espacio para frenar el crecimiento de las grandes ciudades. La rururbanizaciôn se entiende asi como "la tenden­ cia a la desapariciôn del foso que existia entre ciudadanos y campesinos reflejada en nuevas formas espaciales y en un nuevo arte de vivir" (36), y "como resultado de una ordenaciôn del territorio, de una Geografia creadora, dirigida no solo a la ciudad, sino con la vista puesta en una polltica universal del desarrollo urbano" (37). 036 2.2. Transformaciones de las esfcructuras espacia­ les . Las tensiones y contradicciones que el proceso de urba nizaciôn ha ido acumulando, han provocado una crisis generali- zada de las ciudades de los paises industriales. Esta situaciôn de crisis y contradicciôn haf estàdo siempre présente y ha sido afrontada con distintos resultados a lo largo de los dos ulti­ mo s siglos. La crisis, que George explica como fruto del envejecj. miento de organismes urbanos heredados, es, al mismo tiempo, el efecto de contradicciones especificas de la evoluciôn de la economià y la sociedad, y es, sobre todo, efecto de la tran^ formaciôn de la ciudad (el suelo, los inmuebles, las infraes­ tructuras y servicios y los espacios periféricos) en "mercan*^ cia" sometida al juego de la especulaciôn (38). Esta es la i- dea que mantiene también Dericke, quién explica el consumo de espacio urbano entendido como un bien econômico utilizado y a propiàdo por diferentes^agentes (39). "No solo la ciudad, sino el conjunto del territorio y el medio ambiente -afirma Campos Venuti-, se encuentran hoy al borde del colapso. Los costes del desarrollo basado en:èl de_s pilfarro de los recursos (entre ellos, despilfarro de suelo urbano) son incalculables y aunque hoy todo el mundo es cons­ ciente de la crisis econômica y la necesidad de tomar medidas 037 no hay compromiso anâlogo para enfrenharse a la situaciôn gra- visima en la que bienes como el aire y el agua se han convertj. do en recursos finitos por los residuos y la contaminaciôn, por todas îas formas de poluciôn" (40). Pero dejemos las reper cusiones y alternativas de la actual crisis mundial, que esca- pan al objeto de nuestro trabajo, y volvamos a la crisis de la ciudad, para analizar sus consecuencias, que son los factores explicatives del proceso de rururbanizaciôn. Como resultado de esta crisis, un importante sector de ciudadanos se sienten extranjeros en la ciudad, se ven prisio- neros y buscan las ocasiones de evasiôn hacia lugares de ocio donde encuentran otras utilizaciones del tiempo y del espacio. En los comportamientos de los ciudadanos se ha producido una confusiôn, dice George, expresiva de una necesidad permanente: se trata de la confusiôn ocio y campo; y, por tanto, el deseo sublimado de consumo de espacios "nâturâles". Dentro de la sociedad de consumo los elementos de la vida cotidiana -el coche, la casa, los ocios- son signos de per tenencia social. En este contexto, la compra de una casa indi­ vidual emplazada en un entorno de calidad (en el campo) apare­ ce como una consecuencia lôgica para un consumidor en ascensiôn social, que, fruto de la percepciôn de la ciudad como un espa­ cio fragmentado (la zonificaciôn propugnada por el funcionali_s mo con arreglo a la Carta de Atenas y de acuerdo con Le Corbud sier, su formulador) , busca otro tipo de consumo de tiempo y e_s 038 pacio en el mundo rural. La generalizaciôn del transporte individual esté tam­ bién en la base de esta opciôn. Progresivamente, el territorio en el interior del cual puede organizarse la vida cotidiana de los ciudadanos se hace considerablemente mâs amplio que la su­ perficie de la cual la ciudad tiene necesidad. Las repercusio nés de la introducciôn de nuevos medios de transporte (papel del ferrocarril, de la infraestructura viaria) es un tema am­ pliamente estudiado, como causa que es de todo un conjunto de mod if icac iones en el territorio (espacios régionales, redes ujr banas, âreas metropolitanas, y en la ciudad misma, etc.). De alguna manera, la utilizaciôn del vehiculo privado abre una d_i mensiôn antes desconocida; la de la interpretaciôn del espacio agricola y el espacio urbanizado. El papel de la especulaciôn del suelo en este proceso tampoco es desdehable. No solo la especulaciôn en la ciudad que expulsa del centro a los antiguos residentes para remode- larlo, por mojp de la terciarizaciôn que lleva a la industria hacia zonas periféricas para extraer una fuerte plusvalia de los solares liberados, sino también por la entrada de este jue go de la especulaciôn de los suelos periurbanos. Promotores y constructores aprehenden el nuevo mercado de pequenas promocio nés y actividades aisladas, que si bien no résulta tan lucra­ tive como las antiguas operaciones (como lo fue el crecimien­ to suburbial en poligonos), se les présenta, en una situaciôn 039 de crisis generalizada como el papel a desempenar. A los factores culturales, las necesidades subjetivi- zadas, la moda inducida desde los resortes de consumo, la apa- riciôn de un mercado y la fuerte elevaciôn del Indice de moto- rizaciôn, hay que ahadir un dato mâs, explicative del proceso: la falta de competitividad de la economià agricola, incapaz de contener la invasion de la economià urbana que, como consecuen cia, provoca fuertes transformaciones en los espacios agrico­ les periurbanos. Para analizar las mutaciones en curso en el espacio rural se haria necesaria una "teorla de la transforma- ciôn del medio r u r a l " , que estableciese la relaciôn de dichas transformaciones con la dominaciôn del modo de producciôn c a ­ pitaliste, asi como el anâlisis de mecanismos y articulacio- nes que hacen del proceso de conjunto el generador de formas espaciales especificas (41). En otras palabras, para comprender la naturaleza de los fenômenos periféricos es necesario analizar el conjunto del sistema urbano/periurbano/rural, asi como las interacio- nes entre sistemas. "No debe separarse el estudio de las for­ mas de evoluciôn de los espacios rurales peri-urbanos de la n^ turaleza de la ciudad y de la de los espacios rurales circun- dantes, con los cuales forman un ûnico sistema" (42). Es preciso no olvidar asimismo la importancia que, p_a ra comprender la dinâmica de la peri-urbanizaciôn, tiene el _a 040 parato legal y normative que dictan con carâcter general los poderes publicos, como consecuencia de su concepto de la pro- ■ piedad privada, y en concrete del planeamiento que régula la organizaciôn del espacio en la ciudad y en los municipios a- fectados. Es comûn a varies paises el hecho de que tanto la 1^ gislaciôn de carâcter general, como las disposiciones especi­ ficas, se elaboran en instancias y con mentalidades urbanas. Por ello resultan operatives para la ciudad, pero no consiguen una proyecciôn adecuada sobre ël medio rural, al que tanto en el texto de la legislaciôn como en sus aplicaciones prâcticas se le dedica normalmente poca atenciôn. En resumen, el estudio del proceso de rururbanizaciôn muestra un conjunto de factores que lo favorecen, directe o ijn directamente, y se descubren en los espacios periurbanos inte- raciones multiples y complejas entre tradiciones histôricas, grupos sociales variados y su économie. Lo que, dicho de otro modo, significa que cualquier ordenaciôn del territorio es cajj sa, y también efecto de estructuras y relaciones socio-econô- micas de producciôn y reproducciôn. 041 NOTAS (1) BAUER, G., Y ROUX, J. M .: La . rurbanisation ou' la ville éparpillée, Paris, Editions du Seuil, 1976, pâg. 7. (2) Gordon Childe nos ha dejado algunas paginas importantes aaerca de ellas (cf. "La revoluciôn urbana", en Enciclo- ?edia Internacional de Ciencias So c ia l es , Madrid, Agui­ ar, vol. 9, pags. 344-361)fî (3) Véase CHUECA GOITIA, Fernando: Breve historia del urba­ nisme , Madrid, Alianza Editorial^ 1968. 241 pâgs. T a m ­ bién JONES, Emrys: Pueblos y c i ud a de s , trad. cast, (de Towns and C i t i e s , Oxford University Press, 1966), Buenos Aires, EUDEBA, 1933, 166 pâgs. (4) G f . LEFEBVRE, Henri: La Revoluciôn ur b a n a , trad. cast. (de La révolution urb a in e , Paris, Editions Gallimard, 1970), Madrid. Alianza Editorial, 1970, 198 pâgs. Y PI- RENNE, Henry: Las ciudades de la Edad M e d i a , trad, cast, (de Les Villes du Moyen A g e , P a r i s , P U F , 1*971), Madrid, Alianza Editorial, 1975, 166 pâgs. (5) Véase MURATORE, Giorgio: La ciudad renacentista, trad, cast, (de La città rinascimentâle, M i l â n , Mazotta Edi- tore, 1975), Madrid, lEAL, 1980, 239 pâgs. Y el mâs completo estudio de MUNFORD, Lewis: La ciudad en la his­ toria. Sus oriqenes, transformaciones y perspectives, 2 vols.,Buenos Aires, Ediciones Infinite, 1966. 810 pâgs. (6) FIREY, W . , LOOMIS, C.P. y B EE G L E , A . : "The fusion of U r ­ ban and Rural", en Hatt y Reiss (eds): LLi±_Les_and_Snc±e- t y , Glencoe (I 11.), The Free Press, 1957, pâg.214. (7) K a i s e r ,Bernard : "El espacio rural y el nuevo sistema de relaciones ciudad-campo", Revista de G e o g r a f i a , 2 (1972), pâgs. 209-216. (8) Cf. CASTELLS, M .: La cuestiôn urbana, Madrid, Siglo XXI, 1974, 421 pâgs. (9) LEFEBVRE, Henri: La revoluciôn urbana. cit. pâg. 30. 042 (10) CARTER, Harold: El estudio de la qeoqrafia u r b a n a , trad, cast, (de The Study of Urban Goeqraphy, Londres Edward Arnold, 1972), Madrid, Instituto de Estudios de la Admi- nistracion Local, 1974, 373 pâgs. (11) En torno al tema del éxodo rural, consecuencia de la re- volucion industrial, que supohe una nueva dlstribuciôn espacial de la poblacion, véase GEORGE, Pierre: Poblaci6n y poblamiento, trad. cast, (de Population et peuplement P a r i s, P U F , T969), Barcelona, Ediciones Peninsula, 1973, pâgs. 93-100. (12) HALL, Peter: Las grandes ciudades y sus problèmes, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1965, 245 ̂ â g s . (13) I bid. , pâgs 7-17. (14) Para el concepto de sistemas urbanos diarios, véase BERRY, Brian J.L.: Consecuenclas humanas de la urbanlzacién, trad. cast, (de The Human Consequences of Urbanisation, MacMillan), M ad r id , Ediciones Pirâmide, 1975, p â g p . 76-89. (15) CAPEL, Horacio: Lorca, capital subregional, Lorca, Câmara Oficial de Comercio e Industrie, 1968, 240 pâgs. (16) Cf. CARTER, op. c i t ., pâgs. 17-25. (17) JONES, Emrys: Pueblos y c iudades, cit., pâg. 19. (18) LEFEBVRE, Henri: La revolucion urbana, cit., pâgs. 7-28. (19) CAPEL, Horacio: "La definiciôn de lo urbano", Estudios G eoqrâficos, 138-139 (1973), pâgs 265-301 . (20) En cuanto a los problèmes suscitados por la definiciôn de ciudad veanse: CAPEL, H.: "La definiciôn de lo urbano", art. cit., pâgs. 265-301; CARTER, H.: o p . c i t ., pâgs. 27- 33; BEAUJEU-GARNIER, J ., y CHABOT, G.: Tratado de qeodra- fla ur b an a , trad. cast, (de Traité de Geoqraphie U r ba i ne , P a r i s, Armand Colin, 1963), Barcelona, Vicens-Vives, 1970, pâgs. 27-41', y JOHNSON, H.J.: Gëôqrafla urbana, trad, cast, (de Urban Geography: An Introductory A n a l y si s . Oxford, Pergamon Press, 1974), Barcelona, Oikos-Tau, 1974, 262 pâgs. 043 (21) K AY S E R , Bernard: "El espacio rural y el nuevo sistema de relaciones cludad-campo", art. cit., pâg. 210. (22) JUILLARD, Etienne: "Urbanisation des campagnes", Etudes rurales, 49-50 (1973), pâgs. 5-9. (23) MATHIEU, N . , y BONTRON, J.C. "Les transformations de l'es pace rural. Problèmes de méthode". Etudes R u r a le s , 49-50 (1973), pâgs. 137-159 Estos autores analizan la diversi- dad de acepciones del termine urbanizaciôn: estâtico (grado de urbanizaciôn, campes urbani z ad o s) ; dinâmico (fases de urbanizaciôn, urbanizaciôn de los c a m p o s ) ; ac­ tive {u r b a nizar un espacio), pasivo o reflexive (las zo­ nas rurales se ur banizan); limitado a fenômeno urbanos (como creaciôn y crecimiento de ciudades) ; entendidb como un espacio entero que concilia los "contraries" (ciudad- c a m p o ) ; positive (este es, que sugiere un pr o c e s o ) ; neg^ tivo (los destrozos causados por la urbanizaciôn). (24) CASTELLS, M . : op. c i t . pâg. 97. (25) Consulter en este sentido la aportaciôn, ya clâsica,de WIRTH, L . : "Urbanism as a Way of life", American J ou r n a l of S o ci ology, vol. 44, 1938. (trad. cast. -El urbanisme como modo de vida-, en Buenos Aires, Ediciones 3, 1962, 41 pâgs.). (26) LAMPARD, E.E.: "Historical Aspects of Urbanization", en P.M. HAUSER y L-F. SCHNORE (eds): The Study of Urbaniza­ tion , Nueva York, John Wiley, 1965, pp. 519-554. (27) Ibid)., pâg. 523. (28) Vid. M A T H I E U , N. et BONTRON, J.C.: op. cit., pâg. 138. (29) DAVID, J . , et. al.: Problématique et méthodes d'analyse de la rubanisation. Le Plateau de Champaqnier (Isere) , Grenoble, 1979, Université Scinhifique et Medical de Grenoble Agence d'Urbanisme de la Région Grenobloise, pâg. 7. (30) BAUER, G., v ROUX, J.M. 13. La rurbanisation cit, pâg. 044 (31) I b i d ., pâg. 19 (32) GRAVIER, J.E.: Paris et le désert français, Paris, Fla­ mmarion, 1972, cit. por BAUER y ROUX, o p . c i t ., pâg. 14. (33) CHARRIER, J.B.: Citadins et r u raux, Paris, P.U.F., 1964, 128 pâgs. (34) GEORGE, Pierre: "Vers une rurbanisation", 2 0 0 0 , 35 (1976), pâgs. 9-13. (35) BERGER, M., et. a l .: "Rurbanisation et analyse des espa­ ces ruraux p e r i-urbains", L'Espace Géographique, 4 (1980), pâgs. 303-313. (36) JUILLARD, E .: art. cit., pâg.9. (37) GEORGE, P.: "Vers une rurbanisation", art. cit., pâg. 10. (38) I b id ., pâg. 9-13. (39) DERICKE, Pierre-Henri: "Note sur la consommation d'éspa- ce associée à la croissance urbaine", L'Espace Géographi­ que , 3 (1974), pâgs. 160-168. (40) CAMPOS VENUTI, Giuseppe: Urbanismo y austeridad, trad, cast, (de Urbanistica e austérité. M i l a n , Feltrinelli, 1978), Madrid, S. XXI, 1981, 196 pâgs. (41) En este sentido, véase MATHIEU, N., y BONTRON, J.C.: "Les transformations de l ’éspace rural...", art. cit., pâgs. 137-159. (42) BERGER, M . e t . al.: op. c i t . pâg. 311. CAPITULO II LA FRANJA RURURBANA; ESCENARIO DE LA RURURBANIZACION. 046 El proceso de rururbanizaciôn hasta aqul descrito es una fase diferente e innovadora del proceso de urbanizaciôn, que desarrolla una forma espacial especifica, a la que se le ha dado el nombre de "f ran j a rururbana". El geôgrafo norteam_e ricano T.L. Smith, en 1937, en un estudio sobre la composiciôn y cambios de poblaciôn de Louisiana (1), utilizô por primera vez el término para significar "el Area construida justo fuera de los limites administrativos de la ciudad". A partir de los anos 40, cuando los problemas générales del crecimiento urbano estân empezando ha ser percibidos, en Estados Unidos, comienzan a aparecer en las investigaciones de los fenômenos metropolita nos constantes referencias a un grupo de problemas que se con- centran en una porciôn especifica del ârea Metropolitana: los bordes y franjas inmediatas de las grandes aglomeraciones ur- banas. Pronto aparecerân numerosas publicaciones teôricas y em piricas sobre franjas de diverses ciudades. Desde enfonces la expresiôn "franja rural-urbana" ha pasado a ser familiar y a aparecer en los manuales de Geogra- fia Urbana. El empleo de esta expresiôn se encuentra por prim^ ra vez entre geôgrafos espaholes en la obra titulada Campo y ciudad en la Geografia esoanola, de Juan Vila Valenti y Hora­ cio C a p e l , publicada en 1970. El concepto se utiliza al hablar de areas de influencia de la ciudad: "la periferia cercana pre senta en las grandes ciudades modernas una gran complejidad, tante funcional como fisionômica. En parte es todavia ciudad 047 y en parte es franja rururbana" (2). Pero la generalizaciôn en el uso de esta expresiôn no ha conducido a una definiciôn conceptual de validez universal ni aun a una clarificaciôn de la naturaleza de tal espacio. Existen gran numéro de definiciones de franja rural-urbana, co mo veremos mas adelante, pero queremos advertir que, como se- hala Harvey, el hecho de construir una teoria requiere la con- fecclôn de un Tenguaje cxaro, con definiciones y significados, que pueda ser utilizado para hablar sobre los fenômenos (en el caso que nos ocupa, la franja rururbana) de una manera coheres te. S in embargo, como podremos comprobar inmediatamente, las definiciones dictan en si mismas conclusiones que dificultan la capacidad de comprensiôn. Por otra parte, la verificaciôn de las categories en todo caso se lleva a cabo por medio de la prâctica, pues solo cuando la teoria se convierte en prâctica a través de su uso se puede decir que ha sido vërificada (3). 1. PROBLEMAS DE DEFINICION . El estudio de los trabajos sobre la franja rururbana plantea un problems inicial, que es el de clarificar que aspec^ tos de la vida y del paisaje se investigan. Como Carter ha puestc de manifiesto, en un repaso de 1 as actihudes sobre la franja, de los diferentes criterios utilizados para determiner lo que constituye este espacio, hay dos que han merecido mayor atenciôn: la nociôn de la franja como una ârea distinta de la c i u d a d ,identificada por asociaciones caracteristicas de uso 048 del suelo; y la nociôn que hace referencia a que las caracte­ risticas sociales de la poblaciôn en la franja son interme- dias entre las de la po-blaciôn de la ciudad y las de la pobla­ ciôn campesina (una poblaciôn rural o semirural:.:se entremez- cla con poblaciôn procédante de la ciudad, que parece vivir en el campo, aunque social y econômicamente no es del campo). Dicho de otra forma, el ârea en la cual la orbanizaciôn cho- ca con lo rural, el ârea geogrâfica donde de manera mâs efi- caz se puede estudiar el tema del continue rural-urbano (4). Anadiremos por nuestra parte que, aunque es posible diferen- ciar estas dos diverses actitudes, generalmente lo que se o b ­ serva en las investigaciones es que estas dos caracteristicas se entremezclan, igual que sucede en la realidad de la propia f ran j a . Hay otra catégorie de problemas que surgen al intenter comparar los estudios de franjas, y que exceden el marco de los propios estudios, pero que inciden de manera definitiva-en el p 1anteamien to y las conclusiones que se pueden extraer de cada uno. De acuerdo con Pryor, los resumiremos en los siguieri tes; las diferencias en el tiempo en que fueron realizadas las investigaciones (condiciones econômicas concretas influyen en el ritmo de crecimiento y en las caracteristicas interiores de la franja rururbana); los distintos tamanos del centro ur- bano del cual se estudian su franja (una ciudad pequehâ y una gran metrôpoli presentan diferencias inhérentes en sus fran­ jas rururbanas con arreglo al ritmo de crecimiento, las fun- 049 clones y la relaciôn jerârquica del lugar central) ; los dlf_e rentes grados de control y planificaciôn que existen en los distintos paises de los fenômenos de invasiôn urbana mâs allâ de los limites corporativos de la ciudad; los diferentes c o n ­ textes politicos, econômicos y sociales donde se realizan los estudios; y, por ultimo, los diverses objetivos e intereses de de los distintos investigadores (5). Una tercera diflcultad que dériva de las propias def_i niciones y dificulta la elaboraciôn de una catégorie précisa, es la inconsistencia en el uso del término franja en las dis­ tintas investigaciones, a la que se viene a anadir la confu- siôn (combinaciôn errônea) de zonas de franja con otros tipos de crecimiento urbano (con frecuencia se confunden franja y sjj b urb i o) . Esta situaciôn de diversidad nos lleva a la necesi- dad de un reexamen de los estudios ya realizados con la inteji ciôn de conocer, por un lado, las definiciones de franja rurujr bana, senalar, por otro, los procesos seguidos para su delimj. taciôn, asi como revisar la diversidad terminolôgica y anali- zar, en fin, las zonas en que se organisa la propia franja rii rurbana, ademâs de diferenciarla de otros espacios, como h in­ terland , suburbio, ârea metropolitans, y ârea de c o m m u t i n g . 1.1. Revisiôn del concepto y definiciones ( 6). En su trabajo, ya clâsico, sobre la franja rural-ur­ bana, V/ehrwein se propone examinar la estructura del aprove- 050 chamiento del suelo (uso del suelo) de la franja rural-urba­ na, la cual puede ser definida, dice, como "el ârea de tran- siciôn entre los usos del suelo urbano bien reconocido y el â rea dedicada a la agriculture". No se trata, p u é s , segun este autor, de una ârea perfectamente delimitada. En muchos casos la ciudad econômica y sociolôgica -esto es, el ârea dentro de la cual la gente vive un modo de vida urbana- se extiende mâs allâ de sus fronteras administratives y el ârea de comercio e intercambio de la ciudad es mucho mayor que su ârea de franja. Por ello, entiende Wehrwein, que lo mejor es identificarla en termines de usos del suelo o modificaciones de los usos del t erritorio-(7). Asi mismo, partiendo de que una de las caracteristi­ cas de la ciudad moderna es la ausencia de una delimitaciôn Clara entre lo que es campo y lo que es ciudad, Johnson d e­ fine la existencia de una aureola rururbana donde se mezclan caracteristicas rurales y urbanas. "gsta ârea de transiciôn se puede identificar desde el punto de vista social puesto que en ella coexisten grupos rurales y urbanos cada uno con sus profesiones y sus actitudes, pero sin embargo, cada dia mâs, los medios de comunicaciôn (prensa, radio, y televisiôn), asi como los sistemas de transperche(de personas y mercancias), estân borrando la distinciôn entre actitudes sociales, rura­ les y urbanas. Incluso en termines de profesiones tampoco la distinciôn es clara, pués dentro de un mismo grupo familiar se pueden ejercer trabajos rurales y urbanos". Johnson se ijn 051 clina, por fcanto, a pensar que es el uso del suelo, mâs que los criterios sociales o de empleo, los que nos van a dar una mâs simple y utilisable guia para caracfeerizar la zona de fran­ ja y los cambios que en ella tienen lugar. Con todo, esto no esté exento de c omplicacion: asi, "pensemos en considerables extensiones de espacios libres, en las periferias de lasuciu- dades, que sin embargo fUncionalmente son urbanas por ser es­ tos de carâcter récréâtivo, o pensemos en un pueblo,que, pese a conservar su fisônoœlâ- rural, sus casas son el hogar de las families que realizan movimientos pendulares a la ciudad" (8). También utilizando como criterio fundamental los usos del suelo, Andrews, en un estudio sobre los elementos en el mjo delo de la franja urbana, la clasifica como "esa ârea que së une al exterior de la franja urbana desde la ciudad econômica, (antes ha definido la franja urbana como el sector de expan- siôn activo de la ciudad econômica compacta), en la que haÿ una mezcla de usos del suelo caracteristicamente agricoles y otros especificamente urbanes. Y puesto que es una prolonga- ciôn de la ciudad central, es natural encontrar en esta ârea componentes urbanos taies como residencies, comercios e indu_s trias. Estos très usos urbanos aparecen en la franja, bien eri tremezclados libremente, bien de cierto modo segregados, de acuerdo con las distintas condiciones y sistemas de transporte, a.-si como de la legislaciôn local, la topografia, y el ritmo de crecimiento de la ciudad, de lasrrentas y de los valores" (9). 052 Una definiciôn mâs compléta y mâs ambiciosa es la pro puesta por Pryor- Intenta en ella combiner el concepto de in­ vasiôn urbana con el de uso de suelo heterogéneo, tlplco de la franja, y con técnicas de delimitaciôn en la prâctica. No le parece adecuado caracterizar la franja, como ha observado en otros estudios, solo por la heterogeneidad, sino como una ârea distintiva en comparaciôn con caracteristicas urbanas y rurales relacionadas: "La franja solo puede existir entre un centro urbano en crecimiento y su hinterland rural. Por tanto, debe observarse el concepto como 'zona residual' entre dos po ­ los definidos". También puede y debe verse como un modelo de reto-respuesta del proceso de urbanizaciôn (crecimiento en t^ mano de la ciudad y crecimiento del porcentaje de la poblaciôn u r ba na) , en el que la respuesta se traduce en una conversiôn del uso del suelo, segûn una secuencia transiciôn-invasiôn (descenso de hectâreas agricoles y descenso del porcentaje de la poblaciôn rural), Por consiguiente, una definiciôn unitaria debe incluir una situaciôn distintiva, heterogeneidad y tran­ siciôn interna. Después de estas advertencies, Pryor présenta la siguiente definiciôn, para su posterior comprobaciôn: "la franja rururbana es la zona de transiciôn en usos del suelo y caracteristicas sociales y demogrâficas subyacentes entre: (a) âreas urbanas continuamente edificadas y âreas suburbanas de la ciudad central, y (b) el hinterland rural, y este a su vez viene caracterizado por la casi total ausencia de viviendas no agricoles ; por la orientaciôn social y en ocupaciones y usos del suelo urbanos y rurales, y una extensiôn y penetraciôn in- 053 ccnpleta de servicios urbanos; normas de planif icaciôn y zon_i f icaciôn no coordinadas; extensiôn mâs allâ, pero contigua, de las fronteras administratives de la ciudad central; con crecimiento de la densidad de poblaciôn actual y potencial, y coo densidad, en la actualidad, mayor que los distritos rura­ les circundantes, pero evidentemente mâs baja que la ciudad central. Estas caracteristicas pueden diferenciarse zonalmen- te y sectorialmente, y todo ello se m o dif icarâ a lo largo del tiempo (10). En el capitulo dedicado a la franja rural-urbana de El estudio de la Geografia u rba na. Carter plantea que el espa­ cio hacia el cual se extiende la ciudad como resultado del pr_o ceso de dispersiôn ha creado el concepto de franja rural-urba­ na: una ârea con caracteristicas particulares, solo parcialmen te asimilada en el complejo urbano y que sigue siendo en parte rural, pués muchos de sus habitantes viven en el campo, aunque no dependen de él ni social ni econômicamente (11). "Una zona de usos del suelo mixto y con caracteristi­ cas en las cuales las actividades rurales y los modos de vida rurales estân en râpida retirada y dentro de la cual se van intrcduciendo usos residenciales, comerciales, éducatives, re creativos y servicios pûblicos, asi como otros usos extensi­ ve s cel suelo. En termines de usos del suelo, y con frecuencia también en un sentido administrative, el ârea esté solo par- cialttente asimilada dentro del crecimiento del complejo urba- 054 no". De esta forma es como define la franja rururbana David Tho mas (12). Basândose también en criterios de usos del suelo, Ma_r tin présenta una breve definiciôn: "La franja rururbana es esa ârea periférica a la ciudad moderna en la que los usos del sue­ lo urbano y rural se interperaétrah'K 13) . Las definiciones de franja rururbana basadas en las ca­ racteristicas sociales son mâs frecuentes entre los sociôlogos, que han orientado sus investigaciones al estudio de los nuevos modelos de residencia que forman parte de dicha ârea. Sefialamos de antemano que las definiciones que se analizan a continuaciôn adolecen en su mayoria de imprécisiones, pero consideramos que su inclusiôn es importante, al tiempo que significativa del ni- vel de desarrollo teôrico del este campo de investigaciôn. La franja ha sido considerada, por Jaco y Belknap, en­ tre otros, como "cualquier territorio situado inmediatamente en las afueras de las ciudades centrales, cuya fuerza laboral esta ocupada en actividades no rurales" (14). Esta definiciôn inclu- ye dentro del concepto de franja, suburbios, ciudades-dormito- rio y otras âreas homogéneas de crecimiento urbano. Gist, en un estudio de deseentralizaciôn ecolôgica, diferencia entre la i- franja y el suburbio. "La franja es una ârea de campo abierto, en la que residen individuos con ocupaciones urbanas; y el su­ burbio es el grupo tradicional de casas suburbanas" (15). Como una nueva frontera social, la franja es entendida 055 por Kimball, como el ârea donde las profesiones y las actitu­ des rurales y urbanas e n tran en contacte .Aunque Kimball en ningûn momento de su trabajo se propone définir la franja, es évidente que en su esquema la franja es una ârea mixta habita- da por personas rurales y urbanas (16). Firey, Loomis y Bee- gle, por su parte, después de afirmar el papel de nexo de?Las carreteras entre el medio rural y urbano ("muchas y buenas ca*r rreteras significan una fâcil interaciôn de lo rural y lo u r ­ bano" ), estiman que la proliferaciôn de viales ha producido importantes alteraciones en los modelos de asentamiento rural. Una de ellas es "la apariciôn de franjas fuera de las ciudades, que son âreas cuyas caracteristicas son mitad rurales y mitad urbanas" (17?. En Estados Unidôs se intenté définir la franja a partir de los criterios empleados por el Departamento del Censo. En esta linea, Queen y Carpenter, basândose en las definiciones fijadas para ârea urbanizada y ârea metropolitans estândar, dicen: "La franja rural-urbana es el ârea, dentro del ârea me tropolitana estâradar, que estâ fuera del ârea urbanizada".Op^ racionalmente, los datos de la franja se obtendrian substrav yendo los datos d e l ’’ârea urbanizada de los correspondientes al area metropolitana, Con esta técnica el mayor problems que se plantea es el que dériva de partir del supuesto de la coinci- dencia de los limites administrativos con otros aspectos. Cojn cretamente, en el trabajo de Queen y Carpenter se hacen coin- cidir los limites con la extension de determinados aspectos sociales. (18). 056 El anâllsls realizado sobre las franjas urbanas de la India por el geôgrafo Srivastava présenta interés por referir- se a una ârea de franja que no estâ ni en Norteamérica ni en Europa Occidental, durante mucho tiempo los mâs representati- vos y acaso ûnicos laboratorios de esta realidad. El trabajo, sin embargo, no es tan valioso en cuanto a su aportaciôn a la conceptualizaciôn de franja se refiere. La define como la zo­ na crepuscular entre la ciudad y el campo; una zona en la que el proceso de difusiôn de hechos urbanos estâ en progreso, por lo que los usos de suelo urbanizado penetran en ella. Refiriéri dose a los problemas para su delimitaciôn, opina que debe poner se especial atenciôn en los modelos de usos de suelo, el siste­ ma de transporte, la estructura ocupacional de la poblaciôn, el grado de desarrollo socio-econômico, la disponibilidad de ser­ vicios urbanos (abastecimiento de agua, luz, teléfono, etc.) (19) . Arpke la ha definido en estos términos: es "ese desa­ rrollo cultural que tiene lugar fuera de los limites adminis­ trativos de las ciudades centrales y que se extiende a las â- reas de actividad prédominante agricola" (20). Pahl analiza la franja como un espacio singular, en virtud de las comunidades niés bien especiales que la ocupan. Es decir, adopta una concepciôn segûn la cual la franja es una enhidad social originada por el inflûjo de families de clase media, socialmente segregadas, econômicamente especificas, de 057 orientaciôn urbana, junto (pero no cohesionadas) a una pobla­ ciôn rural autôctona, mâs sosegada, socialmente mâs diversa y estética (21). Nos parece muy vâlida y operative la definiciôn-sinte- sis planteada por Kurtz y Eicher. En su trabajo sobre la confjj siôn conceptual entre suburbio y franja, después de revisar un gran numéro de definiciones y de establecer las diferencias en tre franja y suburbio (a los que nos volveremos a referir), pre sentan lo que ellos denominan definiciôn-resumen de franja de esta manera: "Localizada mâs allâ de los limites de la ciudad legal en el hinterland agricola, présenta caracteristicas de uso de suelo mixto, con una pauta nb uniforme de viviendas agr_i colas y no agricolas. Los résidantes estân empleados en ocupa­ ciones rurales y urbanas; el ârea no es incorporada, y existen regalaciQoesvde zonificaciôn, pero descuidadas, al tiempo que se proporcionan pocos o ningûn servicio municipal. El ârea mues tra posibilidades para el incremento de la poblaciôn, y valores de densidad en aumento. Siempre intermedias entre la rural y la urbana" (22). En definitiva, las dos âreas de investigaciôn mâs impqr tantes en la franja rural-urbana son, afirma Mayer, "los probl^ mas ce competencia por el suelo y la preservaciôn del espacio abierto" (23). "En parte, son dos aspectos detallados de un pr_o blema mayor, que es el del; modo en que la ciudad se extiende en sus conhornos y los procesos por los cuales los terrenos van h_a 058 ciéndose ciudad, asi como los mecanismos de decision que afec- fcan a ese proceso. Junto a ello se dan los procesos sociales que estân implicados en la expansion y caracteristicas del corn portamiento de la poblaciôn en las franjas" (24), 059 2. SISTEMAS DE DELIMITACION. En la base de los problemas para définir la franja ru- rurbana hay una dimenslôn que explica la complejidad que pré­ senta la clarificaciôn del concepto y que se refleja en los i^ tentos para seMalar los limites o fronteras en donde comienza y termina este espacio. Los intehtos por fijar dichos limites recuerdan inevitablemente otro momento de la historia de la Geografia; aquel en que los geôgrafos se esforzaban por fijar los limites que separâban una regiôn de otra. Lo que importaba era aislar un sector original para,después, describir y expli- car esa paccela, esa porciôn de espacio, sin interrogarse reaj^ mente sobre la naturaleza de la regiôn. "Hoy, el geôgrafo re- conoce sin complejo alguno, como dice Kayser, que el trazado de los limites régionales no representan el objeto principal de su investigaciôn" (25). Parece como si evidenciar un conjunto territorial ca~ racterizado por una estructura especifica o procédante de una dinénica comûn -que es lo que es en realidad, a nuestro enten- der, la franja- no fuese suficiente, y ello tuviese que ir ae compahado de la fijaciôn de una frontera fisica de ese terri­ torio. Las definiciones de zona crepuscular entre ciudad y cam po, 0 de zona marginal entre dos polos bien definidos, o de â- rea intersticial entre la ciudad y el campo, es évidente que no satisfacen ese objetivo. 060 La complicaciôn aumenta, ademâs, por dos caracteristi­ cas, generalmente aceptadas, inherentes a la franja, a saber; - la franja no es una ârea fija, invariable, es, esecialmente un espacio dinâmico; - la franja no se extiende como una alfombra que cubre un te­ rritorio, sino que tiene una configuraciôn dispersa, esto es, es un espacio roto, cuyo aspecto mâs facilmente perceptible es la heterogeneidad en los usos del suelo. Estas caracteristicas han llevado a que las investiga ciones para fijar los limites de la franja se basen en cuant_i ficaciones de algunos aspectos del fenômeno. A este respecte, pasamos a referirnos a dos ejemplos, que consideramos ilus- trativos y representatives. El primero de ellos es el estudio de Myers y Beegle so bre la franja rural-urbana de Detroit (26). Su propuesta de de lineaciôn se basa en dos elementos: el empleo del township (mjj nicipio) como unidad base, en la medida en que es la unidad t^ rritorial mâs pequena para la que se dispone de datos, y el u- so de una categoria especial de poblaciôn a ta que denomina "poblaciôn no de pueblo y rural no agricola" (que desde ahora abreviaremos NP-RNA). Esta categoria figura como tal en el Censo de los EEUU. Y sirve para designer a gentes que viven en âreas rurales, dentro de la ôrbita de las ciudades, que son clasificadas como rurales; sin embargo, ni son agricultores . ni viven en pueblos organizados. Para Myers y Beegle, el grupo 061 de personas representadas en esta categoria son, sin duda, la gente de la franja. A continuaciôn, estudian la manera de cl^ siflcar los municipios (township) de franja. Esta se sitùa e^ pecialmente donde se localizan numerosos NP-RNA. Son munici­ pios de franja aquellos en los que la mayoria de la poblaciôn no son agricultores ni aldeanos (en el sentido de gente que v_i ve en entidades organizadas). Por tanto, se puede distinguir: municipios de auténtica franja, que son aquellos que tienen un 50% o més de su poblaciôn en la categoria NP-RNA; municipios que tienen menos del 50% en la clase NP-RNA, pero que cuentan con mâs de una cuarta parte de su poblaciôn que dentro de esa categoria, y pueden ser considerados municipios de franja pa_r clai, es decir, que todavia no estân dominados o equilibrados por gente de franja, pero que tienden a evolucionar en esa d_i recciôn. Este método de delimitaciôn que tiene en cuenta todos los municipios del ârea metropolitana, hace posible la fija­ ciôn de lo que es franja, a pesar del carâcter discontinue, que,como ya se mencionaba, es consustancial a las franjas ru­ rurbanas. Seftalan Myers y Beegle, en este sentido, la existen cia de factores variables en las âreas metropolitanas, taies como ciudades y pueblos, barreras geogrâficas, sistemas de transporte, tipos de suelo, que explican el que los asentamieri tos sobre estas âreas rara vez hayan sido uniformes. En su lu­ gar se han producido concentraciones de gente en la franja con caracteristicas variables. A ello hay que anadir los diferentes antecedentes sociales y los modelos del comportamiento especif_i 062 cos de la gente de franja. Por tanto, de un municipio a otro se dan varlaciones, no solo en cuanto a la existencia o ine- xistencia de situaciôn de franja, sino que aparecen también varlaciones en las caracteristicas sociales entre los munici­ pios de franja,sean o no inmediatamente adyacentes. La delimitaciôn de la franja rururban de Detroit, se­ gûn el método mencionado arriba, llevô a Myers y Beegle a coji siderar cuatro categories de municipios, segûn la proporciôn de personas de la categoria NP-RNA que contienen,a saber; ca­ tegoria 1, 75-100% de NP-RNA; categoria 2, 50-74% de NP-RNA sobre la poblaciôn total; categoria 3, 25-49% de NP-RNA so­ bre la poblaciôn total; categoria 4, municipios rurales adya­ centes, que tienen menos de un 25% de la poblaciôn total de la clase NP-RNA. Los limites exteriores de la franja de Detroit se fij_a ron identificando todos los municipios fuera de la ciudad cen­ tral, en todas las direcciones, hasta que se encontre un gran anillo doble de municipios rurales adyacentes. Este doble ani- 1lo se confirmé que senalaba los limites practices exteriores de la franja. El segundo método es el que llevô a cabo R. Mois para delimitar la periferia de Bruselas (27'.Présenta, en primer lugar, unas consideraciones générales, en las que précisa lo que entiende por periferia, y que nosotros resumiremos por 063 considerarlas una importante aportaciôn, y porque de ellas se puede deducir que el empleo que Mois hace del término periferia se refiere a un espacio que se identifies en gran medida con las definiciones que hemos visto de franja. Este es el motivo de que incluyamos aqul este estudio, ademâs de por el ejemplo que supone el método empleado en el mismo para fijar los crit^ rios de per iferizaciôn. En nuestro mundo actual -segûn R, Mois-, una periferia urbana es una nociôn dinâmica de g eogra­ fia Humana comparada. Es resultado de un fenômeno de expansiôn urbana, espacial y numérico. La expansiôn urbana es un fenôme­ no muy complejo. Todas las metrôpolis han constituido h in ter- lands muy diversos, pues su delimitaciôn depende de gran varie dad de factores: politicos, econômicos, culturales,demogrâfi- cos. Pero una periferia urbana es algo diferente que un hinter­ land proveedor de mano de obra, lector de periôdicos o consu- dor de productos. Geôgrafos, urbanistes, sociôlogos, y econo- mistas se han preocupado por los problemas de la expansiôn en sus aspectos funcionales y morfolôgicos. "Y es en el marco de esta segunda perspective -que parte de la ciudad como un conjunto morfolôgico caracterizado por un paisaje bien determj. nado, que expresa, sobre todo, modalidades de un hâbitat urba­ no- donde se asientan los problèmes unidos a la delimitaciôn de centro urbano, de suburbio, de ba nli eue , de periferia, de zona metropolitans" (23). "Uno de los fenômenos, entre otros, en los que se man_i fiesta el desarrollo de una ciudad, es en los concérniehfees a 064 la poblaciôn y que presentan una tendencia espacialmente ex- p'ansiva. Este aspecto del dinamismo demogrâfico urbano tiene como consecuencia que no sea posible trazar una linea de de— marcaciôn clara e incontestable entre el âmbito de la ciudad y su transpais. La penetraciôn del paisaje urbano en las zonas rurales hace que uno se vea atravesando sectores intermedlos que, sin ser la ciudad, no son tampoco campo. La invasiôn de la ciudad imprime su impronta de multiples maneras y de forma profunda sobre los paisajes, sus habitantes, sus estructuras demogrâficas, sus funciones soc ioeconôm ic as, sus men talidades" (29). La manera de procéder de Mois, para abordar la delimi­ taciôn de la periferia de Bruselas es en principio similar a la de Myers y Beegle. La circunscripciôn geogrâfica base que constituye el marco de las investigaciones es el municipio. Y la guia para fijar los criterios de inclusiôn o no en la perife cia se apoya en aspectos demogrâficos y socio-demogrâffcosi. Sin embargo, el método que emplea Mois se basa en un complejo desarrollo aritmético que aplica al espacio a analizar. En principio, se propone abarcar todos los municipios situados a menos de 10 kilômetros en torno a la aglomeraciôn bruselense. Finalmente, opta por retener un anillo de noventa municipios. El método consiste en fijar unos criterios numerosos, variados y expresables en series numéricas, asi como los valores para cada criterio que se podrian considérer expresivos de perte- nencia a la periferia (valor-umbral de periferizaciôn). Los 065 criterios selecionados son veinte; 4 demogrâficos, 4 de ori­ gan, 4 profesionales, 3 de nivel de instrucciôn, 3 domicilia- rios y 2 especiales (30). Una vez elegidos los criterios y precisados los valo- res-umbral, procédé a través de cuatro complejas etapas a cojn trastarlos con la Informaciôn estadistica de los noventa mun_i cipios que quedan clasificados en très clases periféricas (p^ riféricas de la clase, periféricas de 2a clase y periféricas de 3a clase) y en très clases marginales o submarginales (margj. nales superiores, marginales inferiores y submarginales) de acuerdo con los valores que présenta cada uno de los 20 crit^ rios. El resultado es la delimitaciôn de la periferia de Brus^ las, formada por 33 municipios, y de la transperiferia limi- trofe, constituida por los 57 municipios restantes de los so- metidos a anàlisis. No se agotan aqul lôgicamente los intentes de fijar los limites de la franja, ni son éstos los ûnicos métodos en- sayados. La bibliografla existante muestra continuas referen­ cias, mâs o menos extensas, al problems de la delimitaciôn de este espacio. Sin embargo, més interés que la bûsqueda de téç nicas para sePialar los limites, présenta, en la prâctica, a nuestro juicio, el reconocimiento de los aspectos distintivos que caracterizan la franja. Como ya hemos expresado, este es un espacio cambiante con una fuerte dinâmica de transforma- ciôn, caracterizado ademâs por su discontinuidad y su falta 066 de uniformidad,,estrechamente relacionado con las caracteris­ ticas propias de la ciudad que la produce, con las infraestruc turas de la misma y con las caracteristicas fisicas del terri­ torio . 067 3. LA FRANJA, UN ESPACIO CON CARACTERISTICAS PROPI AS. Gran parte del conocimiento actual sobre las caracte- risticas de la franja rururbana dériva de los trabajos reali- zados por investigadores norteamericanos entre los anos 40 y SO.Pryor, por ejemplo, en su bibliografia, incluye 162 traba­ jos, que hoy estân lejos de constituir una lista compléta. La heterogeneidad de los usos del suelo y las partic_u lares caracteristicas socioeconômicas y demogrâficas de la po blaciôn son las dos caracteristicas que explican.la singular! dad de la franja. Por tanto, nos referiremos a estas dos con- cepciones para presenter de forma ordenada esté intento de a— proximacion al conocimiento de ese espacio. Entendemos que, antes de entrar en la descripciôn de los distintos usos del suelo, tiene interés, por lo que aporta a la explicaciôn de su dinâmica, revisar el significado del suelo como valor de u so y valor de cambio, y el significado de sus mejoras. Consi- deramos también importante, para comprender la utilizaciôn del uso del suelo en la franja, tener présente las aportaciones que se ban hecho para el conocimiento de la organizaciôn del espacio urbano, asi como el esclarecimiento de los procesos que la explican. 068 3.1. Valor de uso y valor de cambio del sue lo. En péginas anteriores ya recogiamos de George y De- ricke la idea del suelo como mercancia. El suelo y sus mejoras no son mercancias normales en la economia capitalista comten- porânea, pues presentan unas caracteristicas singulares: "El suelo y sus mejoras no pueden ser trasladados de un sitio a otro, tienen una localizaciôn fija. (...) Son mercancias de las que ninguna persona puede prescindir. (...) El suelo y sus mejoras cambian de mano con relafciva infrecuencia, (...), (el suelo y sus mejoras adoptan la forma de mercancias con mayor frecuencla cuando se localizan en sectores inestables de la economia urbana, cuando estân en sectores astables y en cons­ tante uso, el suelo y sus mejoras adoptan la forma de mercan­ cias con mucha menor frecuencia). El suelo es permanente y el porvenir de las mejoras es frecuentemente considerable, por lo que el suelo ha sido,hist6ricamente, el depôsito mâs im­ portante de valores almacenados. (...) La proporciôn entre la frecuencia del cambio en el mercado y la duraciôn del uso es particularmente baja, y por ello las instituciones financières desempenan un importante papel en el funcionamiento del merca­ do de la propiedad y del suelo urbano. (...) El suelo y sus mejoras tienen numerosos y diferentes usos que no se excluyen entre si (...) alojamiento, intimidad, localizaciôn con res­ pecte al lugar del trabajo, localizaciôn respecte a zonas des_a gradables y respecte a simbolos, status social, medio de alma- cenar y aumentar riquezas" (31). 069 3.2. Los modelos de orqanizacion del espacio ur­ bano y la franja ruru rba na. Un buen comienzo se encuentra en el clâsico trabajo sobre el Estado Aislado de Von Thünen, que proporciona un im­ portante marco de referencia para el anâlisis de las relacio- nes ciudad-campo y la utilizaciôn del suelo en torno a la ci^ dad. Von Thünen las explica de acuerdo con la distribuciôn de los productos agricoles con arreglo a la distancia a la ciu- dad-mercado (32). En su e s q u e m a .simplificado de la utilizaciôn del suelo no existe una franja rural-urbana, como la que cono cemos hoy. La frontera de la ciudad marca el limite de la vi­ da urbana; mâs allâ, existe uso de suelo agricole. En la linea de la idea de ciudad-lugar central que ejerce su influencia so bre la regiôn circundante,C'Stistaller formula su concepciôn de la jerarquia urbana, que le lleva a la teoria de los lugares centrales. Esta teoria es un anâlisis de la localizaciôn de las actividades de intercambio y de la distribuciôn de funci^ nés terciarias. Se supone que la funciôn primordial de la ciju dad es proveer de bienes y servicios a la regiôn que la rodea (33). En cuanto al significado que la contribuciôn de Christa­ ller tiene para la franja rururbana, Wehrwein deduce que las concentraciones urbanas-lugares centrales serân la base para una serie de cinturones y zonas que tenderân a desarrollar franjas (34). S in embargo, P h a l , mâs acertadamente, senala que "la existencia de franjas alrededor de las ciudades provo ca el colapso de las jerarquias geogrâficas y sociales, y que 070 la presencia de determinados sevicios en los asentamientos de la franja résulta xmposible de explicar de acuerdo con las llneas predecibles a partir de la teoria de los lugares cen­ trales" (35). En otro momento de este capitulo volveremos so­ bre esta idea. La aportaciôn de Losch al estudio de la jerarquia ur­ bana, a bravés del anâlisis de la distribuciôn de las ciuda­ des entendidas como reagrupamdento de medios de producciôn (36), refleja diferencias, pero también similitudes, con la teoria de Christaller, y por tanto las referencias âl prime- ro se inscriben en la misma linea que las ya comentadas para el segundo. Ambas nos dan los medios para comprender la orde- naciôn de las redes urbanas tradicionales, y, aunque no sean satisfactorias para analizar las redes urbanas evolucionadas, son un marco de referencia inevitable para la comprensiôn de la franja eh dicho sistema urbano. En cuanto a las teorias de usos del suelo urbano que se relacionan con la explicaciôn de la fra.ija, por cuanto en la franja se introducen usos de suelo urbano, existen un con- junto de anâlisis que centran su interés en las caracteris ti­ ras del valor de uso del suelo y otras que se basan en las c_a racteristicas del valor de cambio del suelo. Al primer grupo podriamos llamarlo modelos descriptives de la organizaciôn del espacio urbano, esto es modelos basados en el uso del suelo. Entre ellos se encuentra: la teoria de las zonas concéntricas 071 de Park y Burgess, que de alguna forma emparenta con la de los cinturones agricoles de Von Thünen. A partir de estudios empi- ricos, y formulada a propôsito de Chicago, plantea la existen­ cia de cinco circules concéhtricos (distrito central, zona de transiciôn, aureola de viviendas para trabajadores, residen- cias para clases mâs acomodadas, y zona cambiante, suburbio de la ciudad o pequenas ciudades cercanas convertidas en subur- bios). Esta teoria no es solamente descriptive, sino que tie­ ne también en cuenta elementos econômicos dinâmicos. La ascen­ sion social se traduce mediante una migraciôn geogrâfica. Los grupos sociales mâs favorecidos se hacen construir nuevas re­ sidencies en el marco mâs agradable de la periferia de la ciu­ dad y son reemplazados en sus antiguas casas por gente menos acomodada, que a su vez ceden su anterior vivienda a otros mâs pobres (37). Este mécanisme es calificado por los sociôlogos como "invasion" y "sucesiiôn". Este mecanismo, cuya consecuen- cla es una expansion de las âreas residenciales urbanas fuera de la propia ciudad, puede servir para explicar uno de los usos prédominantes de las franjas rururbanas. 5 in valorar la aportaciôn y las limitaciones del modelo en general (gradien- tes, frente a los limites zonales, heterogeneidad interna de las zonas, carencia de universalidad para su aplicaciôn), si­ no solo desde la perspective que nos preocupa, habria que ad- vertir que las zonas de residencia en la franja no responden solamente a la demanda de grupos sociales favorecidos, pero homos de admitir que ellos constituyen, como ver e m o s , un gr u ­ po imoortante de consumidores de residencies en la franja. 072 El modelo de los sectores de Hoyt, orientado al estu­ dio de las residencies de lujo, introduce un elemènto primor­ dial para el conocimiento de la organizaciôn del espacio y de los usos del suelo. "La presencia de vias o ejes de trânsito hace mâs deseable los terrenos vecinos y aumenta su valor. La ciudad tiende a engrosar y a crecer a lor,largo de esag llneas de transporte. Las residencies tienden a désarroilarse a los largo de los ejes viarios en los terrenos libres de la perif^ ria urbana. Una vez establecida una zona de viviendas de lujo las localizaciones mâs caras para casas nuevas serân las mâs prôximas al borde de dicha zona"(38). Supone una mayor preci- siôn con respecto a la teoria anterior, ya que el espacio no se organize de forma concéntrica, sino de un modo sectorial. Es propio de la franja el carâcter discontinue de los usos del suelo, y ello en gran medida se explica por la exis­ tencia o inexistencia de vias de acceso a los distintos pun- tos de la franja. Por otra parte, el papel distorsionadoc del transporte, desde los tiempos del animal de tiro en que ya se seguian una rutas (existia una canalizacipn), es un proceso hoy ampliamente confirmado. Imcluso Von Thünen introdujo en su diagrams el rio, y los circulos se deformaban siguiendo su trazado. El papel de los ejes de trânsito y del sistema de c_a minos préexistantes (redes rurales) sera considerado como uno de los factores explicatives del patron de localizaciôn de los distintos usos del suelo en la franja. 073 El modelo de los centre multiples de Harris y Ullman parte de que "la distribuciôn sectorial confirma que las ciu­ dades modernas disponen de multiples centres de âtracciôn vija culados entre si por ejes de transporte. Todos los puntos fâ- cilmente accesibles son generadores de flujos, y la ciudad se vuelve mu ltinuclear". En cons ecu enc ia, "el desarrollo de los centros independientes résulta de la combinaciôn de cuatro fa cto r e s : - determinadas actividades precisan servicios y ordenaciones especif ic a s ; - otras actividades se reagrupan en razôn de su semejanza; - ciertas actividades, por disimilitud, pueden resultar incom patibles unas con otras, y - hay actividades que no pueden pagar las rentas que alcanzan las localizaciones mâs favorables" (39). Este comportamiento de las actividades es aplicable a los establecimientos en la franja, tanto por la competencia desigual entre una actividad urbana y una actividad rural, c^ mo por la ausencia de competencia de anteriores actividades urbanas (hay mayor libertad para las localizaciones de cual- quier actividad en los suelos 'libres' de la franja). Las teorias de uso del suelo provenientes de la micr_o economia neoclâsica centran su interés en el suelo entendido como un valor de cambio. Estas teorias, o modelos explicati- v o s , son consideradas como caracterizaciones générales de las fueroas que conforman el uso del suelo urbano; en otras pela- 074 bras, de la importancia del mercado del suelo, El concepto de renta, que entendemos como la parte de valor de cambio que se réserva al propietario del suelo, ocupa una posiciôn decisive en estas teorias. Segùn Alonso, hace tiempo que se ha recono- cido que las teorias de la renta y la localizaciôn son geme- las. "La renta funciona como un instrumento que distribuye los usos del suelo en las distintas localizaciones" (40). H u r d , en 1903, argumentaba, "ya que el valor del suelo depende de la renta econômica y ésta de la localizaciôn, y la localizaciôn de la conveniencia, y ésta de la proximidad, podemos eliminar las partes intermedias del razonamiento y afirmar que el valor del suelo depende de la proximidad. La geografia del precio de los terrenos se vincula asi con la accesibilidad y, por tanto, con la proximidad al centro urbano y a los principales ejes que a él conducen. En las ciudades la renta se basa en la su- perioridad de la situaciôn, siendo la ûnica funciôn de la cijj dad proveer un ârea para la construcciôn dé edificios" (41). Las ideas de Hurd fueron desplazadas por la propuesta de Haiq de considerar la renta como el precio para la accesi­ bilidad o el ahorro en los gastos de transporte. Haig invocô un proceso de licitaciôn para determiner la ocupaciôn y uso del suelo. Su contribuciôn mâs importante fue la introducciôn del concepto de "fricciôn del espacio", es decir, la nociôn del impedimento a la perfecta accesibilidad, pues s in tal "fricciôn" no habria gastos de transporte y todas las locali­ zaciones serian perfectas. El papel del transporte es superar 075 esta imperfecciôn o fricciôn, pero mientras el transporte las contrarresta,los costes del transporte y alquileres por los locales, repfesentan los costes por la fricciôn que permanece. La renta aparece, asi, como un pago por el ahorro en los gas­ tos del transporte y ambos -costes de venta y transporte- va- riarân con el lugar, püesto que el lugar teôricamente perfec- to para una actividad es aquel que facilita el grado de acce­ sibilidad deseado al mâs bajo precio de fricciôn. Esto impli­ es una relaciôn triple de renta, costes de transporte y loca­ lizaciôn (42). Es évidente que el conocimiento de esta triple relaciôn es de gran utilidad para clarificar la complejidad de los usos del suelo en la franja. El mismo Pryor senala "que la experiencia de la 'fricciôn del espacio' por la fran- • ja -là distancia en tanto que un freno en su formaciôn- no es mâs que un ejemplo particular de un principio general acepta- do en Geografia: la importancia de la miniminaciôn del coste de fricciôn en la explicaciôn de la organizaciôn de las âreas de actividad en la metrôpoli" (43). Extenderse mâs en interpretaciones, repercusiones y conclusiones sobre la renta excede ampliamente de nuestro ob- jetivo. Séria importante, sin embargo, analizar el modo dis- tinto de determiner el valor de uso y el valor de cambio que realizan los diversos participantes en el mercado del suelo y la vivienda. Habria que referirse a las distintas categories de rentas: monopoliste, diferencial y absoluta. En todo caso, rio queremos dejar de hacer referencia al excelente trabajo de 076 Harvey, sobre este tema, en su libro ya citado. Volviendo a nuestro campo de investigaciôn , queremos senalar dos trabajos que participan de este enfoque. El estjJ dio de Hushak, profesor de la Univecsidad de Ohio, sobre la d^ manda urbana de suelo en la franja. Tiene como objetivo el d e ­ sarrollar un modelo de demanda urbana para el suelo y llevar a cabo la valoraciôn y anâlisis de este modelo en el mercado del suelo de la franja rururbana de Columbus (Ohio). Para Hushak, el mercado del suelo en la franja rururbana es, basicamente, un mercado libre, si bien con algunos contrôles pûblicos a tra vés de la planificaciôn. La demanda es la que détermina el pr^ cio mâximo por unidad para las parcelas de suelo en la franja. La funciôn general de la demanda se expresa: PRECIO= f (size; D city; D highway; D railroad; loc; zone; tax; X) donde ’precio' es el valor del suelo por unidad; 'tamano ' es la superficie de la parcela del suelo; 'D cifei' es la distan­ cia desde la parcela alccentro urbano; 'D highway' es la dis­ tancia hasta una autopista; 'D railroad' es la distancia has- ta una via de ferrocarril ; 'loc' es la localizaciôn de la pac^ cela denhro de la propia franja; 'zone' es la zonificaciôn y otros sistemas restrictivos a los que esta sometido el suelo y 'tax' es el sistema de impuesto, tasa, que le corresponde a la propiedad. El vector X représenta otras caracteristicas. como topografia, existencia de ârbcles y posibilidad de pago a plazos, que se supone afectan a les precios del suelo. 077 Los factores precedences representan las fuerzas eco- nômicas influidas por las decisiones del sistema que afectan al desarrollo de un centro urbano a lo largo del tiempo. La zo nlficaciôn y la fiscalidad son variables directes del sistema sujetas a cambios por decisiones politicas, y, por tanto, su resultado es mâs incierto que el de los factores econômicos. En el desarrollo del trabajo-fase de anâlisis y conclusiones- se pone de manifiesto el importante papel que representan les factores aconômicos para la comprensiôn de la organizaciôn de los usos del suelo en la franja (44). David, Frechi, Gerin y Gûmuchian, en el estudio sobre LerPlateau Champagnier prôximn a Grenoble, al analizar las transformaciones en la estructura del suelo, califican también a este espacio como un mercado activo del suelo, y, al referir se a los precios, concluyen afirmando que la disparidad es su rasgo caracterIstico. "La gran amplitud del precio del suelo en los campos en vias de rururbanizaciôn es consecuencia de la coexistencia de dos sistemas del valor del suelo: al ant_i guo, basado en crlterios agricoles, y el nuevo, urbano, que considéra al suelo ûnicamente como valor de cambio. Estos dos sistemas de valor explican las variaciones de los precios y su reparticiôn espacial". "No es posible -aflrman en otro m o­ mento- elaborar mapas de isoprecios como los que se realizan para las ciudades, pues éstos aparecen de forma dispersa, ha^ ta el punto de que lugares de precics elevados se insertan en lugares de precios bajos sin gradaciones entre ambos" (45). 078 En resumen, entendemos que solo a partir de la conside raciôn de las teorias de utilizaciôn del suelo urbano, y de la interpretaciôn del valor del suelo cpmo un bien de uso o un bien de cambio, puede explicarse la utilizaciôn del suelo en la franja, del mismo modo que las diferencias en la distribu­ ciôn de usos entre la ciudad y là franja. Queremos concluir, siguiendo a Harvey, que "si bien no puede hablarse de una te^ ria general del uso del suelo urbano, pues todas las teorias son especificas y deben considerarse como accidentales, con- tienen una aportaciôn fundamental, que es proporcionar una ba se para el avance en el conocimiento de los procesos, que po- sibilite (en un futuro) la creaciôn de estructuras urbanas Sjo cialmente mâs eficaces y mâs humanas" (46). 3.3. Modelo heteroqéneo y cambiante de usos del suelo en la franja. Se acepta generalmenhe que ia franja se caractérisa por una mezcla de usos del suelo y que los diferentes usos no son estâticos, por lo cual se produce un patron de ocupaciôn del suelo heterogéneo y cambiante. Pryor précisa esta idea con la siguiente afirmaciôn: "El uso del suelo en la franja se nos aparece marcadamente mezclado y transicional con una transiciôn Irregular del suelo agricola a no agricole" (47). Hushak define la franja rururbana exclusivamente de acuerdo con este aspecto, como "el ârea donde el suelo esta en transj. ciôn del uso agricola al urbano" (46). "El cambiante tipo de 079 octapaciôn del suelo es la caracteristlca de la franja menos dlficil de demostrar", afirma, por su parte, Golledge. En su estudio sobre la franja de Sidney, comprobô que "a medida que el ârea de Sidney se iba expandiendo, la demanda de suelo ru­ ral para usos urbanos iba aumentando; y a medida que el limi­ te de la ciudad se aproximaba, mâs râpidos eran los cambios en la ocupaciôn y en el uso del suelo" (49), Esta caracterizaciôn se dériva, explicita o implicita mente, de la mayoria de las descripciones y anâlisis del pai- saje de la franja, en 1 as que objeto de investigaciôn son to# dos o algunos, de los siguientes aspectos: - Aquellos que definen los cambios de uso del suelo y el consumo de espacio, Consumo de "espacios verdes" como par- cial y falsa lectura del suelo no edificado. Consumo de espa­ cio por diferentes usos urbanos, actividades econômicas (co- mercios, industries) que se desarrollan en ese espacio, usos residenciales, ritmo y licencias de c ons trucciôn, localiza­ ciôn y caracteristica de las nuevas edificaciones, utiliza­ ciôn del suelo por las infraestructuras de transporte, por ser vicios pûblicos, por equipamientos. Repercusiones en los usos de suelo agricola, disminuciôn o mantenimiento y transforma- ciôn de los espacios cultivados. -Aquellos que definen la dinâmica de 1 as transforma­ ciones en la estructura de la propiedad de suelo: evoluciôn del mercado del suelo; papel de los propietarios, compradores e in termediarios en este mercado; la especulaciôn, como factor 080 que aumenta el precio del suelo y que, por tanto, incide en la determinaciôn de usos; la pormativa urbanistica que inter­ viens regulando las zonas de construcciôn, las densidades po- sibles (admitidas), las zonas de protecciôn, etc. Distintas formas urbanas se entremezclan en la franja de acuerdo con las distintas condiciones y sistemas de trans­ porte, las condiciones naturales (taies como topografia, exi^ tencia de agua, condiciones de los suelos para la edificaciôn, parajes naturales, etc.) y el ritmo de crecimiento y dinamis- mo de la ciudad. Aunque una segregaciôn rigida de los distintos usos se aleja de la esencia heterogénea de la franja, creemos que merece la pena revisar uso a uso las especificâdades que, en- trèmezcladas, caracterizan el patron de ocupaciôn del suelo. Dicho patrôn, segùn el resumen de Andrews, se compone: "-de dos usos de suelo urbano: uno residencial y otro no re- sidencial (recreativo, industrial, institucional, comercial y de infraestructura), -y de extensas âreas de suelos libres y suelos agricoles, en- tremezclados con los anteriores usos" (50). 3.3.1. El suelo agricola de la franja: su especi- ficidad Las caracteristicas que definen a la agriculture pe- 081 ri-urbana (51) se presentan en espacios rurales contenidos en la franja que han experimentado una cierta transformaciôn, a la vez que en otros pervive la agriculture tradicional. Un r^ sumen.de los distintos aspectos que sobre el suelo agricola en la franja aparecen en la bibliografia usual nos lleva a ca- racterizar el uso del suëlo agricola en la franja de la si­ guiente manera: - Una producciôn agricola intensiva en formas de huertas (market gardens) = (huertas de mercado), granjas de polios, va querias para la reproducciôn de leche, cultives de frutas, fljo res, etc. Las explotaciones agricoles en las âreas de frenja es tan muy especializadas en la producciôn de mercancias pereced^ ras o semi-perecederas que proporcionan un alto rendimiento al capital invertido y que colaboran a cubrir costes mâs altos de producciôn gracias a la proximidad del centro urbano. La doble cosecha y el intercultivo son frecuentes en las franjas, mientras que en las âreas rurales mâs alejadas prédomina la explotaciôn mixta y con cultives extensivos. -El tamano de 1 as parcelas cultivadas es mâs pequeho que en las âreas rurales circundantes. El tamano de las explotaciones varia directamente con la distancia al centro de la ciudad (52). - Los valores del suelo son mâs bajos que en el centro urbano, pero mâs altos que en las âreas rurales. - Existe una proporciôn de trabajadores agricoles mâs baja que en las âreas rurales, a lo que se ahade una elevada proporciôn de agricultures a tiempo parcial. - Por ultimo, se caractérisa también por la invasiôn urbana continua, asi como por la conversion irregular y gra- 082 dual del suelo agricola en no-agricola, es decir, urbano. En resumen la agriculture de la franja se transforma en una agriculture periurbana caracterizada por la producciôn intensiva y de grandes rendimientos (a travâs de importantes inversiones) y en la menor superficie posible, en la que, por tanto, prevalecen sobre el factor tierra los factores de tra^ jo y capital; los productos son perecederos y de râpida y ase gurada comercializaciôn, y, por ultimo, es una agriculture en la que los factores del medio natural y los périodes de dis- continuidad del trabajo agricola tienen menor incidencia (cu_l tivos bajo plâstico, invernaderos). Los mécanismes de cambio de uso rural a urbano son, por lo general, exôgenos al medio rural. El agricultor, contro la dificilmente el proceso de los grandes propietarios de sue lo. Estos pueden optar por dejar en baldio sus tierras o, en su caso, provocar la caida de su productividad, o incluse de- teriorar sus posibilidades agricolas, para facilitar su tran^ formaciôn (incendies forestales). Por otra parte, también su_r gen problèmes cuando los usos urbanos absorben solo parcial- mente una explotaciôn agricola, que, al igual que otra empre- sa econômica, se compone de partes interdependientes, con lo que la supresiôn de alguna de sus partes opera con menor efe_c tividad, de forma mas general, y en sistemas agrarios divers_i ficados e interdependientes puede provocar un cambio irrever­ sible en el c o n junto del sistema agricola tradicional. 083 No queremos dejar de incluir aqui un aspecto distint^ VO derivado de la particular relaciôn campo-ciudad en la frajn ja, cue se relaciona con la coexistencia en lacconsideraciôn del suelo como un valor de uso y como un valor de cambio. "La agriculture ha dejado de ser un género de vida para convertir së en una forma de producciôn integrada en una economia de mercado" (53). Esta interpretaciôn de las transformaciones que la agricultura experiments en la vecindad de la ciudad, que per.tenece a Juillard, resume nuestra reflexiôn en tormo a cua tro actitudes-resppestas del agricultor ante su suelo, entenë dido, no como un medio de vida, sino como valor de cambio: - el propietario de suelo agricola, que ante el valor-precio alcanzado por sus terrenos los vende; - el propietario que conoce el mercado y espera especular con sus terrenost no vende, pero tampoco trabaja sus tierras,sino que las deja en lo que se tja denominado 'barbecho social'; - el propietario agricultor que capitalisa su explotaciôn, ijn tensifica la producciôn, introduce nuevas tecnologias y orieri ta su producciôn a mercancias fâcilmente comercializables, y - el propietario que, aun conociendo las demandas de suelo p_a ra usos urbanos, no se "desapega" de su tierra y, aunque entra en la economia de mercado adoptando un empleo urbano, lo com- patibiliza con el ejercicio de una agricultura a tiempo par­ cial. Los posibles procesos de evoluciôn de la fisonomia de los municipios rurales que se ven afectados por el fenômeno 084 de la franja rururbana son de menor a mayor afectaciôn (54): Municipios rurales o fraceiones131 I ggI I li' 187 fluencia del Mero y el Barcés (embalse de Cece b re ) . En el cua- dro 2 del Anexo Estadistico se recoqen sus caracteristleas (40). 2.5. El clima La posicion geogrâfi c a ,e n tee 432 22' 55" y 432 12' 40" de latitud, y 82 35' 40" y 82 16' 20" de longitud, hace que t^ da la zona sienta la influencia oceânica que condiciona su clj. ma, tipico de la Iberia Iluviosa, con algunas matizaciones cajj sadas por factores como el relieve,la orientaciôn, etc. En el Servicio Meteorolôglco Nacional hemos investiqado la posibilidad de utilizaciôn de datos de las Estaciones que existen en el territorio estudiado: Estaciôn de La Coruna (ciLi d a d ) , Estaciôn del Aeropuerto del Alvedro en Culleredo, Estaciôn de El Burgo-Universidad Laboral, también en Culleredo, Estaciôn de Santa-Cruz Vivero Forestal (Oleiros) y Estaciôn de Santa M_a ria de Loureda (Arteixo). Las très ultimas solamente tecogen datos de precipitaciones y de temperaturas, y abarcan un p e r io do de tiempo inferior a 30 a n o s , y con interrupciones. En la E^ taciôn de Alvedro, que es compléta,los datos que poseen no cubren siquiéra un decenio (1972-80), y, en consecuencia, la ûnica E_s taciôn Meteorolôgica que posee series de més de 30 anos (perio do habituai para analizar el clima) y datos complètes de temp_e ratura, precipitaciones, humedad relative, dias de granico, de nieve, de tormenta, de heladas, direction de los v ientes,e t e .. es el observaccrio de la ciudad de La Coruna. 188 Conscientes de que evldentemente los datos de La Coruna no reflejan la diversidad microcllmâtica, apreciable por la ex­ tension de la superficie estudiada y por la topografia ya des- crita, hemos decidido, sin embargo, por las razones arriba seh^ ladas, utilizar los datos de esta estaciôn para observar el cl^ ma en una serie corrects y con todos los datos necesarios (41), 2.5.1. Un clima sin contrastes térmicos. La temperatura media ariual para el periodo considerado es de 13,892 C . La primera caracteristica que cabe sehalar es la rrtuy eseasa variabilidad interanual de las temperaturas médias. Como puede observarse en el grâfico 1 (cuadro 3 en el Anexo tadistico), en la serie estudiada el recorrido de la dispersion no àlcanza los 22, entre 14,72C (1961) y 13,22C (1956). GRAFICO 1 15' T (13,89) 120 - i— 1'- f —I—-» —* —f— f - “i— f—h 'i ' i " i —(--i—1-4—1 - i — —̂I— I— I— !—1— I— 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 ' TEMPERATURAS MEDIAS ÂMUALES - TEMPERATURA MEDIA DEL PERIODO (T).l 1 1S9 El ciclo anual de las temperaturas ( cuadro 4 del A ne­ xo Estadistico) présenta una amplitud térmica media para el p^ riodo de 8,69Q C, con un minimo en el centro del invierno (en^ r o : 10,02) y un mâximo en el verano (agosto: 18,7 1 Q ) . En el grâ f ico 2 se refleja como desde ese minimo de enero las temperatju ras médias van ascendiendo de forma progresiva (la diferencia intermensual tiende a ser cada vez mayor) hasta julio, en que la curva de temperaturas médias mensuales tiende a suavizarse, camfeiando de sentido a partir de agosto. Desde este mes, las - temperaturas médias muestran un desceoso crecientemente acele- rado hasta el mes de noviembre, volviendo a suavizarse la cur­ va de las temperaturas médias, dando paso a los meses de invier; n o . GRAFICO 2 1.90 A parte de enero,los meses més frios son diciembre y fe b r e r o , aunque en realidad no puede hablarse de meses con tempe­ raturas médias inferiores a 102, que es el umbral generalmente admitido para caracterizar el reposo vegetativo invernal. Por todo lo expuesto, desde el pun to de vista del ré- gimen térmico anual, debe ser resaltada la homogeneaidad de los v a l o r e s ,10 querse inscribe en la caracteristica general de Gali­ cia, en que el régimen térmico no es en ni’ngûn caso contrastado pero ademâs La Corufia es la capital espaftola que més acusa esta caracterlstica (42). Este carécter se comprueba si observâmes que en La Coruna se alcanzan, a lo largo del dla, por término medio, tempera­ turas de 17,022 C como méxima y 10 ,782 C como minima, registraji dose, por tanto, una oscilaciôn diurna media de 6,232 c (cuadro 5, Anexo Estadistico). Las temperaturasméximas médias mensua­ les més al tas se dan en los meses de verano-, en el que sobrep_a san diariamente por término medio los 19,52, y en el mes de Se£ tiembre, que alcanzan un valor (21,212) incluso més elevado que junio y julio. Las mayores oscilaciones diurnas, muy bajas, no se producen en los meses centrales de verano, como cabria pensar, sino en agosto, septiembre y octubre (5,952 en agosto). 'En. in­ vierno las méximas médias quedan por debajo de los 142 c, y las mnimas registran los valores més bajos del ano que, sin embar­ go, no se sitûan por debajo de los 72 C. El gréfico 3 represejn ta las temperaturas méximas y minimas mensuales y la distancia vertical entre ambos valores indica, cada mes, el valor de la 19!. oscilaciôn diurna mensual (éstos se recogen en el cuadro 6 del Anexo Estadistico). GRAFICO 3 “1 i 4 Por ultimo, considerando la totalidad de los valores - mâximos y minimos absolûtes de cada mes y cada ano (cuadros 7 y 8 del Anexo Estadistico), puede comprobarse que, para la to talidad de la serie de 30 anos, la temperatura maxima absoluta 192 GRAFICO 4 »4»L , MâJllMâJ ' XIW1.VH3 iMCLUTiS «4gf1 .:co vro . .15 24 . /'■:rr.Z 19'C : 12' 272 El sector de densidades por encima de los 250 habitaji tes/km2 se situa otra vez en la cabecera de la ria, extendién- dose por las parroquias sobre las que se despliegan las carre- teras mâs importantes ( comarcal . 550, que une La Coruna con Saji tiago, y la Nacional VI de La Coruna a Madrid). Las parroquias con bajas densidades son las de mayor extensiôn, a excepciôn de Oseiro, en Arteixo, que, a pesar de su extensiôn, tiene una densidad de 183 habitantes/km2, superior a la del conjunto. La organizaciôn del territorio en parroquias es here- dada de épocas pasadas, como se desprendè de la informaciôn proporcionada por Madoz para mediados del siglo XIX y por el anâlisis de los Censos del siglo XX; su numéro y sus denomina- ciones no han variado.(En el Anexo Estadistico incluimos el menclâtor de nuestro territorio en las siguientes épocas: m e ­ diados del siglo XIX [Madoz], tercera década del siglo XX [Ca­ rré Aldaol, Y Censos de 1950, 1960 y 1970.) El examen de la organizaciôn espacial del poblamiento en el marco de las parroquias permite apreciar notables dife­ rencias en el ârea de estudio. En cada parroquia, el igual que para el conjunto de Galicia, la poblacion se organiza en asen- tamiento rurales de variadas tipologias: casales aislados, al- deas de diferentes formas y tamanos, lugares y barrios. Un prj. mer anâlisis de la organizaciôn del poblamiento en cada parro­ quia se basa en la clasif icacion de las parroquias segûn el n_u mero de entidades de poblacion que poseen ("entidades de pool a 273 ciôn" es la denominaciôn genérica empleada por el I.N.E. para refèrirse a cualquier tipo de asentamiento). Este anâlisis nos ha permitido confeccionar el mapa nQ 13 que agrupa las parro­ quias del ârea objeto de estudio en cuatro tipologias, segûn su nûmero de entidades de poblacion. Las parroquias con un bajo nûmero, en términos relat_i vos de este espacio, de entidades de poblacion se relacionan, en primer lugar, con la extension reducida de la parroquia, y, en segundo lugar, con aspectos taies como la topografia acci- dentada y una mayor exposiciôn a los vientos dominantes. En el Anexo Estadistico figura una clasificaciôn hipolôgica segûn su nûmero de entidades de poblaciôn mâs desagregada que la conte- nida en el mapa nQ 13; de su observaciôn se deduce que una quinta parte de las parroquias tienen menos de 5 entidades, el 58 % tienen entre 5 y 15 entidades, y el 22 % mâs de 15. A escala municipal, Arteixo es el término con mayor nûmero de entidades de poblaciôn, pues cuenta con casi cuatro veces mâs entidades que el término de Culleredo, como se des­ prende del cuadro siguiente: ARTEIXO CULLEREDO CAMBRE OLEIROS TOTAL nQ de parroquias 13 11 12 9 45 nQ de entidades de poblaciôn 200 58 116 93 467 ...... . r 'ÀlT* J ' f. R u i I Z --- W * ü g * 1 1 Ui w 3 U. 27S Si la variable nûmero de entidades de poblaciôn la r^ ferimos a la superficie de cada municipio, obtenemos que C a m ­ bre, con un indice de 2,8 entidades de poblaciôn/km2, es el mjj nicipio que soporta mayor nûmero de entidades; Arteixo y O l e i ­ ros tienen un indice algo menor (2,1), siendo .el de Culleredo muy bajo. Podemos concluir, por tanto, que Culleredo présenta un patrôn de ocupaciôn del espacio concentrado, pocas entida­ des de poblaciôn y de tamano grande (véase mapa 13); por el contrario, Cambre es un municipio con muchas entidades de po­ blaciôn, y pequenas, lo que se comprueba al observar el indic_a dor poblaciôn dividido por el nûmero de entidades para 1970 (poblaciôn media de las entidades). ARTEIXO CULLEREDO CAMBRE OLEIROS FRANJA Poblaciôn total mun icipal 61 172 63 112 85 nQ de entidades de poblaciôn A través del.astudio de los Nomenclatores incluidos en el Anexo Estadistico, hemos observado que la variaciôn del nûmero de entidades de poblaciôn no ha sido muy acusada. Ciner» doncs a los resultados de los très ultimes censos, pues son les mâs fiables, podemos concluir que estas exigüas variacio­ nes tienen d is tin tos signes; asi, en Arteixo, en la década 1950-1960, cuatro entidades (mclinos) desaparecen; en Cullere­ do desaparecen, asimismo, dos entidades en la misma década, y 276 en Oleiros qtras dos, una en la década de los 50 y otra en la de los 60; el caso de Cambre es distinto, ya que desaparecen dos entidades en 1970, pero figuran cinco nuevas entidades, no recogidas en el censo anterior. El resumen para el conjun­ to del ârea es que, en el période 1950-1970, solo 10 entida­ des dejan de figurar y se incorporan 5 nuevas entidades. Los indicadores hasta aqui obtenidos con la variable "entidades de poblaciôn" exigen algunas precisiones, dado que bajo esta denominaciôn genérica se contienen realidades muy diferentes. Por ello se ha elaborado una clasificaciôn tipol^ gica de las entidades segûn su tamano poblacional, basada en los datos del Censo de 1970. Esta clasificaciôn refleja el si^ nificativo dato de que mâs de las 3/4 partes de las entidades de poblaciôn del ârea objeto de estudio tienen una poblaciôn menor de 100 habitantes, y que tan solo 8 entidades de las 467 censadas en el ârea, esto es, el 1,7 % de las entidades de po blaciôn, tienen mâs de 500 habitantes. Esta distribuciôn man_i fiesta que este espacio, a pesar de ser la periferia de una gran ciudad, mantiene las caracteristicas fundamentaies de la ocupaciôn del espacio gallego: el hâbitat disperse. 277 ENTIDADES DE POBLACION FOR MUNICIPIOS Y EN LA FRANJA EN 1970 ARTEIXO CULLEREDO CAMBRE OLEIROS FRANJA ns de entidades de poblaciôn ns 200 58 116 93 467 % 100% 100% 100% 100% 100% Entidades de po blaciôn con mas de 500 habits. nS 2 3 1 2 8 % 1% 5% 1% 2% 2% Entidades de p^ blaciôn entre 100 y 500 habts ns 33 24 16 33 106 % 16% 41% 14% 36% 2 3% Entidades de po blaciôn con mè­ nes de 100 habt nQ 165 31 . 99 58 353 % 83% 54% 8 5% 62% 75% Esta dispersiôn del habitat se ha mantenido prâctica- mente inalterada, como se aprecia en el seguimiento de los très ûltimos censos. Un aumento del numéro de entidades de mas de 500 habitantes, a costa de las entidades de la categoria ejn tre 100 y 500 habitantes; un pequeho descenso del numéro de ejn tidades de mas de 100 y menos de 500 habitantes, y un débil descenso de las entidades menores de lOO habitantes. La concljj sion de esta dinâmica es que las entidades menores o bien des_a parecen por despoblamiento , o bien estân estancadas, pues nin- guna pasa a la categoria superior. Las entidades de la catégo­ rie intermedia estân sometldas también a un estancamiento demo grâficc en su mayoria; tan solo cuatrc de allas pasan, por au- 278 mento de poblaciôn, a la categoria superior. EVOLUCION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION <. 100 Habt. 100-500 Habt. > 500 Habt. MUNICIPIOS 1950 1960 1950 1960 1950 1960 ARTEIXO 174 168 30 31 0 1 CULLEREDO 32 31 27 28 1 1 CAMBRE 94 99 18 14 1 1 OLEIROS 57 57 36 34 2 3 TOTAL 357 355 111 107 4 5 Si entramos a considerar el porcentaje de la poblaciôn que reside en cada una de las tipologias de entidades de pobl_a ciôn, observâmes que en las entidades de mas de 500 habitantes reside un 17,4 % de la poblaciôn del area; el 50 %, en entida- des de la hipologia intermedia, y el 32,6 % en entidades de m^ nos de 100 habitantes. En los municipios de Arteixo y Cambre, en 19-70 cas! la mitad de la poblaciôn habita en entidades de menos de 100 habitantes. La gran mayoria de la poblaciôn del area de estudio, esto es, el 82,6 %, vivia, en 1970, en entid_a des inferiores a los 500 habitantes. 279 POBLACION RESIDENTE EN CADA UNO DE LOS TIPOS DE ENTIDADES DE POBLACION EN 1970 TIPOS DE E. P. 100 Habt- 100-500 Habt. 500 Habt. POBLACION nQ % nQ % nQ % ARTEIXO 5.275 43,4 : 5.562 45,7 1.329 10,9 CULLEREDO 1.724 17,3 5-864 58,9 2.369 23,8 CAMBRE 3.497 48,2 2.488 34,3 1.274 17,6 OLEIROS 2.469 23,6 6.013 57,5 1.975 19,4 FRANJA 12.965 32,6 19.932 50,0 6.947 17,4 Las dos formas de asentamiento de poblaciôn -en "nù- cleos de poblaciôn" (N.P.) y en "diseminado" (D.)- estân lejos de mostrar proporciones similares en los cuatrc municipios (54). En Cambre, un 83 % de sus entidades son diseminadas, mientras que en Culleredo el 85 % de sus entidades son nûcleos de poblaciôn. S in embargo, para el conjunto del espacio estu- diado ambos tipos de entidades estân equilibradas (48 % N.P.; 52 % D . ) . ARTEIXO CULLEREDO CAMBRE OLEIROS TOTAL entidades de nQ 200 58 116 93 467 coblaciôn % 100 100 100 100 100 nucleos de nQ 83 49 20 74 226 poblaciôn % 41,5 85 17 80 48 diseminado nQ 11^ 9 96 19 241 % 58,5 15 83 20 52 280 En Cambre y Arteixo prédomina el asentamiento disper­ se de la poblaciôn, y en Culleredo y Oleiros el asentamiento en nûcleos es el dominante. También es caracteristica de este espacio la diversidad por municipios del numéro medio de habi­ tantes en cada tipo de entidad de poblaciôn: el 32 % de la po­ blaciôn de Arteixo vive en nûcleos de poblaciôn, y mas del 97 9 en Culleredo y Oleiros; por el contrario, el 51 % de la pobla­ ciôn de Cambre vive en disperse. El significado de esta distr_i buciôn es que las entidades dispersas de Arteixo, Culleredo y Oleiros tienen unos 17 habitantes de media, en tanto que, las entidades dispersas de Cambre tienen mâs del doble de habitan­ tes por término medio (39 habitantes). En el conjunto del esp^ cio estudiado, el 84 % de su poblaciôn reside en nûcleos, y tan solo el 16 % en disperse. El tamano poblacional medio de los nûcleos varia en­ tre los 200 habitantes, en Culleredo, y 121, en Arteixo; para el conjunto del ârea los nûcleos tienen 148 habitantes de m e ­ dia. S in referirnos aqui a las matizaciones que esas médias exigen, que serâ objeto de analisis en el capitule dedicado al estudio de la poblaciôn, se pone de manifiesto el reducido ta­ mano de los nûcleos del area de estudio, confirmado por el he- cho de que tan solo 3 entidades superaban en 1970 los 500 hab_i tantes. Por otra parte, la organizaciôn espacial del poblamien to del area en torno a la ciudad de La Coruha coincide con el modèle general de Galicia; y, aunque la proximidad de la ciu­ dad ha originado asentamientes con caracteristicas urbanas o 281 suburbanas, el modelo de asentamiento dominante sigue siendo el hâbitat disperso, vinculado a un marcado predominio del me dio rural, que sigue siendo prépondérante en sus caracterist_i cas fundamentales. La distribucion espacial de los asentamientos rura­ les (aldeas) es muy compleja. A pesar de èllo, en el territo- rio se pueden reconocer dos constantes: - Las aldeas agricolas tienen frecuentemente una po- sicion de contacte e r ial/terrazgo. Este esquema es muy claro en los sectores altos de los valles, como puede observarse (55) en el rio Valinas en Culleredo, en los casos de las al­ deas de Lamelas, Cabana y Peiro de Arriba. En los sectores me dios de los valles esta posicion de contacto aparece combina- da con posiciones inmersas en el terrazgo. En las aldeas mâs cercanas a la costa la posiciôn de contacto es menos frecuen- t e . - Las aldeas agricolas tienden a posiciones proximas a las sedes parroquiales. Esta tendencia es mâs clara en las zonas mâs alejadas de la costa, mâs apartadas de las carrete- ras importantes, y de la ciudad; ejemplo de este asentamiento en enjambre, es, la parroquia de Monteagudo en Arteixo, en la cual y en torno a su Iglesario se localizan las aldeas de Fre_i xal, Rocha, y Vilanova. En lo que se refiere a la morfoloqia de los asenta- 282 mientos de poblaciôn de caracter agricola, sus formas origina rias se han visto profundamente transformadas, por la incideji cia de las carreteras, por el acusado proceso de concentra- ciôn de la poblaciôn en la costa pero sobre todo, por la in- fluencia de la vecindad de la ciudad de La Coruna. Niemeier, ya en 1934, indicaba la dispersiôn del hâ­ bitat de tipo no aldeano en los alrededores de los centros u_r banos de la zona costera. Cita los alrededores de La Coruna como lugar de localizaciôn de las nuevas residencies constru_i das por emigrantes retornados con dinero ( indianos) , ( 56) . As_i mismo senala la importante alteraciôn en la organizaciôn tra- dicional de los asentamientos, inducida por las carreteras, y, por tanto, la relative juventud de los tipos de aldeas de ca- rretera (llamadas en gallego rueiros y cr u ceiros) , cuya presejn cia es proporcionalmente mayor en el litoral que en el inte­ rior, y sobre todo, en torno a las grandes ciudades. Ejemplo de aldea de carretera de edad juvenil es Haciadama (Culleredo) cuya primera noticia censal es de 1920. Otro tipo de aldea de carretera, de cruce y cerrada, es Cambre en la antigua via de enlace de La Coruna con Betanzos. En realidad se trata de un grupo de aldeas con una aldea nùcleo, donde Cambre es la a l­ dea nùcleo de carretera -con una cierta funciôn comercial- y Toural y Amil son barrios de caracter agricola. El proceso de formaciôn de los asentamientos de c a­ rretera ha sido estudiado por Farina Tojo y el origen mâs fre " 1 283 cuente reside en la localizaciôn,de viviendas pioneras,en los bordes de la carretera prôxima al antiguo asentamiento, la uniôn que antiguamente era una pista, se va ocupando por edi- ficaciones a ambos lados que llegan a formar un continue entre el antiguo nùcleo y la carretera (57). No podemos dejar de referirnos, también para este an_a lisis, a la aportaciôn de Bouhier. Pone de manifiesto que el habitat de carretera ha crecido en una dinâmica mucho mâs fuer^ te que los otros tipos de asentamientos; sin embargo, hoy, en las principales carreteras, y a excepciôn de las âreas subur­ banas, este hâbitat ha entrado en declive por el excesivo au­ mento de los precios del suelo. "La concentraciôn a lo largo de las carreteras es sustituida por la dispersiôn"^(58). Si relacionamos los tipos de entidades de poblaciôn segûn su tamano con las morfologias observâmes que, la diver­ sidad es, también, el denominador comùn. Pero se pueden reconjo c e r ,a nivel municipal,relaciones entre morfologias de aldeas y sus tamanos, como queda reflejado en el cuadro siguiente. Las morfologias, las funciones y el tamano de los asejn tamientos, se verân transformadas notablemente en la década de los 70 y de forma mâs acusada en el periodo 1975-1980 (su ana­ lisis se desarrolla en un capitulo posterior). l̂ k TIPOS Y MORFOLOGIAS DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES EN 1970 Entidades de po­ blaciôn pequenas 100 habts. ( 20 vivs.) Entidades de poblaciôn médias 100-500 habts. (20-100 vivs.) Entidades de po blaciôn grandes 500 habts. ( 100 vivs.) ARTEIXO 8 3% aldeas de estruc^ tura cerrada en el interior y abierta en la costa 16% grandes aldeas de estrur.tu’"a compacta y al­ deas de nûcleos multiples • CULLEREDO 5 3% aldeas de estruc tura cerrada 42% aldeas de estruc^ tura abierta, al deas de nûcleos mûltiples, y grandes aldeas de estructura compacta 5% aldeas de nûcleos mûltiples y al­ deas de carretera CAMBRE 85% aldeas de estruc tura abierta y aldeas de estruc tura semi-cerra- da 14% aldeas de estru^ tura abierta y aldeas de nû— cleos mûltiples OLEIROS 63% aldeas de estru£ tura cerrada en el interior y abierta en la Costa 35% aldeas de estru£ tura abierta y aldeas de nû— cleos mûltiples Incluimos 12 ejemplos de diferentes morfologias de asentamientos, a escala 1; 5.000 (59): 285 ALDEAS DE ESTRUCTURA ABIERTA BREIXO (OLEIROS) X c* BUINTE (OLEIROS) D MAYANCA (OLEIROS) 286 ALDEAS DE ESTRUCTURA CERRADA ARMENTAL (CAMBRE) 287 ALDEAS DE NUCLEOS MULTIPLES 4 MONTROVE (OLEIROS) 288 HABITAT DE CARRETERA )) PUENTE PASAJE (PERILLO-OLEIROS) Hâbitat de carretera en las prôximidades de una gran ciudad m :ARSALL0 (OLEIROS) 28.9 XAZ (OLEIROS) i a SEIXAL-FORTALEZA (CAMBRE: 290 DIFERENTES TIPOLOGIAS VECINAS y;iOr CB '̂( t Éll i ' MERA (OLEIROS) 291 VILAR (OLEIROS) Hâbitat de carretera y aldea de estructura abierta A DORNEDA (OLEIROS) de estructura cerrada y habitat arrêtera % L^ L h r 292 2.2.2. El sistema agricola. De los cuatro municipios situados en la vecindad de La Coruna, très poseen una proporciôn de superficie agrlcola directamente utilizada con respecto al total de su superfi­ cie por debajo de la media (28,7 %) de Galicia: Arteixo, 24 %; Culleredo, 23 %; Oleiros, 11 %; y solo Cambre aparece como un municipio mâs agrario, por cuanho sus tierras labradas re presentan el 37 % de su superficie. La extension agraria que se deja sin labrar (monte repoblado o sin repoblar) es domi­ nante en los très citados en primer lugar; significa el 45 % de la superficie total de Arteixo; el 66 % en Culleredo, y el 17 % en Oleiros; en Cambre, la superficie no labrada re­ présenta una proporciôn similar a la de la superficie direc­ tamente utilizada (38 %). Por consiguiente, el total de la superficie agricola productive es como sigue: el 69 % de la superficie total municipal de Arteixo, el 88 % de la de Culle redo, el 76 % de la de Cambre, y el 27 % de la de Oleiros (60) Destaca el elevado porcentaje de Culleredo, pero hay que te- ner en cuenta que ello se debe al elevado porcentaje de la superficie agricola no labrada, consecuencia de las caracte- risticas topogrâficas de este término municipal (en él se ex tienden la vertiente Sur y e s tribaciones de los montes del Xalo y una gran parte de los montes de la Zapateira). Los bajos porcentajes de superficie labrada y no la brada respecto al total que présenta el municipio de Oleiros, 293 segùn el Censo Agrario de 1972 (61), reflejan una situaciôn muy reciente, dado que desde el anterior Censo Agrario (1962) la superficie censada ha descendido en un 44 %, pasando de 2.117 ha a 1.184 ha, lo cual toma un significado mâs relevan­ te si se tiene en cuenta que la evoluciôn seguida por los très municipios restantes en esa década ha sido de incremento en torno al 25 % de la superficie censada en 1962 (52). La mâs notable ampliaciôn del terrazgo se produjo a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, si acepta- mos las informaciones recogidas por Bouhier,segùn las cuales en 1752 la superficie agricola directamente utilizada signifj. caba solamente el 15 % de la superficie de Arteixo y de Culle redo, el 30 % de la de Cambre y el 25 % de la de Oleiros. En cuanto a la superficie no labrada, destaca la ausencia de bo^ ques Y su ocupacion en erial y tojales, que constituian el 85% del territorio de Arteixo y Culleredo, el 70 % de Cambre, y el 75 % del de Oleiros (63). La organizaciôn del terrazgo, excepto en donde la to pografia es llana, es en bancales o sucalcos. Sus formas y c_a racteristicas son diversas y no es habituai que los sucalcos de un terrazgo sean similares. Tampoco existe una correspon- dencia directa entre el relieve y los tipos de sucalcos, a no ser en el caso de las pendientes muy acusadas, en donde es frecuente que los bancales sean similares, de pequeha superfj. cie, de forma longitudinal y dispuestos en escamas de pez. 29i Cuando las pendientes por las que se extiende la superficie cultivada son suaves o muy suaves, diferentes tipos de sucal­ cos aparecen entremezclados y con formas varladas e irregula- res (véase Anexo Fotografico). La utilizacion de la superficie agricola reproduce la organizaciôn que senalamos para Galicia. El mayor porcent^ je lo ocupa el labradio de secano. Las huertas representan eji tre el 5 % y el 10 %, mientras que los prados y pastizales en ningun municipio superan el 15 %. Esta distribuciôn de la su­ perficie cultivable ha variado poco con respecto a la situa­ ciôn de mediados del siglo XVIII: el labradio ocupaba también entonces el mayor porcentaje de la superficie cultivada; a prados y pastizales se dedicaba en torno a un 5 % en todos los municipios; en Culleredo y Cambre otro 5 % estaba ocupado por castanares; y en los cuatro municipios se destinaba una superficie variable a vinas (Arteixo 5 %, Culleredo 15 %, Cani bre 30 %, Oleiros 25 %). No eran estas zonas adecuadas para el cultivo de la vid y, por consiguiente, los vinos eran de mala calidad, pero su importancia en la dieta y las dificulta des de distribuciôn (las malas comunicaciones interiores imp^ sibilitaban el traslado de los vinos del Sur al Norte) expli- can su presencia en esta época. Incluso algunas parroquias se especializaron en la producciôn de vino. Garcia Fernandez ci ­ ta como ejemplo "la localidad de San Juan de Anceis donde el vinedo era el cultivo que mâs extensiôn adquiria dentro del terrazgo, representando mâs del 50 % de su superficie" (54). 295 En cuanto a los sistemas de cultivo, tradicionalmen- te se han fundado en la sucesiôn de un cultivo cerealero de invierno, a menudo centeno, pero con mayor frecuencia trigo, y un cultivo de verano, maiz o patatas. El trigo era de buena calidad, y producia buenas cosechas en Oleiros y Cambre. Una vez sembrado el trigo, entre sus plantas se sembraban nabos o alcacer,o cebada y avena mezclados, o incluso algunos tipos de trébol, y a veces otras gramineas y leguminosas. A media­ dos del siglo XIX y segûn testimonio de Madoz (65), los cultj. vos mâs frecuentes en los cuatro municipios son los que hasta aqui hemos citado: trigo, centeno, maiz, cebada, avena, legum bres y patata (ya muy extendida). El vino se cultivaba en cua tro parroquias de Arteixo, cuatro de Culleredo, cuatro de Ole^ ros y très de Cambre (Anceis entre e l l a s ) . Hay que citar tam­ bién el cultivo de frutas y hortalizas en todas las parroquias de los cuatro municipios, que significa una novedad con res­ pecto al siglo XVIII, en que las huertas tenian poca importari cia, y esto hay que relacionarlo con el hecho, ya apuntado por Madoz, del consumo en el mercado de La Coruna del sobran- te de las cosechas de estos municipios. También hay que hacer aqui referencia al cultivo del lino, hoy desaparecido en GalJ. cia, pero que en otro tiempo estuvo présente, como ejemplo de autoconsumo. El lino, también segûn Madoz, se cultivaba en un gran nûmero de parroquias, y, mâs concretamente, segûn datos de Bouhier, en todas las parroquias de Arteixo', en un 25 a 50 % de las de Culleredo, y entre 1 y ? % de las de Cambre. En la bercera década del siglo XX, segûn Carré Aldao, sigue 296 predominando el cultivo del maiz y de la patata, y, en menor medida, el del trigo, avena, centeno, cebada, alubias y hort^ lizas, entre las que destaca el cultivo de la cebolla en Ar ­ teixo y Culleredo para su exportaciôn a las Antillas (65). La formula tradicional de cultivo bienal -trigo (me­ nos frecuentemente, centeno), nabos y alcacer o trébol, + maiz o patatas- a partir de los anos 40 se sustituye por rotacio- nes trienales: trigo, cultives intercalares o asociados, + maiz + maiz o patata. En la década de los 50, al lado de e_s tos sistemas bienales y trienales, que conservan rasgos de po licultivo de subsistencia, se ha iniciado una rotaciôn de c a­ racter parcialmente especulativo. Esta rotaciôn es de sistema bienal y consiste en hacer, después del aho de trigo, un cul­ tivo de patatas tempranas, sembradas a fines de_diciembre, o en enero, y recogidas en abril-mayo. Una vez que la tierra queda libre, se siembra maiz, o a veces patatas tardias, y se le pueden asociar guisantes. Tanto las patatas, como los gui- santes, se venden en el mercado de la ciudad. Este sistema ijn termedio entre el policultivo de subsistencia y el cultivo e_s peculativo se desarrolla en Cambre, Culleredo y Oleiros. Del estudio de Bouhier sobre el sistema de cultivo que se practica en los municipios gallegos en el periodo 1960- 1974, se pone de manifiesto la similitud entre Cambre, Culle­ redo y Oleiros, y el caracter transicional del sistema de cu^ tivo de Arteixo entre el de las Marinas y el de Bergantinos. gît cr w oa z 3 OLU en T t- O(0q — o 2 < ü tu en LU Q co - o> h- _j z>o LU Û en < S LU 1— en en Cl CLa: -y- N 5 o c Z oO oo o to £o o UJ Ôu tn Z o i too as a. C£ gz 1— w O r - _J 1— 2 « t t— LU o coO Q < co w t - <0ü c c0 l/l >,« £0 "3> c +> « > 3 £ Co U ni 5 S > ïc c o >—3 e C o i e "î .ï "u û = >o —« = >Vi -p 4’ -a — L - 3 9 0 ü Ü ü B i % s î ̂ z J r B o c o Qo 1 LU LU en X 1 oc OC 1 o LU LU tu œ t- 2 UJ o: =) < < o o o 298 En los très municipios mariPianos de nuestra ârea, el sistema prédominante es el bienal; se practica en el 80 % del terra^ go de Culleredo y Oleiros, y en el 100 % en el caso de Cam­ bre; en el restante 20 % del terrazgo de Culleredo y Oleiros se ha adoptado la rotaciôn trienal. En Arteixo, el terrazgo en régimen trienal y bienal es de la misma magnitud, destinâri dose un 20 % a la rotaciôn centeno o trigo, seguido de 4 ô 5 anos de maiz normal o temprano, sin otros cultivos asociados (67).(Véase cuadro en pâgina siguiente.) El monte bajo, que a mediados del siglo XVIII ocupa­ ba la mayor proporciôn de la superficie no labrada, ha ido re trocediendo y dejando paso a bosques. A mediados del siglo XIX, Madoz sehalaba ûnicamente la existencia de pinos en dos parroquias del municipio de Oleiros (Serantes y Mayanca) (68). Sin embargo, ya en el siglo XX Carré Aldao testimonia la pre­ sencia de pinares en Arteixo, de extensiones de arbolado en Cambre, en el que abundan pinos y castanos, aunque no hay bo^ ques, de abundantes pinares en Culleredo y de extensos pina­ res y profusiôn de castanos en Oleiros (69). Desde los anos 40, el monte, como en el resto de Galicia, se repuebla siste- mâticamente de pinos y eucaliptos, y ello, sin duda, quarda relaciôn con la transformaciôn temprana de los montes de vec_i nos en montes parhiculares, que se operô en esta zona. El tamano de las unidades de explotaciôn, tal y como corresponde a la comarca de las Marinas, es reducido. Del to- 299 tal de las explotaciones de los cuatro municipios (5.755 explo taciones, de acuerdo con el Censo Agrario de 1972), el 85,1 % son menores de 5 ha (recordemos que la proporciôn para G a l i ­ cia se situaba en el 75 %). En Arteixo, de las 1.739 explota­ ciones censadas, 1.306 son menores de 5 ha (75,1 %); en Culle redo, de un total de 1.875, 1.624 pertenecen a esa categoria (86,6 %); Cambre tiene un total de 1.472 explotaciones, de las cuales 1.342, es decir, el 91,2 %, son menores de 5 ha; y en Oleiros, el 93,7 % (627 explotaciones) del total de explota­ ciones (669) son inferiores a 5 ha . En cuanto a las explota­ ciones de mas de 100 ha, el unico municipio en donde existen es Culleredo, y su numéro es de 3, que representan el 0,2 % del total de explotaciones censadas para ese municipio. El tamano medio de las explotaciones, que résulta de dividir la superficie total censada por el numéro total de ex plotaciones, es, para el conjunto del ârea, de 2,31 ha, tama­ no medio mucho menor que el que habxamos hallado para Galicia (7,52 ha por explotac ion} , con lo que se comprueba el mâs ac_u sado minifundio que afecta a este espacio. El tipo medio de explotaciôn para cada municipio es 3,71 ha/explotaciôn, en A_r teixo; 2,88 ha/explotaciôn,en Culleredo; 2,09 ha/explotaciôn, en Cambre, y 1,77 ha/explotaciôn en Oleiros, lo que nos perm_i te hablar de m i c r o f u nd l e. La fr a gmentaciôn de las explotaciones se hace paten­ te en las 43.314 parcelas en que se divide el total de las e_x 300 plotaciones del ârea. El tamano medio de estas parcelas es, para el conjunto de los cuatro municipios, de 36,8 âreas, sieji do el tamano medio de las de Arteixo (44,97 âreas) doble que el de las de Oleiros (21,83 âreas). El numéro medio de parce­ las por cada explotaciôn es de 8 para todos los municipios, excepto para Cambre, en donde la media es de 7 parcelas por explotaciôn. Los trazados parcelarios concuerdan con la dispo siciôn de los bancales; de hecho, en la gran mayoria de los casos los ribazos de los bancales son los limites de las par­ celas. Si ponemos en relaciôn la superficie agricola censa­ da en cada municipio (Censo Agrario 1972) con el numéro de ejn tidades de poblaciôn que figuran en el Nomenclâtor de 1970, obtenemos que en Arteixo corresponden 32,4 ha de superficie agricola por cada entidad de poblaciôn; en Culleredo, 93,2 ha; en Cambre 26,5 ha, y en Oleiros, 12,7 ha . Hay que destacar que Oleiros es el municipio que me nor superficie agricola tiene por entidad de poblaciôn. Ello estâ en relaciôn con el dato, al que ya nos hemos referido de que Oleiros es el municipio que menos superficie agricola total tiene. 301 FIG. 6 - SUPERFICIE AGRICOLA MEDIA POR ENTIDAD DE POBLACION. j " ~ I MENOS DE 25 Has. ENTRE 25 Y 5 0 Has MAS DE 50 Hos. En cuanto al régimen de tenencia de las unidades de explotaciôn, se llevan en aparceria ûnicamente el 1 % del to­ tal de la superficie censada en Arteixo, Cambre, y Oleiros, y en Culleredo ni siquiera alcanzan ese bajo porcentaje. Las tierras en arrendamiento significan el 29 % en Cambre; el 27 % en Oleiros; el 9 %, en Arteixo, y el 7 %, en Culleredo. La su perficie llevada en régimen de aparceria significa un porcen­ taje incluso menor que el de Galicia (1,95 %); sin embargo, la superficie en arriendo supers en todos los casos la media de Galicia (5.22 %). 302 Las posibilidades que a los agricultores que permane cen al frente de una explotacioh se le presentan son tres: Especializar su produccion, orientandola a la comer- cializacion, lo cual en los primeros afios de la década de los 70 aun no se habia llevado a cabo. Sin embargo, si existia una orientacion mixta: policultivo de subsistencia y venta de parte de la produccion plantada para ese fin. En segundo lugar, combiner las actividades agricoles con la pesca y el marisqueo, actividades estas ultimas con me nos importancia de lo que cabria pensar. Los dos municipios con fachada maritima (Arteixo y Oleiros) poseen puertos pes- queros capaces solo de acoger embarcaciones de escaso tonela- je, de las que practican la pesca costera en un espacio mar_i timo inferior a las 15 millas. Destacan en la practica de es­ ta actividad pesquera el puerto de Mera, el de Santa Cruz, y el de Lorbé, en Oleiros, y el puertecito de Sorrizo,en Artei­ xo. No hay que olvidar que la politica pesquera espanola, que desde la Ley de Renovaciôn y Protecciôn de la Flota Pesquera de 1961 se orienté claramente hacia las embarcaciones de ele- vado tonelaje, tuvo como consecuencia la sustitucién de la flota y el desguace de gran numéro de embarcaciones de peque- no tonelaje y el abandono de la pesca costera (Lorbé es uno de los ejemplos de esta pérdida de casi la totalidad de la flo ta) (70). por lo que se refiere a la simbiosis agricultor-ma- riscador (T’i), que se produce en el litoral y en la ria (en 303 este caso intervienen también Culleredo y Cambre), el maris­ queo hasta hace poco tiempo ha sido una labor con carâcter de subsidiarisdëd para las economies familiares. Hoy en dia la creciente demanda del consumo de mariscos, y el alza de sus precios ha pasado a ser un incentive para la actividad de re- colecciôn del marisco. S in embargo, la producciôn de mariscos en la ria del Burgo es poco significative. M. Gonzalez Vidal, después de referirse en detalle a las rias de Arosa, de Muros y Noya, de Vigo y Pontevedra, afirma que: "el resto de Galicia, incluyendo rias de importancia como Camarinas, O Burgo, etc., no llega a producir el 10 % del total de las cantidades extraj. das ni superan el 8 % de su valor (72). Como tercera posibilidad se le ofrece al agricultor la de compatibilizar las faenas agricoles con una actividad en el sector secundario vinculada a la ciudad de La Coruna. Esta es, como analizaremos mas adelante, la situaciôn mas fr^ cuente. 304 NOTAS (1) El lugar en que nos referiremos a la variedad de paisa- jes rurales en Galicia sera mas adelante, cuando especj. fiquemos las caracteristicas del espacio, objeto de nue^ tra investigaciôn. (2) GARCIA FERNANDEZ, Jésus: Orqanizaciôn del espacio y eco- nomla rural en la Espana Atlântica, Madrid, S. XXI, 1975, pag. 84. (3) BOUHIER, Abel: La Galice. Essai géographique d'analyse et d ^interpretation d un vieux complexe agraire, Poitiers, ed. del autor, 1979, tomo I, pag. 583. (4) BEIRAS, J.M.: Estructura y problèmes de la poblacion ga­ ll eg a , La Coruha, Servicio de Estudios del Banco del No- roeste, 1970, pag. 17 (5) Con respecto a esta jerarquizaciôn tomada del Anuario Estadisticd de Espana publicado por el INE en 1972, queremos senalar la peculiar significaciôn que la villa tiene en Galicia. "Las pequehas poblaciones de diferen- tes estilos, que sin llegar a ciudades oresiden el radio mâs o menos extenso de una comarca,fie llâman en Galicia V i l a s , y no siempre se las puede distinguir exactamente de la ciudad y de la aldea entre cuyas categories se e_s tablecen" (OTERO PEDRAYO, R .: Guia de G a l ic i a, Vigo, G a ­ laxie, 1965, pag. 67). Asi, entre las consideradas como taies, en numéro de 131, hay notables diferencias, que aqui, para simplificar, solo vamos a referir al numéro de habi tantes : 1 a villa dé Monterrey tenia, sagûn el ceji so de 1970, 49 Habitantes, y la villa de Marin sobrepa- saba los 10.000. Las 14 ciudades tampoco resisten una comparacion por lo que se refiere al numéro de habitan­ tes; la ciudad de Sada, por ejemplo, tiene solamente ai92 habitantes. (6) CASAS TORRES, J.M. y otros: Galicia. Mapa e Indices de Lo­ cal izacion Geoqrâfica de sus parroauias. Santiago de C o m ­ postela, Ed. Departamento de Geografia de la Universidad de Santiago e Instituto de Geografia Aplicada del Patro- nato Alonso Herrera del C.S.I.C., 19^6, pag. 6. (7) RODRIGUEZ MARTIMEZ-CONDE, Rafael: "Notas de Geografia Agr_a ria de Galicia. La mecanizacion del campo gallego", en o 05 Miscelanea de Geografia de Galicia en Homenaje a Obero P e - d r a y o , Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1978, pag. 343. (8) No nos detendremos aqui en el analisis de los asentamieri tos de la poblacion gallega, ni en las tipologias de al- deas, pues nos referiremos a ellas cuando analicemos el ârea de estudio- El tema ha sido objeto de estudio en v a­ ries trabajos. Entre otros, citaremos los siguientes: DANI TIN CERECEDA, J .: Distribuciôn geoqrâfica de la poblacion de G a l i c i a , Madrid, Centro de Estudios Histôricos, 1925; NIEMEIER, G.: "Tipos de poblacion rural en Galicia", Es- tudios Geo q râ f ic o s, 19 (1945), pâgs. 301-327; OTERO PEDRA ÏO, R.: Paisales geoqrâficos de G a l i c i a , Madrid, 1918; FARINA TOJO, J.: "Un intente de aproximaciôn al analisis de los asentamientos en Galicia", Ciudad y te r ritorio, 1/2 (1975), pâgs. 39-54; Para una perspective mas amplia, ver DEMANGEON, A.: " L ’habitat rural", en Problèmes de Géog r a­ phie h u m a i n e , Paris, Armand Colin, 1942, p â g s . 153-235 y, TERAN, M. de: "Habitat rural (Problemas de método y repre- sentacion cartoqrâfica)^ Zarago z a, INQ de Estudios Pire- naicos-CSIC, 1951, 47 pâgs. (9) No hay unanimidad en la interpretaciôn de las distinciones de signifIcado entre aldea y lugar. Entorno a este proble­ ms existen las siguientes posiciones: a) aquellos que hae^ cen sinônimos parroquia y aldea, suponiéndolas compuestas de lugares; b) los que hacen sinônimos lugar y aldea'confo£ mando éstos a la parroquia; c) los que suponen la parro­ quia compuesta de lugares, y éstos de aldeas (Nomenclator); d) aquellos que suponen la parroquia compuesta de aldeas, y éstas de lugares. Tornado de FARINA TOJO, J.: Los asenta­ mientos rurales en G a l i c i a ,Madrid, I.E.A.L., 1980, p a g . 30. (10) El mâs compléta estudio sobre la parroquia, sus origenes, significado y funciones ha sido realizado por FARINA JA- MARDO, J.: La parroquia rural en G a l i c i a , M a d r i d , I.E.A.L., 1975. Obra ya clâsica sobre la parroquia, pero no por ello menos interesante, es el libro de LISON TOLOSANA, C.: An- trooo loqia cultural de G a l i c i a , Madrid, S. XXI, 1974. De_s de una perspective eclesial, BARREIRO, X., y otros: A pa- rroquia h o x e , Vigo, Galaxia, 1970, ]56 pâgs. A geôgrafos pertenecen: el estudio y a citado de Casas Torres (cita 5): MIRALBES BEDERA, R., y otros: Mapa de limites de las oa- rroGuia de Galicia. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1979: y MIRALBES BEDERA, R., y otros: "El mapa de las parroquias rurales de Galicia y sus aldeas", en Miscelanea de Geografia de Galicia en Homena~e a Otero Pedravo, Santiago de Compostela, Universidad de 3 an ci h o c , 19 78. 306 (11) El estudio de las densidades de poblacion rural y agrico­ le en Galicia ha sido realizado, con todo detalle, por BOUHIER, Abel: La G a l i c e . .., ob. cit. tomo I, pâgs. 81-94. (12) Antes de seguir adelante, queremos referirnos aqui a la sintesis mâs compléta disponible sobre la configuraciôn del espacio agrario gallego: GARCIA FERNANDEZ, Jésus: "Galicia: una economla rural de carâcter tradicional", contenida en Orqanizaciôn del espacio y economla rural en la Espaha A t l ân t ic a , o b . cit., p â g s . 77-332. Desde su p_u blicacion, todos los estudios que abordan el problems agrario de Galicia -desde cualquier perspective, y no s_o lo la geogrâfica- se basan en sus séminales interpretacLo nés. Mâs recientemente, ha sido publicado en extenso tr^ bajo de un geôgrafo francés, Abel Bouhier, obra citada, que se convierte en el mâs pormenorizado, sùtil y acert^ do estudio del complejo agrario gallego. Estas dos inve^ tigaciones son los pilares fondamentales sobre los que nos hemos apoyado para aproximarnos al conocimiento de la Galicia agraria. Con ellas y la bibliografia que se cita en estas notas hemos elaborado las lineas que siguen a continuaciôn. (13) NIEMEIER, Georg: art. cit., pâg. 323. (14) Esta caracterizaciôn de la Galicia agraria estâ conteni­ da en la conclusiôn general de BOUHIER, A.: o p . c i t ., t^ mo II, pâg. 1.48 7. (15) Sobre las verdaderas dimensiones y el significado de la extensiôn del terrazgo por nuevas roturaciones en el s. XVIII y sobre las sucesivas ampliaciones hasta nuestros diàs, véase GARCIA FERNANDEZ, J.: Orqanizaciôn del espa­ cio . .., cit., pâgs. 111-116. (16) Ibid .« pâg . 117 . (17) "En esta comercializaciôn debiô-jugar un papel fundamen­ tal, la puesta en servicio en 1833 de la via férrea que puso en comunicaciôn elihteribr con la costa". Vid. G A R ­ CIA FERNANDEZ. J . : op. c i t .-, pâg. 197. (18) Las causas de la déficiente utilizaciôn del potencial g_a nadero han sido analizadas por GARCIA FERNANDEZ, J . : o p . cit., p â g s . 175-182. 307 (19) Actualmente segûn estimacion de Calderon, existen 2.400.000 parcelas de monte (poblado y r a s o ) , que ocupan una superficie considerada como forestal de 1.935.031 hec târeas. Véase CALDERON, J.M.: "La cuestiôn forestal", en Galicia: Realidad economics y conflicto s o c i a l , Banco de Bilbao, Servicios de Estudios, 1978 pâg. 115. (Edicion secuestrada.) (20) Segun datos del Banco Espanol de Crédite* Anuario del M e r­ cado espa nol , Madrid, 1972 (21) Esta tesis ha sido defendida por Beiras, Véase BEIRAS, J. M . : El problems del desarrollo en la Galicia rural , Vigo, Galaxia, 1967, 226 pags. (22) CABALLERO, F .: Fomento de la poblacion r u r a l , Madrid, Imp. Na cio n a l , 1864, 451 pags. Tornado en GARCIA FERNANDEZ, J.: Orqanizaciôn del espacio..., cit., pâg. 165. (23) Este indice se ha obtenido considerando el numéro total de explotaciones; si solo se consideran las explotaciones con tierras, el indice se situa en 6,4 hectâreas por ex- plotaciôn. (24) Como es évidente, este medio de Galicia es susceptible de importantes matizaciones comarcales; éstas, asi como un estudio comparativo de la evoluciôn entre los dos Censos Agrarios, ha sido realizado por PEREZ IGLESIAS, M . L . : ■ "Sobre las explotaciones agrarias gallegas" en Aportaciae espanola al XXIII Conqreso Geoqrâfico Internacional, M a ­ drid, Real Sociedad Geografica, 1978, tomo Ü , p â g s . 445- 456. (25) La superficie de los montes vecinales alcanza 800.000 hectâreas, el 21% de la extensiôn total de Galicia. Cf CALDERON, J.M.: art. cit., pâg. 105. (26) BEIRAS, J.M.: El problems del desarrollo..., cit., paq 56. (27) En 1972, el precio de una hectares de secano en la coina£ ca de Ulla (Pontevedra) osciiaba entre 710.000 y 910.000 pesetas (Bajo Ulla), y de 410.000 a 610.000 ( ,11 to Ulla). Precios que es tan muy por encima de los mâs elevados en 308 otras regiones de Espana. Véase Agenda Aqricola 1973, Bi_l bao, Ed. Deusto, 1972, pâgs. 12-15. La importancia de la especulacion del suelo cultivable ha sido senalada tam­ bién por GARCIA FERNANDEZ, J .: o p . c i t .. pâgs. 151-159. (28) La importancia de la burguesia absentista ha sido estudi_a da por D u r â n ; a este tema se refiere, entre otras de sus obras, en DURAN, J.A.; "Otro proceso de cambio por derr_i bo" en Galicia. Realidad econémica y conflicto social, o b . citTj p â g . 32. (29) Un anâlisis global de la politica agraria franquista puede verse en ABAD FLORES, Odôn: Una opciôn para la re­ forma agraria en G ali cia , Madrid, s.e., Impr. Cromograf, 1977, pâgs. 51-92. (30) Una interpretaciôn sobre el papel de Galicia como foco de emigraciôn, primero temporal a Castilla y después in- corporada a las grandes migraciones transoceânicas, se encuentra en PUYOL ANTOLIN, R.; Emigraciôn y desiqualda- des régionales en Esp a n a , Madrid, EMESA, 1979, 211 pâgs. (31) El estudio mâs interesante de la emigraciôn exterior es­ panola entre 1946 y 1963 se encuentra en GARCIA FERNAN­ DEZ, J.: La emigraciôn exterior de Es pan a, Barcelona, Ariel, 1965, 302 pâgs. (32) MARTINEZ SARANDESES, J., y GOMEZ MENDOZA, J . : "El proce­ so de concentraciôn urbana en Galicia (1960-70)", Ciudad y Territorio, 1-2 (1975), pâg. 26. (33) Ya en la década de los anos 30 Miemeier resaltô la impor tancia de este hecho: "puede decirse que la carretera ha revolucionado el cuadro de la poblacion en Galicia y aùn lo estâ modificando". Véase NIEMEIER, G., art. cit., pâg. 315. (34) La vivienda tradicional gallega ha sido objeto de numéro SOS estudios; si ultimo, y mâs complète, es el de LLANC CABADO, Pedro de: A arquitectura popular en G a li cia , Sajn tiago de Compostela, C.O.A.G., 1981. 329"pâgs. (35) ABAD FLORES, Odôn: cit., pâg 33. 309 (36) Un reclente estudio ha demostrado, para un caso concre- t o , las afirmaciones que aqui se hacen a escala de G a l i ­ cia. (ROMANI BARRIENTOS, R.: "Cambios en las relaciones terrazgo-monte en Galicia: el caso de Bergantinos", en Los paisajes rurales de Esp ana , Valladolid, Asociaciôn de Geografos Espanoles, 1980, pâgs 37-42.) (37) Sobre la escasez de masas arbôreas, véase CABO ALONSO, A: "Evoluciôn del paisaje agrario gallego", Aportaciôn espanola al XX Conqreso Geoqrâfico I n ternacional, 1964, pags. 179-189. (38) La magnitud del conflicto social que han planteado la pr£ piedad de los montes de vec ino s, antes y después de la Ley, han sido recogidas por C.I.E.S. Ver CIRCULO DE INFO_R MACION Y ESTUDIOS SOCIALES: O monte é no so, Vigo, Galaxia, 1979, 200 pâgs. (39) ABAD FLORES, Odôn: cit., pâgs. 88-92. (40) CALDERON, J.M., en su articulo citado, analiza las indu_s trias transformadoras de la producciôn forestal. (41) DURAN, J.A.: "Otro proceso de cambio por derribo", art. cit., pâg. 62. (42) BEIRAS, J . M . : 0 atraso econômico de G al i c i a , Vigo, G a l a ­ xia, 1972, pâg. 19. (43) Solo senalaremos aqui las modificaciones que han afecta- do tradicionalmente a la agricultura del entorno de la ciudad de La Coruna. En un capitulo aparté, estudiaremos las manifestaciones mâs recientes de la influencia de la ciudad de la Coruna. (44) Birot y Brunet distinguen los valles costeros y el valle del Mino de una Galicia interior. Cf. BIROT, P., y BRU- NET, P.: "Notas sobre las estructuras agrarias del NO de la Peninsula Ibé ri c a " , Estudios Ge oqrâficos, 54 (1954), pâgs. 131-136. Torres Luna distingue tres Galicias rura­ les: la costera, la interior y la meridional en las que en realidad "se détecta una auténtica gama de transi- ciones en todos los sentidos imaginables".Cf. TORRES LU­ NA, P.: "Ensayo de tipificaciôn de los paisales rurales gallegos", Gecaraph ica , 2 (1972), pâgs, 107-118. Mas re 310 cientemente, también Pilar Torres Luna ha realizado una nueva aportacion al estudio de la division comarcal de Galicia, refiriéndose en este caso a la caracterizaciôn de la Galicia Meridional y sus divisiones internas. (Vé^ se TORRES LUNA, P.: "Galicia meridional; Aportacion a la divisiôn comarcal de Galicia", en Miscelanea de Geoqra- f l a ..., cit., pâg. 383-410. En la misma linea, Rodriguez M a r tinez-Conde analiza la diversidad en las formas de disposiciôn de los elementos del paisaje rural (cultivos- arbolado-matorral), de acuerdo con la compartimentaciôn regional, es decir, en la Galicia costera, la montanosa y la interior. (Cf. RODRIGUEZ MARTINEZ-CONDE, R . : "So­ bre la localizaciôn del paisaje rural en Galicia", en Los paisajes rurales de E s p a n a , Valladolid, Asociaciôn de Geo grafos espanoles, 1980, pags. 31-35). (45) BOUHIER, Abel: La Ga l i c e . . . , cit., pâgs. 559-562. (46) MINISTERIO DE AGRICULTURA. SECRETARIA GENERAL TECNICA: Codificaciôn a efectos agrarios de regiones. provincias y c o m ar cas , Madrid, 1972, pags. 5-22. En una publicacion posterior se senala que el criterio bâsico de 1 as divi­ siones comarcales ha sido "agrupar términos municipales con caracteristicas uniformes de forma que se consigan demarcaciones territoriales con uniformidad en las cara£ teristicas naturales, econômicas y sociales". Se reconoce la dificultad de matizar la caracteristica de "grado de uniformidad" y se anuncian futuras revisiones. Tornado en MINISTERIO DE AGRICULTURA; Comarcalizaciôn agraria de Es- p a h a , Madrid, 1978, pâgs. 5-6. (47) CABO ALONSO, Angel: "Contrastes internos en la producciôn agraria de Galicia", en Aportaciôn Espanola al XXIII Co n ­ qreso Internacional de G eoq r a f l a , Madrid, Real Sociedad Geografica, 1976, pags. 77-94. (48) BOUHIER, Abel: La G a i i c e . .., cit., pâg. 123. (49) GUITIAN OJEA, F.: "Suelos antrocôgenos gallegos", en Mis­ celanea de Geografia de Galicia en Homenaje a Otero Pe ­ dravo , Santiago, Secre tar iado ce PuPl icâciorres de 1 a Un ive_r sidad de Santiago, 1978, pâg. 107. (50) BOUHIER, A.: La G a i i c e ..., cit., pâg. 139. 311 (51) MIRALBES BEDERA, R., y otros; Mapa de limites de las pa­ rroquias de G a l l c i a , Santiago, Universidad de Santiago, 1979, 64 pags. y mapa a escala 1: 200.000. También ha sj. do consultado CASAS TORRES, J.M., y otros: Galicia. Mapa e Indices de localizacion geoqrâfica de sus pa rroquias, Santiago, Departamento de Geografia de la Facultad de Geografia e Historia de la Universidad de Santiago e In£ tituto de Geografia Aplicada del Patronato "Alonso de rrera" del C.S.I.C., 1976, 156 pâgs, 2 mapas a escala 1: 500.000. (52) Los datos de superficie media de las parroquias de G a l i ­ cia y el promedio de parroquias por municipio para toda Galicia han sido tornados de CASAS TORRES, J.M., y otros: G a i i c i a . .., cit., pâg. 8. (53) Hay que advertir que no siempre ha sido posible hallar la densidad de cada parroquia, pues el Nomenclâtor de 1970, que ha sido nuestra fuente, en algunos casos déli­ mita una ùnica secciôn censal, con dos o mâs parroquias. En ese caso hemos tenido que reflejar la densidad de esa agrupacion de parroquias. (54) Estas dos formas de asentamiento son las establecidas por el Censo, y responden a caracteristicas morfolôgicas y cuantitativas, pero no cualitativas. El INE define como nûcleo de poblaciôn "aquella parte de una entidad co n s t_l tuida al menos por diez edificaciones contiguas o lo su- ficientemente prôximas, que estân formando calles, plazas u otras vias urbanas. Forman también parte del nûcleo las edificaciones aisladas que disten menos de 500 metros de sus lineas exteriores, o mâs de esa distancia si estân en lazadas por algûn sistema urbano de servicios. El resto de edificios de la entidad no incluidos en el concepto de nûcleo forman el diseminado. En el caso de que no exista nûcleo, la entidad podrâ configurarse solamente con edif_i caciôn diseminada".Tornado en INE: Censo de la poblacion de Espana 1970. Nomenclâtor de las ciudades, villas, luqa- r e s , aldeas. y demas entidades de poblacion. Provincia de La C o r u n a , tomo IV-15, Madrid, lmp. B O E , 1973, pag. 7. (55) Véase, en mapas de usos del suelo del Anexo Cartogrâfi c o . (56) NIEMEIER, G.: ob. cit., pâgs. 306 y 323. (57) FARINA TOJO, J . : Los asentamientos..., cit., pâg. 42. 312 (58) BOUHIER, A . : op. c i t ., pag. 108. (59) Fotoplanos sacados de la fotografia aérea del vuelo rea­ lizado en 1957, para el Plan Ciudad de las Rias, negati­ ves positivados a escala 1: 5.000. (60) La situaciôn que reflejamos se refiere a 1972; los datos han sido elaborados tomando como base el ultimo Censo Agrario. INE, m DE AGRICULTURA Y ORGANIZACION SINDICAL; Censo Agrario de Espana 1972. Serie A-Primeros resulta- d o s , La Corufia, Madrid, INE, 1973, 32 pâgs. (61) Queremos senalar que la publicaciôn citada del Censo Agrario de 1972 advierte que los datos del municipio de Oleiros se hal^an sometidos a comprobaciôn. (62) INE, MQ DE AGRICULTURA Y ORGANIZACION SINDICAL: Primer Censo Agrario de Espana 1962, La C o r u h a , Madrid, INE, 1966, 67 p&ags. (63) BOUHIER, A . : op. c i t . , pâg. 878. (64) GARCIA FERNANDEZ, J . : op. c i t . , pâg. 136. (65) MADOZ, Pascual: Diccionario qeoqrâfico-estadistico-histô- rico de Espana y sus posesiones de Ultramar, Madrid; Eds. tip. de P. Madoz y L . Sagasti, etc., 1846-1850, 16 volû- menes. No hacemos referencia a las pâginas consultadas, porque no responden a un orden sucesivo; citarlas una a una supondria una larga lista. La informaciôn que sobre la producciôn agricole de las parroquias hemos tornado del Diccionario, se incluye en un cuadro en el Anexo Estadi_s tico. (66) CARRE ALDAO, E .: "Provincia de La Coruha", en Geoqrafia General del Reino de G a lic ia, dirigida por CARRERAS Y CANDI, F.; Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca, 1980, 13 vols., (ed. facsimil), vol. V, pâgs. 688, 711, 741, 761. (67) BOUHIER, A . : o p . c i t . , pâg. 713. (68) MADOZ, Pascual: o p . c i t . ; confrôntese el cuadro correspqn disnte del Anexo Estadistico. 313 (69) CARRE ALDAO. E .: op. c i t . ,v o l ■ V, pâgs. 688. 711, 741, 762. (70) GONZALEZ LAXE, F.: "La pesca costera", en Galicia: Reali­ dad economics..., cit., pâg. 184. (71) El concepto de mariscador en Galicia no estâ ligado ni a los extractores de todos los mariscos ni a los producto- res que, siguiendo métodos mâs o menos industriales, los comercializan, sino que se refiere solamente a aquellos que se dedican a la recolecciôn de moluscos bivalvos, que yacen en los arenales de las costas gallegas, ya sea a pie o ya a flote, con multiples y a la vez sencillas artes. Tornado de GONZALES VIDAL, M . : "La cuestiôn maris- quera", en Galicia: Realidad econômica..., cit., pâgs. 195-209. (72) I b id. , pâg. 204. JIA CAPITULO V LA CIUDAD DE LA CORUNA: FACTOR INDUCTOR 315 El estudio de las formas de evoluciôn de los espa- cios rurales peri-urbanos no puede separarse del de la natu- raleza de la ciudad ni de la de los espacios rurales circun- dantes con los cuales forman un ûnico sistema. "Para compren- der la naturaleza de los fenômenos peri-urbanos es necesario tener en cuenta la diversidad de medios geogrâficos y anali- zar el co n junto del sistema urbano/periurbano/rural, asi como las interacciones entre sistemas" (1). Asi, pues, al igual que considérâmes necesario conocer la estructura agraria a n ­ terior al fenômeno de franja, entenderaos que para comprender una franja rururbana es precise conocer la ciudad, que es, en definitive, el factor inductor y generador de ese espacio. Una de las caracteristicas de la ciudad moderna es la ausencia de una delimitaciôn clara entre lo que es ciudad y lo que es campo. Pero asi como hay ciudades en torno a las cuales no se ha producido un espacio de franja rururbana, tal y como ha sido definida, es évidente que las ciudades que han generado franjas no son iguales entre si. For tanto, las franjas rururbanas difieren de acuerdo con el factor pri­ mordial que las define: la ciudad que la produce. El tamano de la ciudad, el ritmo de crecimiento, las funciones y rela­ ciones jerârquicas de lugar central que esa ciudad desempena, asi como las caracteristicas del modelo desarrollado, son concausas que actûan en la formaciôn y el desarrollo del e s­ pacio de franja. 316 Nuestro objetivo en las pâginas que siguen -y que se basan en estudios ya realizados- es tan solo exponer, en primer lugar, una sintesis de las caracteristicas régionales de la ciudad de La Coruna y, por tanto, la funciôn o funcio­ nes que desempena a nivel regional, el papel de centralidad y su rango en la jerarqula urbana gallega; y, en segundo lu­ gar, describir, interrelacionada con aquéllas, la morfologla urbana, o lo que es lo mismo, la estructura interna de La Coruna. Es decir, observâmes a La Coruna-ciudad desde dos perspectives unitarias: "la ciudad como una imagen con estruc tura propia y la ciudad como una imagen con estructura inter­ na, o en otras palabras, la ciudad en el ârea y la ciudad como ârea" (2 ) . 317 1. EL SISTEMA URBANO DE GALICIA Mientras que el sistema urbano espanol présenta una estructura espacial regular, como corresponde a una economia autôctona y de larga tradiciôn urbana, en las regiones y na- cionalidades el proceso de desarrollo econômico, tal y como ha sido llevado hasta ahora, ha configurado unos sistemas de ciudades que corresponden en su forma a sistemas propios de desarrollo y urbanizaciôn dependiente. En este sentido senala Racionero que "los sistemas urbanos régionales en E s ­ pana se apartan de la estructura regular hexagonal" (3). Asi, frente a "una red urbana a nivel nacional bien jerarquiza- da" (4) Galicia présenta desequilibrios que aproximan su sis­ tema urbano a la definiciôn de sistema urbano lineal (5). Es ya tradicional la ineficacia e inadecuaciôn del sistema urbano gallego a un desarrollo armônico y, en reali­ dad, es expresiôn de los desequilibrios entre la zona mariti­ ma y el interior. El sistema urbano lineal volcado hacia la Costa refleja también la distribuciôn regional de la indus- tria y de la poblaciôn. El anâlisis de la distribuciôn del empleo industrial pone de manifiesto en este aspecto, como en casi todos, un fuerte contraste entre la fachada maritima y el interior. En la primera, la industrializaciôn ofrece cierta dispersion desde el nûcleo industrial-terciario de La Coruha-El Ferrol, al Morte, hasta el de Vigo-Pontevedra, al Sur. En cambio, el interior présenta una imagen propia 318 de regiones subdesarrolladas, con fuerte peso de las ciudades pequefïas. Las cabeceras comarcales y los municipios no urba­ nos, sin empleo industrial, coinciden con las concentraciones de poblaciôn, lo cual signifies que Galicia mantiene su carâc ter predominantemente rural, y que las areas metropolitanas y las ciudades gallegas tienen todavîa poco peso en relaciôn a la media de Espana (6). Si retrocedemos a observar la estructura funcional de las ciudades gallegas en 1950, vemos que estaban caracte- rizadas por la ausencia de especializaciôn. De las trece ciu­ dades gallegas seleccionadas en el estudio en el que nos ba- samos (7), diez entran en la catégorie de centres diversifi- cados en su funciôn principal, es decir, centres que no apa- recen especializados en ninguna de las actividades considera­ das (8). Solo un nûcleo alcanzaba el grado "muy especializa- d o " , Monforte de Lemds, en la funciôn de transporte, almace- naje y mercancias. Dos ciudades completan esta breve gama de especializaciôn funcional importante, Luge y Ortigueira, que son "especializadas"; la primera, en actividades coraer- ciales, y la segunda, en industrie. Hay que senalar que Orti­ gueira pertenece al grupo de ciudades entre 20.000 y 25,000 habitantes, que, es en realidad, centro de un municipio rural cuyo nûcleo posee una cifra de habitantes mucho menor y esa funciôn industrial bien definida se refiere a la industria conservera. La funciôn secundaria de las ciudades se distri- buye en el sector servicios y en las actividades comerciales. 319 y solo cinco ciudades tienen como funciôn secundaria la indus trial (Vigo, Ferrol, Villagarcîa de Arousa, A Estrada, y Car- ballo; las dos ultimas cabeza de municipios rurales). La ciudad de La Coruna era en 1950 un centro de fun­ ciones diverses, es decir, con un desarrollo equilibrado de todas las ramas de actividad, con funciones secundarias en las que destacan las comerciales y de servicios. Sin embargo, en 1970 la caracterizaciôn funcional de La Coruna ha variado notablemente. Al comenzar la década de los 70 aparece clasi- ficada, junto a 12 ciudades mâs de toda Espana, como ciudad tlpicamente terciaria (de los 64.579 habitantes que forma- ban entonces su poblaciôn activa, 40.928 pertenecîan al sec­ tor terciario). Dicha terciarizaciôn se debe, sobre todo, al fuerte peso de las ramas de "Administraciôn Pûblica y De- fensa", del "comercio al por menor" y de los "servicios per- sonales y de los hogares" (9). Por otra parte, para percibir con mayor claridad las peculiaridades del proceso de urbanizaciôn y sus repercu- siones espaciales en Galicia hemos de referirnos a un aspecto particularmente complejo: el de la mediciôn de la poblaciôn urbana, esto es, dônde empieza lo verdaderamente urbano, o cuândo un nûcleo de poblaciôn deja de ser considerado rural para pasar a ser urbano; en otras palabras, hasta dônde llega la jerarquia urbana en Galicia. El criterio demogrâfico, siéra pre insuficiente para définir una ciudad, es menos vâlido 320 en Galicia. La elevada densidad, el habitat disperse y la compleja orqanizaciôn del poblaraiento hacen que, aun utili- zando mâs criterios que el demogrâfico, los resultados puedan ser e r r ô n e o s . Asi, en un intento de clasif icaciôn de todos los municipios espanoles, en mâs o menos urbanos (10), se llega a la conclusiôn de que de los 53 municipios gallegos estudiados (aquellos que en 1960 tenian 10.000 habitantes o mâs) solo se definen como urbanos, en 1970, siete, que ade- mâs no coinciden exactamente con los municipios de las siete ciudades gallegas mâs importantes (las cuatro capitales pro­ vinciales mâs Ferrol, Vigo y Santiago). Concretamente La C o ­ runa y Pontevedra, de los cuatro indices utilizados para dé­ finir el grado de urbanizaciôn de un municipio, solo presen­ tan respectivamente 3 y 2, ello es sintoma de la dificultad que conlleva la aplicaciôn de los conceptos urbano y rural en Galicia. Actualmente el sistema urbano gallego se caracteriza por una excesiva polarizaciôn en los rangos superiores (11): - Dos grandes ciudades, La Coruna y Vigo, de influen cia regional y centros de âreas industriales, con un mayor componente terciario-administrativo la primera. - Très capitales provinciales -Lugo, Orense y Pon­ tevedra- con un marcado carâcter terciario de influencia pro­ vincial . 321 - Dos ciudades de tamano medio: una, 0 Ferrol, in­ dustrial y con un terciario de influencia comarcal, y otra Santiago, de influencia regional con clara vocaciôn tercia­ ria . - En un escalôn ûnicamente se pueden distinguir dos ciudades, Villagarcîa de Arousa y Monforte de Lemos, cuyas poblaciones superan los 10.000 habitantes y que son centros comarcales terciarios; la primera con cierto desarrollo in­ dustrial, y la segunda, antiguo nûcleo de comunicaciones, hoy estancada. - Por debajo de ellas, y a partir de 8.000 habitan­ tes, se extiende una sucesiôn decreciente de nûcleos que re­ sultan dificiles de jerarquizar. En los rangos mâs elevados, hasta los 2.000 habitantes, mâs de la mitad son ciudades o pueblos situados en las âreas metropolitanas y sus zonas de influencia o en las âreas litorales; algunos de ellos con dinâmica industrial, y otros, cuya poblaciôn activa no da lugar a la transformaciôn de su estructura agraria. El resto son nûcleos considerados cabecera de comarca que, realmente, constituyen centros de influencia, pero que no alcanzan a ser lugares centrales de las comarcas agrarias que tradicio- nalmente se les asignan. - Dentro del resto de los asentamientos de pobla­ ciôn, y en muchos casos sin relaciôn estricta con el tamano 322 de la poblaciôn sino en funciôn de su posiciôn en la red de transporte, y respecto a la poblaciôn mâs o menos dispersa de la zona a que sirven, aparecen centros de servicios admi- nistrativos y terciarios que operan como subcabeceras comar­ cales o simplemente como centros de conexiôn directe con los polos provinciales o régionales. Basândonos en un reciente examen de la adaptaciôn de la teoria de los grafos a Galicia (12), nos referiremos ahora a la jerarqula urbana medida por la accesibilidad de los n o d o s . Segûn el Indice de Shimbel, aplicado en el citado estudio y que establece la distancia que sépara a un nodo de todos los d e mâ s, los nûcleos mâs accesibles son, por este orden, Santiago, La Coruna, Pontevedra, Orense, Vigo, Lugo y Ferrol. Las dos primeras ciudades son, por tanto, las mâs accesibles para el conjunto del territorio gallego; en conse­ cuencia, Santiago y La Coruna son los dos nodos o lugares centrales que poseen una mâs favorable localizaciôn para de- sempenar funciones régionales. La red de carreteras que enla- za esta jerarqula urbana "es de estructura sencilla, compues­ ta por una serie de circuitos principales y gran nûmero de arcos que se relacionan con ellos" (13). A escala provincial, la estructura mâs complicada de Galicia es la de la provin­ cia de La Coruna, que posee el mayor nûmero de nodos (56 en total) y la mâs extensa red (179.722 Km). La distribuciôn de las ciudades gallegas, en cuanto 323 que polos que vertebran Un espacio econômico, da lugar a una estructura trapezoidal. Su base mayor la constituyen Ferrol- A Coruna-Santiago-Pontevedra-Vigo, y la menor el eje Lugo- Ourense (mapa ns 14). La base mayor, en fachada al mar, se verâ, ademâs, reforzada por la importante infraestructura de la Autopista del Atlântico que en realidad es un eje Nor- te-Sur en la Galicia litoral que engarza seis ciudades de las nueve que hemos citado en la jerarqula (O Ferrol, A Co r u ­ na, Santiago, Villagarcîa de Arousa, Pontevedra y Vigo). Se ha llegado incluso a especular con la idea de una conurbaciôn que recorrerîa el Geste de Galicia, formada por el crecimien­ to, en extensiôn lineal, de estas seis ciudades (14). DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA RENTA Y LA POBLACION ACTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO DE LA CORUNA (1975) Renta Poblaciôn activa Servicios 67,7% 64,25% Construcciôn 5,2% 7,43% Industria 24,3% 28,86% Pesca 2,6% 3,41% Agricultura 0,2% 1,05% Fuente: Informaciôn urbanîstica del Avance del Plan General de La Coruna (1981). 324 Esta sucinta revision del sistema urbano gallego y la aproximaciôn a su particular problemâtica, pone de re­ lieve la importancia de la ciudad de La Coruna, con 232.356 habitantes, segûn el Censo de 1981 (15), con una especializa­ ciôn en el sector terciario, como se ve en el cuadro, (admi- nistrativo-financiero) de mucho peso en Galicia, y un sector industrial importante, especializado en el subsector de metâ- licas bâsicas e industria de primera transformaciôn, que, junto con la ciudad de Vigo, encabeza la red urbana de Gali­ cia. La Coruna ejerce un claro papel de polo -que comparte con Vigo y Santiago- de ese espacio funcional desequilibrado que constituye el territorio gallego. 325 2. LA CIUDAD DE LA CORUNA. CRECIMIENTO ESPACIAL En este punto nos limitaremos a una aproximaciôn a la geografia urbana de la ciudad de La Coruna. Dicha aprox_i maciôn se ha hecho a partir de la bibliografia existente s o ­ bre la ciudad; no se trata, por tanto, de una aportaciôn pe r ­ sonal a través de una investigaciôn propia, sino de una b r e ­ ve recopilaciôn que sirva a nuestro objetivo: captar las c a u ­ sas que explican la formaciôn de un espacio de franja. Asi, pues, analizaremos el crecimiento espacial y la ciudad ac ­ tual, conscientes de las limitaciones de este empeno. 2.1. Los origenes de la ciudad La peninsula formada entre la ensenada del Orzân y la bahia de La Coruna, cuyo mâs prominente saliente al mar es punta Herminia, ha sido lugar de asentamientos humanos desde el Neolitico. Celtas, fenicios, griegos, romanos y sue- vos se instalaron en ella y controlaron el estratégico p uer ­ to natural orientado al Este, hacia la ria de La Coruna. El primitivo emplazamiento de la ciudad de La C oru ­ na en el extremo Sureste de esta peninsula, es resultado de la elecciôn, dentro de las posibilidades que permitia la si­ tuaciôn, del lugar que ofrecia mejores condiciones: protegi- da de los vientos, con buen soleamiento y volcada sobre la bahia, lugar de abrigo para las embarcaciones de sus habitan- 326 Fig. 7.- Plano de la Bahia de La Coruna tes. El origen no estâ perfectamente establecido, y todavîa hoy se discute la época de la primitiva construcciôn de la torre de Hercules, pero lo que si es indudable es que el asen tamiento existia ya en la primera época del Imperio Roma­ no (16). Sin embargo los frecuentes ataques desde el mar por las incursiones normandes, desde el siglo VIII, hacen que se abandone este primitivo emplazamiento. La poblaciôn se traslada en el siglo IX a 0 Burgo, lugar donde desemboca a la ria el Mero, no volviendo al pr i ­ mitivo emplazamiento hasta el siglo XII. Es en estas fechas cuando aparece por primera vez el nombre de La Coruha (17). 321 2.2. Elementos de la trama urbana La ciudad actual ocupa practicamente la peninsula de Hercules, todo el istmo desde la bahîa hasta la playa de Riazor y el litoral del Orzân, y, desbordado el istmo, se extiende ocupando casi las 3/4 partes de la superficie m u n i ­ cipal. En este conjunto se distinguée varies sectores: la ciudad preindustrial o casco antiguo, que coraprende la ciudad vieja o ciudad Alta, el arrabal de la Pescaderia y el barrio- arrabal de Santo Tomâs; el crecimiento planificado de los ensanches extramuros de finales del siglo XIX y primeras dé­ cades del XX, y un importante crecimiento de extrarradio no planificado; y el raâs reciente elemento de la trama, el c re­ cimiento de la segunda mitad del siglo XX, mayoritariamente en edificaciôn abierta, que es hoy el que mayor extension ocupa, tanto en el piano como por la altura de las edifica- c i o n e s . 2.2.1. La ciudad vieja Elevada en un promontorio defensive y emplazada, como hemos dicho, en el Sudeste de la peninsula, es en el siglo XII un recinto fortificado. La Coruna era uno de los accesos mas importantes de las peregrinaciones jacobeas que llegaban por mar a Gali­ cia y que habia que protéger (18). El perîmetro de este nû- 328 a r r a b a l DEL PARRI NUCLEO PRIMITIVO Fig. 8.- Nucleo primitive cleo lo formaban lo que hoy son las calles Santo Domingo, Zapaterla, Travesia de Puerta de Aires, Callejôn de Herre- rias, calle de la Maestranza y limite entre la Casa de la Moneda y el convento de Santo Domingo (19). Proximo a este recinto existia un arrabal hacia la playa del Parrote, sin fortificar, que unidos a principles del siglo XIII, forman un solo nùcleo amurallado con cuatro puertas de acceso. Extra muros se hallaban el Castillo de San Carlos y el monasterio de San Francisco. 329 CIUDAD ALTA SAN I FRANCISCOl CASTILLO DE SAN CARLOS Fig. 9.- Ciudad Alta Este conjunto, que forma una unidad morfolôgica y que actualmente se sigue denominando ciudad vieja o simple- mente la ciudad, como si el resto de La Coruna fuese otra cosa, desempenaba funciones religiosas y defensives. Expre- siôn de estas en el paisaje de la ciudad son el carâcter de plaza fuerte, el Castillo y los numerosos conventos, Igle­ sias y edificios pûblicos que albergaba. 330 2.2.2. La Pescaderia y Santo Tomâs: expansion de la ciudad medieval Dos vias paralelas que discurrîan por el istmo enla- zaban las puertas de la ciudad vieja con los dos caminos mâs importantes exteriores a la peninsula, el de Castilla y el de Finisterre. Ya en el siglo XIII, en los bordes de estas vias, aparecen las primeras edif icaciones de lo que luego séria la Pescaderia. Otro barrio extramuros, el de Santo T o ­ mâs, compléta los asentamientos de la peninsula. El barrio de la Pescaderia organiza su trama viaria condicionado por su emplazamiento en el istmo y por los dos largos caminos rurales preexistentes, convertidos en calles (calle de San Andrés y calle Real), que se unen con otras perpendiculares, sus edificaciones son, en principio, inmue- bles destinados al cobijo de marineros y almacén de barcos y material. Su dependencia de la ciudad Alta es total; la Pescaderia es el arrabal de acceso a la ciudad donde se rea- lizan las actividades pesqueras y cada vez mâs las comercia- les (20). El barrio de Santo Tomâs lo forman la iglesia parro quial que le da nombre, algunas viviendas y varios molinos. Entre los siglos XII y XV la ciudad vieja crece ha­ cia el mar, en direcciôn Este-Oeste, y a la vez se densifi- c a . Se construyen, extramuros; el castillo de San Carlos, llamado la Fortaleza, y los monasteries de San Francisco y 331 Santo Domingo. En este largo perîodo se levanta una nueva muralla que forma una lînea de mar a mar, cerrando el istmo y que sirve de protecciôn al barrio de la Pescaderia. 2.2.3. El casco antiguo en la Edad Moderna A partir del siglo XVI La Coruna adquiere cada vez mayor importancia como ciudad, y, por tanto, expérimenta un mayor desarrollo. En el siglo XVI dos hechos reafirman su funciôn defensiva y administrativa. Para mejor defender y protéger la ciudad, desde 1528, se coraienza la construcciôn de un fuerte en la roca de San Anton. En el ano 1563, por decision de Felipe II, se ordena el traslado de la Audiencia Territorial desde Santiago, que habia sido su sede, a la ciu­ dad de La Coruna, lo que significa la extension de la funciôn administrativa sobre todo el territorio gallego. También en este siglo se dota a la ciudad de una Casa Consistorial, en la plaza de la Marina de la Ciudad Vieja. Hasta entonces, el concejo celebraba, en principio, sus juntas en el portico de la iglesia parroquial de Santiago, y junto al convento de Santo Domingo, después. Las noticias sobre el reparto del servicio o contri- buciôn, llevado a cabo en 1539, ponen de manifiesto la ven- taja que en poblaciôn y riqueza ténia ya en aquel tiempo la ciudad nueva o Pescaderia sobre la ciudad vieja. "De un to­ tal de 16.700 maravedis que debia de pagar la ciudad, contri- 332 buîan las parroquias de Santa Maria y Santiago (Ciudad Vieja) con 2.850, mientras que las très parroquias de la Pescaderia (San Jorge, San Nicolas y Santo Tomâs) contribuian con 13.850" (21); este dato apunta ya el carâcter comercial de la Pescaderia. No mucho después la ciudad fue sitiada por una escuadra inglesa al mando de Drake; los ingleses ensegui- da sobrepasaron la débil muralla defensiva de la Pescaderia, quedando los dos arrabales en su poder. Los ingleses, antes de retirarse después de un sitio de 15 dias (desde el 4 al 18 de mayo de 1589), quemaron el monasterio de Santo Domingo, el barrio y parroquia de Santo Tomâs y todo el arrabal de la Pescaderia. Antes de cumplirse un siglo de este retroceso de la ciudad, el incendie y explosion de la fortaleza de San Carlos (almacén de pôlvora) en 1658 supuso otra crisis urba­ na, en ella ademâs de la desapariciôn del edificio, derrumbô dos lienzos de muralla, cayeron y se desplomaron la iglesia y convento de San Francisco, el hospital del Buen Suceso, otras ermitas y capillas, y sufrieron desperfectos muchas casas de las inmediaciones. Desde el siglo XVI la antigua fortaleza forraaba ya parte de la ciudad intramuros, que habia dirigido su crecimiento precisamente en esa direcciôn. La importancia que en poblaciôn, y por tanto en edi­ ficios, iba adquiriendo la Pescaderia la define el dato de que, en 1657, en un sorteo para el servicio de armas, dio la ciudad un total de 150 soldados (22): veinticinco hombres de la parroquia de Santa Maria del Campo y quince hombres 333 de la parroquia de Santiago, las dos en la Ciudad Vieja; se- senta y cinco hombres la parroquia de San Nicolas y cuarenta y cinco hombres la parroquia de San Jorge, ambas en la Pesca ­ deria. Es decir, la Ciudad Vieja daba cincuenta hombres y la Pescaderia cien hombres, lo que indica doble poblaciôn residente en la ciudad nueva. La Coruna contaba en total con 1.583 vecinos, es decir, alrededor de 10.000 habitantes. Con motivo de la guerra de Sucesiôn se hace necesa- rio reforzar la defensa de la ciudad, pues aunque siempre habia estado amurallada, la calidad de los muros y su trazado eran insuficientes. Con este fin el ingeniero Renau realizô un proyecto de fortificaciôn en 1702. Pero se fue retrasando la ejecuciôn de las obras, hasta que en 1746 se comienza la construcciôn respetando el proyecto inicial, y esta fortifi- caciôn es la que permanece hasta 1840, ano en que se decide demoler los lienzos de la muralla de la Ciudad Vieja que la separan de la Pescaderia, construyéndose en su lugar el com- plejo de la plaza de Maria Pita. Asi, a mitad del siglo XVIII queda fortificada la Ciudad Vieja en su totalidad y la Pesca­ deria; la muralla de la Pescaderia consta de dos tramos, uno que la cierra y protege por el lado de la bahia, y otro que la defiende por el lado de tierra, cercando de mar a mar, desde el actual puerto a la ensenada del Orzân, cerrando el istmo donde se halla emplazada la poblaciôn. Por la parte del Orzân no existe ninguna muralla, porque se consideraba que el mar bravo era suficiente defensa (23). 334 En el siglo XVIII el auge del comercio, en este puer to, lugar de abrigo de los barcos con destino a America y Norte de Europa, significa también un mayor crecimiento de la Pescaderia que se extiende hacia el barrio de Santo Tomâs. En 1723 la ciudad Alta, o la ciudad Vieja, estâ totalmente consolidada; el barrio de la Pescaderia ocupa la mitad meri- RIAZOR ORZAN J S % " iV^SAnTO $ ADERIA - V BAHIA DE LA CORUNA ,4 c i u d a d A L T A " ^ jfî, m SAN ANTON A. ANO 1723 Fig. 10.- La ciudad Alta y los arrabales de la Pescaderia y Santo Tomâs a principles del siglo XVIII 335 dional del istmo (cornisa sobre la bahia), y el arrabal de Santo Tomâs ha tenido menor desarrollo. Existen edificaciones en los caminos desde la Pescaderia hacia Santa Lucia y Riazor (pequenos enclaves situados en las carreteras a Castilla y Finisterre, que serân bâsicos para la expansion inicial de la ciudad extramuros. Los vacios entre la ciudad Vieja y la Pescaderia, y entre estos dos y Santo Tomâs son grandes toda- via (24). 2.2.4. La expansion de la ciudad en el siglo XIX: el ensanche y crecimiento de extrarradio A principios del siglo XIX, ademâs de la densifica­ ciôn de la ciudad Vieja y de la expansiôn de la Pescaderia que se une con el barrio de Santo Tomâs, aparecen nucleos de poblamiento exteriores a la muralla de cierre del istmo. Ademâs de los ya antiguos de Riazor y Santa Lucia, existen los arrabales de la Palloza, Monelos, Camposa, Castineiros, Nelle, Vista Alegre, Santa Margarita y San Roque, Elvina, Viano y Peruleiro (figura 11). En 1840 se lleva a cabo la demoliciôn de la muralla de la ciudad Vieja, en la parte que la sépara de la Pescade­ ria, y en 1869 se derriba la muralla de cierre del istmo. La supresiôn de estas barreras va a significar la unificaciôn de la ciudad Alta con la Pescaderia y del conjunto de la c iu­ dad con los barrios extramuros. En el primer caso el enlace 336 y ■̂ ’̂ 7 ̂ % m ifcS Afgo 1819 Fig. 11.- La ciudad y "extramuros" a principios del siglo XIX se produce con la realizaciôn del conjunto de la Plaza de Maria Pita. En el exterior del istmo, tras el derribo de la muralla, el crecimiento se produce en el campo del Carballo (en las inmediaciones de la muralla, figura 12). Ademâs, en esta época, se realiza el relleno de los jardines de Méndez N û n e z . El casco histôrico crece en altura en diferentes âreas de sus dos sectores, siendo significative, en este sentido, la ampliaciôn de pisos en construcciones ya existantes y la iiiii Y-' liMWm A k r?-EVI5T0S EN ZL PLAN DE 1967 ;E l a CORUNA NOMBRE SITUACION LEGAL Y FECHA DE ACUERDO. PROMOCION SISTEMA CE ACTUACION CESERVACIONES ROSALES NORTE Acdo. Dfcvo. O.M. 3/10/75 Privado Junta e Ccmoensacién -'.CCI. icacion Plan G r a l . LAEAriCU Acdo- Dftvo. O.M. 31/7/74 30/4/76 Municipal Cooperacion SAN REDRO DE VISMA Aodo. Oft’/o. O.M. 26/12/73 Privado Modif icacion Plan Gral. PASEO DE LOS PUENTES Aodc. Dftvo. O.M. 31/1/76 Municipal Compensacién Pendiente de Recurso CIUDAD ES­ COLAR Apdo. Dftvo. O.M. 9 9/75 Mun icipal Modif icacion Plan G r a l . CASINO-PLZA DE TORCS Aodo. Dftvo. O.M. 30/10/68 Mun i d e a l Casi n Viaies ZALAETA Apco. Dftvo. MQ de la V ivienda Expropia- c ion ELVIMA Apdo. Dftvo. 1961 Fase 1964 23 rase là M3 de 1 a Vivienda Expropiaciôn VENTORRI- LLO A odo.Dftvo.O.M.30/9/69 Modfcdo.O.M. 14/6 74 Privado Compensaciôn Modificaci n Plan G r a l . POCOMACO Aodo. Dftvo. O.M. 30 11 69 Privado Expropiaciôn M o d fcion Plan Gra. 30 11/69 PANADERAS A o d o . Dftvo. O.M. 25/3/75 Municipal Expropiaciôn ACORMIDERAS Aodo. Dftvo. O.M. 27/11/63 Privado Modfcicn Der.eq da 25/11/75 GRELA-2ENS 13 FASE Apdo. D f t v o . MQ de la V ivienda Expropiaciôn ORILLAMAR Apdo. Cdnal. Privado Ravis iôr. Plan Genaral SOÜLO STA. Mâ DE OZA Apdo. Provi­ sional Municipal D e v u e l to MO Vd 25/4/74 ELVINA Desestimado M3 Vivien 43 FASE 14/12/71 da ROSALES Aodo. Provi­ Deneoado M2 7v SUR sional 15/7/-4 PUENTE DEL PASAJE Apdo. Provi­ sional Municipal Denacado M3 7/12/73 PALAVEA Apdo. Provi­ sional Municipal D r e d o . M3 Vvda 14/7/7 3 P. N.P MESOIRO Apdo. Provi­ sional P u b 1ico D. M2 Vvda 7/9 CENTRO CIVICO Apdo. Provi­ sional . Pûblico Deneoado M2 29/5/73 SAN DIE­ GO Parque Pûbl_i 03 Dnodo. Municipal LAS LAG0A3 Apdo. Inicial 17/12/72 Municipal ZONA DE CONTACTO Aodo. Dlmtciôn 13/9/72 Municipal JUAN CANA LEJO Apdo. Celi.7iio_a c i ô r . Privado CIUDAD OEPCRTIVA Aodo. Dftvo. O.M, 15/5/59 Municipal REOUEIRA PiCNSERRAT te Fuente: "Estudio del déficit de suelo residencial e industrial", Plan Director Territorial de Coordinaciôn de G a l i c i a , 1972. 352 escala. Dada la escasa superficie del municipio, con areas ademâs de topografia accidentada y zonas expuestas a fuertes vientos, la expansion contigua de la ciudad se hace problemâ- tica, El Plan busca enfonces asentamientos idôneos fuera del municipio, aunque en la practice por problemas de legislaciôn vigente en materia urbanîstica y también por razones de Indo­ le econômica, no se realizô totalmente ninguna de estas pre- visiones. Proponla para la comarca las siguientes actuacio- nes: un nûcleo de réserva industrial en Sabôn-Oseiro (Ar- teixo) y en O Burgo (Culleredo); un nûcleo agricole en el valle de Veiga (Culleredo); nûcleos residenciales y turlsti- cos en Santa Cruz y Mera; un nûcleo, también residencial, en Cambre, y un nûcleo turlstico en la ria de Betanzos. 2,3. La ciudad actual La ciudad se encuentra hoy con importantes proble­ mas urbanisticos, entre ellos une acentuada congestion, un importante grado de renovaciôn y destrucciôn del patrimonio de su centro histôrico y une anârquica situaciôn de equipa- mi e nto s. Resultado del proceso de crecimiento hasta aqui des- crito, la ciudad actual se compone de las siguientes piezas: - En el tômbolo, la ocupaciôn ha alcanzado hasta la Ronda de Montealto, quedando tan solo libre la ladera 353 orientada al Norte. En él se distinguen la ciudad vieja o ciudad Alta en el extremo SE, y la trama antigua del barrio de Santo Tomas; al Noroeste, el actual barrio de Montealto, ensanche periférico no planificado, y un pequeno desarroilo reciente de edificaciôn abierta apoyado en la carretera de circunvalaciôn. Toda la cornisa Este del tômbolo, entre la carretera de la Torre de Hercules y el mar, se halla ocupada con uso institucional (instalaciones militares y antiguo ce- menterio de San Amaro), y en la punta Adormideras se proyec- ta una operaciôn urbanîstica de carâcter residencial, aloja- da en una antigua cantera y por ello protegida de los vien­ tos. La conexiôn con el istmo por la fachada del Orzan se produce con la actuaciôn del Pollgono Zalaeta, y en el Sur, la ciudad Vieja se conecta con la Pescaderla por la plaza de Maria Pita. - El istmo, ocupado por la Pescaderla, parte del Puerto y los jardines de Méndez Nûnez, forma el centro de la ciudad, con dos cornisas diferenciadas a ambos mares, la de la Avenida de la Marina con edificaciones histôricas hacia la bahia, y la del Orzân, mâs reciente y con mayor grado de renovaciôn. - En la conexiôn del istmo con tierra firme, se h a ­ lla una primera corona de crecimiento planificado, cuyo cie- rre es la ronda de Nelle, en la que se reconocen las tramas de los dos ensanches, sobre todo del primero. En este conjun- 354 to destacan las tramas diferenciadas de la Ciudad Deportiva Riazor, de la Ciudad-jardin y del Parque de Santa Margarita. - Una segunda corona, entre la Ronda de Nelle y la Ronda de Outeiro, sobrepasandola en San Cristobal y Ventorri- llo, ha sido, en su sector central, area de localizacion re­ sidencial de los inmigrantes a la ciudad. En el sector Sures- te, separada por la Avenida de Alfonso Molina, y entre esta y las instalaciones del puerto, queda una pieza de trama désignai con elementos generadores muy diferenciados, como por ejemplo, la antigua Estaciôn del Norte y la actual Esta- ciôn de Autobuses. En el sector Norte de esta corona, se ha­ lla localizada la ciudad escolar, y las actuaciones residen­ ciales existantes son, mayoritariamente, de edificaciôn abier t a . En contacte con el cierre de esta segunda corona, y entre la Avenida de Finisterre y la Avenida de Arteixo, se halla el pollgono industrial de la Grêla, que se continua hacia el Suroeste con la ocupaciôn de suelo por Aluminios de Galicia, y enlaza con el pollgono de Bens, donde se hallan las instalaciones de Petroliber, alcanzando el limite Geste del termine municipal. Entre la estaciôn de viajeros de San Cristôbal y la Avenida de Monelos, apoyado en el eje de Alfonso Molina, se ha producido un importante desarroilo residencial en edi- 355 ficaciôn abierta (Barrio de las Flores y Pollgono de Elvina), cuyo cierre viene a coincidir con la circunvalaciôn de la ciudad, ronda de San Cristôbal. Desde esta ronda hasta el puente Pasaje, a ambos lados de la autovia de Lavedra, existe una importante implantaciôn de usos institucionales (ejérci- to, colegios) y de industrie escaparate. En torno al otro acceso desde Castilla, que es la Avenida del Pasaje, también se localizan usos institucionales y de equiparaiento (véase mapa ns a 2 del Anexo Cartogrâfico) . La ocupaciôn continua de la trama urbana signifies mâs del 50% de la superficie del término municipal. Pero hay otras areas del municipio ocupadas por usos urbanos, como son el Pollgono de Pocomaco (comercial), el nuevo cementerio, la urbanizaciôn Breogân y la de Rlas Altas; ademâs, en las laderas de la Zapateira, hay una acusada ocupaciôn por ins- tituciones y equipamientos, como el Colegio Obradoiro, las escuelas de Arquitectura y Aparejadores, Penarredonda, Centro de Rehabilitaciôn de la Mutua Gallega de Accidentes de Traba- jo, etc. Tanto el desarroilo en torno a las dos carreteras a Santiago, nûcleos de Palavea y Pasajes, como el desarroilo entre Martinete y Someso, en el borde exterior de la Ronda de San Cristôbal, y los nûcleos rurales de San Pedro de Visma, La Silva y Loureiro, en el extremo Noreste, Bens y Nostlan al Geste, y Vio, Mesoiro, San Vicente de Elvina, Feâns y Castro de Elvina, al Sur, completan las ocupaciones discontinuas del término municipal (29). 356 Todas estas ocupaciones urbanas, seraiurbanas y rura­ les significan casi las tres cuartas partes del término muni­ cipal, por cuanto la gran mayoria del resto del municipio présenta unas condiciones topograficas inadecuadas para la edificaciôn (montes de San Pedro y montes de la Zapateira), En una ciudad muy condicionada por el emplazamien- to, cuya caracterîstica principal es su localizaciôn en fon­ de de saco, y con las direcciones de crecimiento muy condi- cionadas, -cuyo proceso de crecimiento la ha convertido en un espacio de altas densidades, que ve sus problemas raulti- plicados por el hecho de la concentraciôn de las actividades terciarias en el punto de mayor estrangulamiento fisico (el istmo) y por la barrera que supone las localizaciones de las actividades secundarias, al Este en la zona portuaria, y al Geste en un importante desarroilo industrial, contiguo al continuo edificado- obligan al salto fuera del municipio. Es évidente que las necesidades de suelo para infra- estructuras, servicios y equipamientos de una ciudad de esta escala difxcilmente pueden ser satisfechos dentro del poco suelo vacante que existe en el término municipal. Y es as! como algunos servicios especîficos de la ciudad se localizan en los municipios adyacentes; no solo los lôgicos derivados del acceso (ferrocarrii, carreteras, y mâs recientemente, autopista), sino también el aeropucrto, el embalse para abas- tecimiento de aguas a la ciudad, la Universidad Laboral, el 357 Club de Golf, instalaciones deportivas del Casino de La C o ­ runa, etc., ademâs de los espacios suburbiales desarrollados en las partes proximas a La Coruna de los municipios adya cen ­ tes . La necesidad de ordenaciôn del territorio supramuni- cipal se manifiesta nuevamente con ocasion de un nuevo Plan General de Ordenaciôn Urbana que se redacta actualmente y que presentô a exposiciôn pûblica su propuesta de Avance en julio de 1981. En él se formula la necesidad de, al raenos, mancomunar la gestiôn de servicios entre el municipio de La Coruna y los cuatro adyacentes (Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros). Todo ello es manifestaciôn de la necesidad de espacio para usos urbanos, exterior al pequeno municipio de La Coruna que contiene una ciudad de gran escala, cûspide de la jerarquia urbana de Galicia. Ya a finales de la década de los anos 60 se propuso el salto de la ciudad de La Coruna fuera de los limites m uni ­ cipales, es el ambicioso proyecto de la "Ciudad de las Rias" que parte de la consideraciôn de que La Coruna "esta llamada a ser una ciudad millonaria con rango europeo" (30). Ante la imposibilidad de absorber ese crecimiento, la actual ciu­ dad habrla de buscar un nuevo emplazamiento, y se propone, la Costa de las rlas de Betanzos y Puentedeume (desde Sada hasta Ares) conectada por viaductos sobre dichas rlas y con una capacidad de 600.000 habitantes, y extension a lo largo 358 de 43 km de costa. Sobre esta idea, unicamente se realizaron, a partir de 1974, un conjunto de estudios previos, conocidos como Plan Comarcal Ciudad de las Rias, de la Diputaciôn Pro­ vincial de La Coruna. Pero la ciudad de La Coruna ya no es la pequena Mar_i neda volcada a la bahia y con un gran valor ambiental. El espacio urbano de estas caracteristicas, que a un pervive en el casco histôrico, esta sufriendo un fuerte proceso de ter- ciarizaciôn, que desaloja el uso residencial a la periferia urbana, a las areas suburbiales donde la caracterîstica prin­ cipal no es precisamente la calidad ambiental. La elecciôn para satisfacer las necesidades de alojamiento no es entre el "centro" o el campo, sino entre el suburbio denso y el campo (31). Asistimos, pues, a la iniciaciôn de un proceso de consumo de suelo para uso residencial fuera del término muni­ cipal de La Coruna. Es el rechazo de los ciudadanos a la c iu­ dad, o mejor, a lo que ha llegado a ser la ciudad de La Coru­ na; al gigantisme y a la congestion, a la contaminaciôn, al medio ambiante degradado; en definitive, es el rechazo al modelo de ciudad que ha resultado bajo la doble presiôn de la necesidad de acogida de una poblaciôn en aumento y de la utilizaciôn del espacio urbano como un bien econôraico utili- zado y apropiado por diferentes agentes. El efecto es una corriente de coruneses que abandonan su residencia, aunque 359 no su trabajo, en la ciudad para construir un habitat dife- renciado en un entorno rural, un habitat mâs adaptado a la escala del hombre que satisface las necesidades de apropia- ciôn del espacio, de libertad y contacte con el mundo rural. Pero no es solo una vivienda en el campo, es la creaciôn de otro marco de vida para otra forma de vida; en otras p a l a ­ bras, es un proceso de rururbanizaciôn. El escenario donde se desarrolla dicho proceso, in- ducido por la ciudad de La Coruna, es fuertemente dinâmico, pero afecta fundamentalmente a los cuatro municipios adyacen­ tes: Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros. Este nuevo modo de ocupaciôn del espacio, mitad rural mitad urbano, merece ser analizado ampliamente, pues constituye, ante todo, un conjunto de perturbaciones: perturbaciones del pais aje, per- turbaciôn de la evoluciôn y estructura demogrâfica, de la propiedad del suelo, de la vida de las antiguas comunidades rurales y de su economia. 360 NOTAS (1) BERGER, M . , et a l .: "Rurbanisation et analyse des espaces ruraux peri-urbains", L'Espace Géographique, 4 (1980), pâg. 310. (2) CARTER, H.: El estudio de la Geografîa Urbana, trad, cast, (de The Study of Urban Geography, Londres, Edward Arnold, 1972), Madrid, I.E.A.L., 1974, pâg. 16. (3) RACIONERO, L. : Sistemas de ciudades y ordenaciôn del territorio, Madrid^ Alianza Editorial, 197#, pâg. 124. (4) FERRER REGALES, M., y PEREIRA, S.: "Red urbana y loca­ lizaciôn industrial en Espana", en Aportaciôn espanola al XXIII Congreso Geogrâfico Internacional, Madrid, Real Sociedad Geografica, 1976, p a g . 209. (5) Un sistema urbano lineal se define como "aquel sistema cuyas ciudades se localizan a lo largo de un eje. El desarroilo se difunde bien en el corredor urbanizado, pero mal en el resto del territorio nacional. Es el sistema urbano tipico de paises desarrollados en la costa, pero pobres en el interior". RACIONERO, L .: op. c i t ., pâg. 73. (6) La distribuciôn de la poblaciôn y el empleo industrial en los distintos niveles urbanos en Galicia, asi como las desviaciones a las médias nacionales respectives que confirman estas afirmaciones se recogen en los si­ guientes cuad ros : A.M. C . C . + C . C . - M. M^o TOTAL Distribuciôn de la 16,3% 17,8% 11,1% 14,1% 40,7% 100,0% poblaciôn Desviaciôn -23,0 +4,6 +2,5 -0,9 +15,9 a la_ _ _ _ _ _ media (X) (X 39,3) (X 13,2) (X 8,6) (X 15,0) (X 24,8) Distribuciôn dèl empleo 19,8% 38,1% 11,4% 30,7% - 100,0% industrial Desviaciones -28,6 +18,4 +3,1 +6,3 a la media de enpleo (x 48,4) (X 19,7) (X 8,3) (X 24,4) (X) 361 Fuente; FERRER REGALES, M . , y PEREIRA, S.: op.c i t ., p â g s. 211, 212 y 213. Nota: A.M. = area metropolitana ; c.c.+ = cabeceras co- marcales con ganancia demogrâfica entre 1960-70; C . C . - = cabeceras comarcales con perdida demogrâfica entre 1960-70; M. = municipios con empleo industrial; M^o = municipios sin empleo. (7) CAPEL, H .: Estudios sobre el sistema ur ban o, Barcelona, Ediciones de la Universidad de Barcelona, 1974, pâgs. 125-161. (8) El significado y alcance de las funciones de cada c i u ­ dad asi como la metodologia utilizada para su defini- cion, pueden consultarse en CAPEL, H .: op. c i t ., pâgs. 125-157. Por motivos de brevedad, aqui unicamente re- producimos las siglas que aparecen en el cuadro, sien- do: D, centro de funciones diverses; SO, cierto grado de especializacion en servicios; TO, cierto grado de especializacion en transporte, almacenaje y mercancias; CO, cierto grado de especializacion en comercio; 10, funcion industrial simple. Mientras que II indica fun- cion industrial bien definida, y Cl mayor nivel de es ­ pecializacion comercial que el CO; T2 indica mayor g r a ­ do de especializacion en transporte, mercancias y al ­ macenaje que TO y Tl. La clasificacion de las ciudades gallegas es la siguien te : LAS FUNCIONES PE LAS CIUDADES GALLEGAS EN 1950 FUNCION FUNCION PRINCIPAL SECUNDARIA MUNICIPIOS DE MAS DE 100.000 HAD. VIGO D 10, TO LA CORUNA D CO, SO MUNICIPIOS DE 50.001 A 100.000 HAB. FERROL D 10, so ORENSE D CO, SO SANTIAGO D CO, so LUGO Cl SO MUNICIPIOS DE 25.001 A 50.000 HAB. PONTEVEDRA D SO LA ESTRADA D 10, so 362 LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES GALLEGAS EN 1950 (c o n t .) FUNCION FUNCION PRINCIPAL SECUNDARIA MUNICIPIOS DE 20,000 A 25.000 HAB. ORTIGUEIRA II CO MONFORTE DE LEMOS T2 CO CARBALLO D 10, CO, SO VILLAGARCIA DE AROSA D 10, TO VILLALBA DE AROSA D TO (9) Estas conclusiones han sido extraidas del estudio de GARCIA BALLESTEROS, A. y otros: "Las actividades ter­ ciarias en las ciudades espanolas de mâs de 100.000 h a­ bitantes" en Aportaciôn espanola al XXIII Congreso Geo­ grâfico Internacional, Madrid, Real Sociedad Geogrâfi- càl 1976, pâg, 263. (10) Nos referimos a la investigaciôn de SAVATE MARTINEZ,A.: "Estructura urbana de Espana. Su evoluciôn de 1950 a 1970", Geographies 4 (1972), pâgs. 267-288. Los crite- rios que utiliza han sido cuatro: Dispersiôn (D), cuan- do lleva signo (X) quiere decir que reûne 10.000 habi­ tantes o mâs en la entidad capital, mâs los situados en un radio de 5 km, y por el contrario el signo (-) si no los reûne. El segundo criterio A se represents por (X) cuando en 1960 el tanto por ciento de poblaciôn activa agraria era menor del 50%, y (-) cuando era m a ­ yor. El tercer criterio IP, toma el incremento provin­ cial del période 60-70, si el municipio tratado ha per- dido poblaciôn, o si gana en un percentage inferior a la provincia el signo es (-), solo es positive cuan­ do su crecimiento ha sido superior al provincial para el mismo periodo. Por ûltirao en el indice cuarto, IN, compara el crecimiento del municipio con la media de Espana, con base en el periodo 60-70 con lo cual se establece una relaciôn con el crecimiento global vege­ tative de la poblaciôn espanola. A continuaciôn repro- ducimos la clasificaciôn de cada uno de les 53 m unici­ pios : PROVINCIA DE ORENSE D A IP IN VII Ginzo de Limia 0 0 X - V Orense X X X X 3G3 PROVINCIA DE LA CORUNA D A IP IN VII Arteixo - X X X - Arzûa - - - - VII Betanzos X X - - VII Boiro X - X - VI Carballo X - X - IV La Coruna X X X - VII Fene 0 0 X X V Ferrol X X X X VII Laracha - - - - VII Muros - X X - VI Narôn X - X X VII Noya X X - - VII Oleiros - - X - - Ordenes - - - - VII Ortigueira - - - - - Outes — - - - - Puerto del Son - - - - VII Rianxo - - X - VI Ribeira X - X - VII Santa Comba - - - - V Santiago Compostela X X X X VII Teo 0 0 X X VII Vimianzo 0 0 X - PROVINCIA DE LUGO D A IP IN VII Chantada - - - - - Fonsagrada - - - - - Guitiriz - - - - V Lugo X X X X VII Monforte de Lemos X X - - VII Sarria - - - - - Savinao - - - - VII Villalba - - - - VII Vivero X X - - 364 PROVINCIA DE PONTEVEDRA donde A IN IP VII Buen - - - - VII Carabados 0 0 - - VII Cangas X - X X VI La Estrada - - - - VII Lalin - - - - VII Marin X X - - VII Mo an a X - X X VII Mo s - - X X V Pontevedra X X - - VII Porrino 0 0 X - VII Puenteareas X - - - VI Redondela X X X X VII Sangenjo - - - - VII Sillera - - - - VII Tuy - X - - IV Vigo X X X X - Villa de Cruces - - - - VI Villagarcia Arosa X X X X VII Villanueva Arosa - - - - VII signifies 20.000 en mâs 1970 de 10-000 habitantes y menos de VI signifies 50.000 en mâs 1970 de 20.000 habitantes y menos de V signifies 100.000 en mâs de 1970 50.000 habitantes y menos de IV signifies de 200.000 mâs en de 1970 100.000 habitantes y menos (11) Esta caracterizaciôn del sistema urbano gallego, que en lineas générales nos parece valida, ha sido tomada de: XUNTA DE GALICIA. CONSELLERIA DE ORDENACION DEL TERRITORIO; Propuesta de objetivos y estrategias para Galicia, del Plan Director Territorial de Coordinacion 365 de Ga licia, Madrid, M.O.P.U. - C.E.O.T.M.A., 1979, p â g s . 53-54. (12) MIRALBES BEDERA, R. ; PRECEDO LEDO, A., y SANCHEZ R E ­ CIO, E.; "Aplicaciôn y adaptaciôn de la teorla de los Grafos a Galicia. Anâlisis de la accesibilidad", Comu- nicaciôn presentada al VII Coloquio de Geografîa, Uni­ versidad de Navarra, Pamplona, 1981, (Inédito) 13 pâgs. (13) I bid ., pâg. 7. (14) Son frecuentes en este sentido las opiniones de respon­ sables de la planificaciôn urbana, que han sido recogi- das en publicaciones especîficas y en la prensa regio­ nal. Racionero, al referirse en términos de futuro a la planificaciôn territorial entiende que los sistemas urbanos a fomentar dependerân de la forma del territo­ rio y de las estructuras urbanas pre exi ste nte s. Pero de esta premisa, que nosotros compartimos, da el paso, que ya no compartimos, a considérât que "Galicia nece- sita una morfologia de sistema urbano lineal que apro- veche las economies externes del corredor costero en el eje La Coruna-Vigo". RACIONERO, L . : op. cit., pâg. 94 . (15) La evoluciôn y caracterîsticas de la poblaciôn de la ciudad de La Coruna y del municipio se analizan en el capitule VI interrelacionadas con las de la franja. (16) Se ha tratado de relacionar la denominaciôn del asenta- miento con los primeros pobladores, y asi se argumenta que el origen de la palabra Coruna procédé de cor yn, voz céltica que significa lengua de tierra. En reali- dad, parece que los romanos la llamaron Brigantia, Brigantium y Flavium Brigantium (de briga, que signi- fica pueblo o c i u d a d ) . Estrabôn cita, en el seno Arta- bro, el magno puerto de los Artabros; Plinio raenciona el pueblo Eburo B ritium, y Ptolomeo (140 d.C.) nombra a Flavium Brigantium! Estas notas han sido tomadas de VEDIA Y GOOSSENS, E. de: Historia y descripciôn de la ciudad de La C o r u n a , La C o r u n a , Imprenta y libreria de D . Domingo Puga, 1845, pâgs. 1-6. (17) Se ha convenido en deducir este nombre del de Columna con el que fue conocido el nombre del faro o torre, pasando de Columna a C l u m n a , C rum n a , C r u n a , y en tiem- pos posteriores a Coruha. I b i d , pag. 7. (18) CHAVERT DIAZ, A. : "El piano de la ciudad de La Coruna y su evoluciôn", en Miscelânea de Geografîa de Galicia en Homenaje a Otero Ped raÿ o, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 197Ô , pâg. 61. 366 (19) ESTRADA GALLARDO, F.; "Datos para la confeccion de un Atlas Histôrico de La Coruna” , Revista Instituto José Cornide de Estudios Coruneses 5-6, (1964-19701, p â g . 43 . (20) Se conserva un documente, con fecha del mes de diciem- bre de 1255, que es un privilégie del rey D. Alfonso X el Sabio, que détermina en contra de Betanzos y en favor de La Coruna para que solo en esta ciudad y no en la otra pudiese desembarcarse libremente la sal. Tornade de VEDIA Y GOOSSENS, E. de; o p . c i t ., pâg. 13. (21) Ibid., pâg. 50. (22) I bid ., pâg. 100. (23) Una mâs detallada descripciôn de la muralla y los ba- luartes de la ciudad puede consultarse en MADOZ, Pas- cual: Diccionario geogrâfico-estadistico-histôrico de Espana y sus posesiones de Ultramar, Madrid, E d s . t i p . de P" Madbz y Ll Sagasti, e t c ., 1846-1850, vol. 7, pâgs. 123-124. (24) Algunas de las figuras que incluimos en este capitule, y también algunos de los datos, han sido tomados del interesante trabajo de GALLEGO JORRETO, M. , y GONZALEZ CEBRIAN, J . : "Anâlisis del desarroilo urbano de La Co ­ runa", Ciudad y Territorio, 1-2 (1975), pâgs. 67-93. (25) MARTINEZ SUAREZ, X.L.: "A rûa de Panaderas-San Nicolâs ou a destrucciôn do centro historico da Coruna", Obradoiro, 2 (1978), pâgs. 39-52. (26) CAPEL SAEZ, H.: Capitalisme y morfologia urbana en Es- pana, Barcelona, Los libres de la Frontera, 1975, p â g . 35. (27) TERAN, M. de: "El desarroilo espacial de Madrid a p a r ­ tir de 1868", Estudios Geogrâficos, 22 (1961), pâg. 605. (28) QUIROS LINARES, F.: El crecimiento espacial de Ovi e d o , Oviedo, Departamento dë Geogrâfla de Ta Universidad de Oviedo, 1978, pâg. 70. (29) Como se observarâ, en el anâlisis de la franja rururba- na de La Coruna hemos omitido el estudio de la parte rural de su término municipal. Razones fundamentalmente metodolôgicas, dificultades y obstâculos para el cono- cimiento estadistico de la evoluciôn de la poblaciôn, de las licencias de edificaciôn concedidas, de la su­ perficie agricole, etc., unidas a lo reducido de ese 367 espacio, y el hecho de que esta muy afectado por el contacte y vinculaciôn a la ciudad, son las que nos han llevado a excluirlo del objeto de investigaciôn en el aspecto cuantitativo del anâlisis. (30) Un resumen de las teorias que apoyan la idea del Plan de la Ciudad de las Rias se encuentra en el discurso de recepciôn como miembro de numéro en el Instituto José Cornide de Estudios Coruneses de su creador FER­ NANDEZ ALBALAT-LOIS, A.: La Ciudad de las R î a s , La C o ­ runa, Instituto José Cornide dë Estudios Coruneses, 1969, 34 pâgs. (31) En una ciudad cuyo Plan General lleva vigente 13 anos, todavia ofrece una cantidad de suelo residencial vacan­ te elevada. En total hay 461 ha de suelo residencial vacante con capacidad para mâs de 30.000 v i v i e n d a s . Esta cuantificaciôn ha sido tomada de: M.O.P . U . : Revi­ sion critica del planeamiento General en capitales de provincia y ciudades mayores de 50.000 habitantesl Di- reccion General de Accion Territorial y Urbanismo. Se- minario de Planeamiento y ordenaciôn Territorial, Câte- dra de Planeamiento Urbano (E.T.S.A.M.), Tomos I y III. - I - .9̂ 7' s u M A R I 0 TOMO 1 INTRODUCCION AGRADECIMIENTO PRIMERA PARTE.- EL MARCO TEORICO. CAPITULO I.- El proceso de urbanizaciôn y la rururbanizaciôn. CAPITULO II.- La franja rururbana; escenario de la rururbanizaciôn. SEGUNDA PARTE.- EL PUNTO DE PARTIDA. CAPITULO III.- El medio fisico. CAPITULO IV.- El espacio rural tradicional. CAPITULO V.- La ciudad de La Coruna: factor in­ ductor . TOMO II TERCERA PARTE.- LA FRANJA RURURBANA DE LA CORUNA. CAPITULO VI.- Alteraciones en el comportamlento demogrâfico. CAPITULO VII.- El espacio agrlcola y su evoluciôn. CAPITULO VIII.- Transformaciones espaciales: hete- rogeneidad de los usos del suelo. CONCLUSIONES FUENTES Y BIBLIOGRAFIA TOMO III ANEXO ESTADISTICO ANEXO CARTOGRAFICO ANEXO FOTOGRAFICO 3̂ 7= INDICE TOMO II Pâgs TERCERA PARTE.- LA FRANJA RURURBANA DE LA CORUNA CAPITULO VI.- ALTERACIONES EN EL COMPORTAMlENTO DEMOGRAFICO ................................... 359 1. Rasgos fondamentales de la poblaciôn gallega ... 372 2. Evoluciôn de la poblaciôn de la franja; crecimiento .................................... 384 2.1. Distribuciôn espacial de la evoluciôn demogrâfica a lo largo del siglo XX ........ 384 2.2. Los municipios y parroquias de la franja en el periodo 1960-1981 .................... 394 2.3. El fuerte crecimiento de la franja: 1975-1981 .......... 411 3. Evoluciôn de la poblaciôn de la franja: movi- miento natural y movimientos migratorios ......... 425 3.1. El crecimiento natural ........................ 425 3.1.1. Metodologia y fuentes de las tasas vitales .........•................. 425 3.1.2. Natalidad, mortalidad y creci­ miento v é g é t a t i v e .. ................. 427 3.2. Crecimiento real: la inmigraciôn fac­ tor dominante ................................... 430 3.2.1. Fuentes y métodps ..................... 430 3.2.2. Saldo raigratorio ...... -............... 435 3.2.3. Importancia de la poblaciôn alôctona en el conjunto de la poblaciôn de la franja ...... 438 3.2.4. El origen de la poblaciôn aloc tcna ......................... 445 4. Densidades en la franja ............................. 452 4.1. Distribuciôn de la poblaciôn en el in terior de la franja; densidades por parroquias ................ ................... . 4 53 5. Estructura por sexo y edades de la poblaciôn ... 461 5.1. Fuentes y metodologia ......................... 461 5.2. Las pirâmides de edades ................. 462 5.2.1. Las pirâmides de edades en 1960 .... 463 5.2.2. Las pirâmides de edades en 1970 .... 473 5.2.3. Las pirâmides de edades en 1975 .... 477 5.2.4. La pirâmide de la franja y las de los cuatro municipios en 1980 ... 486 5.3. La sex r a t i o ................ 492 5.4. Los grandes grupos de edad................ 494 dèŸ Pâgs, 6. Estructura ocupacional de la poblaciôn de la franja ...................... 498 6.1. Rasgos de la estructura ocupacional de la poblaciôn gallega ................. 499 6.2. Poblaciôn activa y tasas de actividad ..... 501 6.3. Estructura sectorial de la poblaciôn activa ......................................... 507 6.4. Las ramas de actividad en la pobla­ ciôn a c t i v a ........ 511 Aotas ............................................ 518 CAPITULO VII.- EL ESPACIO AGRICOLA DE LA FRANJA Y SU EVOLUCION ............................. 529 1. Alteraciones en la estructura de la pro­ piedad del suelo rûstico ............................ 534 1.1. El menor tamano de las explotaciones ...... 534 1.2. La estructura parcelaria ..................... 541 1.3. Primacla de los pequeRos propietarios ..... 561 1.4. Predorainio de la tierra en propiedad ...... 569 1.5. Las transmisiones en la propiedad del suelo ....... 575 2. Especificidad de la poblaciôn activa agr^ cola de la franja .................................... 580 2.1. Importancia de los agricultores de tiempo parcial ................................ 580 2.2. Los agricultores de tiempo pleno ......... 586 3. Un complejo agrario en transformaciôn ........... 591 3.1. Reducciôn de la superficie agricole ....... 591 3.2. Distribuciôn. del terrazgo y sistema de producciôn agricola de la franja en la actualidad ........... 597 3.3. Del autoconsumo a la comercializaciôn ..... 607 Notas ....... 618 CAPITULO V I I I .-TRANSFORMACIONES ESPACIALES; HETE­ ROGENE ID AD DE LOS USOS DEL S U E L O ....... 627 1. Evoluciôn de la ocupaciôn residencial ........... 630 1.1. Fuerte aumento del parque de vivien­ das en la ultima década ....... 630 1-1.1. Grado de ocupaciôn de las vi­ viendas ........ 633 1.1.2. Las viviendas segûn la tipolo gia de la edificaciôn................. 636 1.2. El crecimiento residencial desde 1975 ..... 641 1.2.1. Las construcciones recientes ...... 641 1.2.2. Importancia de la casa unifa- miliar ............................... 647 1-2.3. Importancia de los solicitan­ tes de licencias cuyo origen geogrâfico es la ciudad de La Coruna ......... 658 Pâgs 1.3. El mercado del suelo y los caitibios en la estructura parcelaria .................. 670 1.3.1. El mercado del suelo .................. 673 1.3.2. Cambios en la estructura p a r ­ celaria ........... 677 1.4. Distribuciôn del uso residencial en las parroquias de la franja en 1981 ......... 695 2. Tipos de espacios creados por el uso resi dencial y morfologia de los asentamientos ...... 708 2.1. Espacios de concentraciôn de edifica ciôn multifamiliar, o de elevada den sidad residencial ........................... 708 2.2. Espacios de residencia unifamiliar alôctona ............................ 714 2.2.1. Espacios organizados colecti- vamente .................................. 717 2.2.1.1. Espacios organizados autônomos .................... 719 2.2.1.2. Espacios organizados no autônomos (depen- dientes de infraes- tructuras existantes) ..... 724 2.2.2. Actuaciones individualizadas o habitat diseminado ............. 731 2.3. Espacios de residencia tradicional o autôctona ........................ ................ 737 3. Otros usos urbanos del suelo en la franja ....... 740 3.1. Actividades en la franja en 1980 y su evoluciôn .................................... 741 3.1.1. Instalaciones y establecimien tos no residenciales en la franja desde 1975 ..................... 741 3.1.2. Actividades de reciente im­ plantaciôn en la franja y sus tipos .................................... 743 3.2. Distribuciôn espacial de los usos ur banos del suelo no residenciales en la franja ................ ....................... 747 3.2.1. Usos industriales y comerciales 747 3.2.2. Usos institucionales, equipa­ mientos, servicios pûblicos e infraestructuras ....................... 757 4. El modelo de ocupaciôn en la franja de La Coruna: evoluciôn y modelo final................... 7 63 Notas ................................................... 787 CONCLUSIONES ................................................... 793 FUENTES .......................................................... 810 BIBLIOGRAFIA .................................... .............. 816 3^3 TERCERA PARTE LA FRANJA RURURBANA DE LA CORUNA 6 1 CAPITULO VI ALTERACIONES EN EL COMPORTANTENTO DEMOGRAFICO 370 El espacio-franja de una ciudad se caracteriza en algunos casos, como hemos expuesto en la primera parte de esta investigaciôn, por la mezcla de una poblaciôn rural o semi-rural con gran cantidad de ciudadanos que parecen vivir en el campo, aunque social y econômicamente no son del campo. La coexistencia en un mismo espacio de dos poblaciones con diferentes valores, paramètres demogrâficos y practices espa­ ciales, conlleva un conjunto encadenado de alteraciones en la evoluciôn demogrâfica de ese espacio, que producen no solo modificaciones estadisticas y cuantitativas, sino también diferentes relaciones sociales y diverses espacios. De ahi la relevancia de este hecho, este es, la coexistencia y fu- siôn de dos poblaciones, en la definiciôn de la franja. El objeto de este capitule es mostrar cômo las carac teristicas actuales de la poblaciôn del espacio que estudia- mos (que desde ahora pasaremos a denominar franja rururbana de La Coruna) se explican por el proceso, arriba senalado, de incorporaciôn de un sector de la poblaciôn de la ciudad de La Coruna a los cuatro municipios que componen la franja (Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros), los cuales siguen albergando una poblaciôn autôctona de carâcter no urbano. Trataremos de demostrar que, en lugar de estancamien to o regresiôn de la poblaciôn -comportamiento de la pobla­ ciôn rural gallega-, se produce un crecimiento, atribuible a un saldo migratorio positivo,* que las densidades de pobla- 371 ciôn no son tan elevadas como en la ciudad, pero superan las densidades médias del mundo rural gallego; que las modifica- ciones en la estructura por edad y sexo, producidas asimismo por aportes migratorios, suponen un freno al envejeciraiento; y que la estructura ocupacional de la poblaciôn se ha diver- sificado, coexistiendo una poblaciôn, cuya actividad princi­ pal es la agriculture, con una poblaciôn que realize activi­ dades urbanas . 372 1. RASGOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACION GALLEGA Comenzaremos por senalar los rasgos caracter1sticos de la poblaciôn gallega, a fin de disponer de un modelo de r e f e r e n d a con que confronter los rasgos especîficos de la poblaciôn de la franja rururbana de La Coruna. Galicia entra en el llamado tercer estadio de la transiciôn demogrâfica con anterioridad al conjunto de la poblaciôn espanola. "Ya desde la segunda mitad del siglo XIX, la tasa de natalidad es baja y constante (del orden de 30 por 1.000) y la mortali­ dad es también baja y constante (présenta una tasa ligeramen- te superior a 20 por 1.000)" (1). La baja de la tasa de nata­ lidad, segûn Lôpez Taboada no es fruto de un descenso de la fecundidad, sino de las restricciones obligadas en materia de nupcialidad, consecuencia de la situaciôn econômica de Galicia y de la emigraciôn. También desde mediados del siglo XIX la evoluciôn de la poblaciôn gallega révéla la ausencia de una dinâmica propia. "El ritmo de evoluciôn estuvo determinado negativa- mente por el desarroilo ajeno, o bien de la economia espano­ la, o bien de la economia americana o europea, de tal forma que la poblaciôn gallega creciô durante las fases de estanca- miento econômico mundial y se estancô o decreeiô durante las fases de auge exterior: Galicia sirviô de réserva de mano de obra (...). La problemâtica del desarroilo de la poblaciôn y en primer lugar la referente a la emigraciôn constituye 373 la principal y mas évidente manifestaciôn del subdesarrollo de Galicia" (2). CUADRO 1 EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL SIGLO XX CENSOS ESPANA GALICIA PORCEWrAJE SCBRE LA POBLACION ESPANQLA{%) 1900 18.616.630 1.980.515 10,6 1910 19.990.909 2.063.589 10,3 1920 21.423.770 2.124.244 9,9 1930 23.677.095 2.230.281 9,4 1940 26.014.278 2.495.860 9,6 1950 28.117.873 2.604.200 9,3 1960 30.582.936 2.602.962 8,5 1970 33.956.376 2.583.674 7,6 1981 37.746.260 2.753.836 7,3 Fuente: Censos de poblaciôn (elaboraciôn propia) A lo largo del presents siglo, el aspecto mâs desta- cable de la evoluciôn de la poblaciôn gallega es que su cre- cimiento real es, en cifras relatives, de signo negative. La poblaciôn gallega representaba en 1900 el 10,6% de la po­ blaciôn espanola y en 1981 no alcanza mâs que el 7,3%. El crecimiento intercensal de Galicia es siempre inferior al de Espana excepto en el perlodo 1930-1940. Este descenso de la poblaciôn gallega con respecte a la poblaciôn espanola 374 es, indudablemente, consecuencia del éxodo plurisecular, acen tuado a partir de los anos 50. El aumento de la emigraciôn origina un descenso, en cifras absolutas, de la poblaciôn gallega, como se manifiesta en los datos censales de 1960 y en los de 1970. Solo los resultados del ultimo levantamien- to censal senalan una inversion de esta tendencia en cifras absolutas. El aumento de la ultima dêcada ha de contemplarse como una consecuencia de la crisis m u ndial . Los parses recep- tores de mano de obra extranjer.a hasta principios de los 70 ponen ahora obstâculos a la inmigraciôn, la caîda de la ofer- ta de empleo tanto en el extranjerô como en el resto del pais, ha supuesto un freno a la corriente emigratoria galle­ ga, e, incluso, importantes contingentes de emigrantes de anos anteriores se han visto obligados al retorno. A pesar de ello, el porcentaje de la poblaciôn de Galicia con respec­ te a Espana sigue siendo regresivo, también para esta ultima década como a lo largo de todo el siglo. [Sobre la evoluciôn de la poblaciôn en numéros absolûtes, indices y tasas, véan- se, también, cuadros n^ A l 8 al A21 del Anexo Estadlstico]] . Para una caracterizaciôn de la poblaciôn gallega, se hace necesario referirse a los siguientes rasgos fundamen- tales: - Galicia ha soportado secularmente elevadas densi- da d e s . Todavia hoy, y a pesar del ritmo decreciente de su poblaciôn, tiene una densidad superior a la media de Espana 375 [véase en el Anexo Estadîstico cuadro n^ A 6 0 ] . En 1981, las densidades de poblaciôn gallega y espanola son 94 y 75 habi- tantes/km^, respectivamente. Sin embargo, y como consecuencia del mâs lento ritmo de crecimiento de la poblaciôn gallega, si a principios de siglo la densidad de Galicia casi duplica- ba la media espanola (67 habitantes/km2 trente a 37 habitan­ tes/km^), en 1981, como hemos visto, la diferencia es mucho me n o r . La intensa ocupaciôn del territorio de que dan idea estas densidades, dista mucho de ser uniforme; varia sensi- blemente de unas comarcas a o t r a s . Algunas âreas rurales de las provincias orientales estân actualmente semi-despobladas, mientras que los valores mâximos de densidades se localizan en las zonas costeras. - Galicia es un pals con predominio de poblaciôn rural, y se caracteriza por la dispersiôn de la misma. Si considérâmes como poblaciôn rural en Galicia, aquella que vive en nucleos de menos de 1.000 habitantes (3), el 66,7% de la poblaciôn gallega en 1970 (fecha del ultimo Nomenclâtor publicado) es rural: de los 2.583.674 habitantes, 1.727.041 viven en entidades de menos de 1.000 habitantes. Siguiendo también la categorla censal de entidades de poblaciôn, Gali­ cia posee el grado de dispersiôn de la poblaciôn mâs alto de Espana. En 1970, de las 63.613 entidades censadas en toda Espana, el 49,9% (31.739) corresponden a Galicia, represen- tando ésta solamente el 5,8% del territorio espanol. El grado de dispersiôn de la poblaciôn se hace todavia mâs évidente 376 si tenemos en cuenta que el 66,8% de las entidades gallegas (es decir, 21.191 entidades) tienen menos de 50 habitan­ tes (4). - Galicia se ha definido siempre como una ârea emi­ gratoria, y desde la segunda mitad del siglo XIX fue el lugar de origen de un alto porcentaje de la emigraciôn transoceâni- ca (5). A finales de la dêcada de los 40 y principios de los anos 50, cuando se reinicia la corriente emigratoria, Galicia ocupa también los priroeros puestos como aportadora de emigran tes a America. Desde 1959, momento a partir del cual la emi­ graciôn a Europa ha predorainado sobre la transoceânica, a pesar de la mayor participaciôn de toda la poblaciôn espano­ la, Galicia sigue destacada en los primeros lugares, como regiôn proveedora de emigraciôn (6). La importancia del fenô- meno migratorio para comprender las pautas de la dinâmica de la poblaciôn gallega se resume en la consideraciôn de que "la emigraciôn gallega viene a sustituir en el ciclo demogrâ- fico moderno, la funciôn desempenada en el ciclo antiguo por la mortalidad catastrôfica" (7). Las etapas en que se subdivide la historia reciente de la emigraciôn gallega, los factores de expulsiôn, y de atracciôn, (push-pull factors), asi como las âreas de acogi- da, han sido abundamentemente estudiadas y pueden consultarse en la bibliografxa citada [notas 2, 5, 6, 7 y 37].Unicamente senalaremos, a continuaciôn, la evoluciôn de los saldos mi- 377 gratorios en el siglo XX: CUADRO 2 SALDOS MIGRATORIOS EN GALICIA PERIODOS SALDO MIGRATORIO % SCBRE LA POBLACION 1901-1910 - 115.749 5,7 1911-1920 - 77.757 3,7 1921-1930 - 100.528 4,6 1931-1940 + 63.517 2,7 1941-1950 - 115.359 4,5 1951-1960 - 237.343 9,1 1961-1970 - 229.167 8,8 Fuente: Analisis y proyeccion de los recursos humanos en G a ­ licia, Madrid, OERGA 197 5, y elaboraciôn propia. La cifra mâs baja de pérdida de poblaciôn, en la década 1911-1920, se relaciona con las repercusiones en la economîa espanola de la I Guerra Mundial. El saldo positivo de la década 1931-1940 es consecuencia de la Gran Crisis del 29. La crisis mundial frenô la emigraciôn gallega y motivô una gran inmigraciôn en los primeros anos de la década de los 30, lo que, a pesar de las circunstancias adversas de la guerra civil, dio lugar a un elevado saldo migratorio po­ sitivo, también incide en este comportamiento el hecho cono- cido de que el Censo de 1940 es de toda la serie, el menos 378 GRAFICO NQ 1 EVOLUCION OC LA POBLACION EN LOS MUNICIPtOS DE LA PRANJA A LO LARBO DEL 3 I0 L 0 XX. 16000 15000 14000 15000 12000 HOOO 10000 5000 aooo 7000 6000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 I960 1970 1981 379 fiable, por las condiciones excepcionales de postguerra en que fue realizado. La nueva fase de la emigraciôn gallega, que coincide con los anos posteriores a la II Guerra Mundial, alcanza des­ de los anos 50 las cifras mâs elevadas del présente siglo, y ello se explica porque, junto a la tradicional corriente transoceânica, se inicia una emigraciôn hacia Europa, motiva- da por la polîtica inmigratoria de los parses europeos indus- trializados, que, agotadas sus réservas de mano de obra, hu- bieron de recurrir a la mano de obra de parses europeos peri- féricos (8). A este saldo emigratorio con el extranjerô hay que anadir un saldo emigratorio con el resto de Espana, que, también desde los anos 50, supone una importante sangria de la poblaciôn gallega. Consecuencia de todo ello, y por prime­ ra vez en la historia moderna gallega, se produce el retroce- so de la poblaciôn total, en los decenios 51-60 y 61-70, al que antes aludramos. La cifra de emigrantes en la década 61-70, que duplica la de principios de siglo, procédé de una cifra de poblaciôn total que en igual perrodo no ha logrado duplicarse; los 115.749 emigrantes de 1901-1910 representan el 5,7% de la poblaciôn gallega de entonces, y las 229.167 personas que dejan Galicia entre 1961 y 1970 equivalen al 8,8% de la poblaciôn gallega de ese decenio (9). La emigra­ ciôn en el perlodo 50-70 ha supuesto, prâcticamente, para Galicia diezmar dos veces su poblaciôn. 380 Sin embargo, estas cifras no recogen en su totalidad la significacion de los desplazaraientos geograficos de la poblaciôn gallega. A ellas habria que anadir las cifras de la emigraciôn campo-ciudad en el interior de Galicia. Las principales ciudades de Galicia acusan una inmigraciôn nota­ ble durante la década de los anos treinta. La Coruna y Vigo constituyen los mayores focos de atracciôn demogrâfica, debi- do a una expansiôn econômica compleja. Pero es a partir de 1950 cuando la raovilidad de la poblaciôn gallega alcanza sus niveles mâximos. Junto al ya aludido incremento de las cifras de emigraciôn, tanto al extranjerô (preferentemente a Euro­ pa) , como al resto de las regiones industrializadas de Espa­ na, se confirma en el interior de Galicia el proceso de con- centraciôn de la poblaciôn en las grandes ciudades, cuya ma- nifestaciôn espacial mâs significative es el bascularaiento general de la poblaciôn sobre la fachada atlântica (10). La pérdida de vitalidad que acusa la poblaciôn galle ga estâ intimamente ligada a los movimientos migratorios, no solo a los de la actualidad, sino, como efecto retardado, a los acaecidos en décadas anteriores, por lo que significan de pérdida de efectivos jôvenes, envejecimiento de la pobla­ ciôn, y por la posterior y consecuente disminuciôn de la na- talidad. Mientras que a principios de siglo la fecundidad era capaz de suplir la sangria emigratoria, desde mediados de siglo las perspectivas son otras, por cuanto que el creci­ miento vegetativo es débil. En 1975, el crecimiento vegetati- 381 VO de Galicia fue del 7,3%. , sensiblemente por debajo del crecimiento natural del conjunto de la poblaciôn de Espana (10,5%. ). Este débil crecimiento es resultado de una tasa de mortalidad que se aproxima a la espanola, pero que todavia es superior (9,7%. en Galicia frente a 8,1 en Espana para 1975), y de una tasa de natalidad inferior a la de Espana (17,9%. y 18,6%., respectivamente para 1975) (11). La emigraciôn, por tanto, ha provocado, en primer lugar, un envejecimiento en la estructura por edades de la poblaciôn, al causar la disminuciôn de efectivos jôvenes, y, mâs adelante, este proceso de envejecimiento se ha visto reafirmado con la posterior disminuciôn de la natalidad. El proceso de envejecimiento, que es comûn a toda la poblaciôn espanola, es mâs avanzado en Galicia, como muestra el siguien te cuadro: CUADRO 3 INDICES DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION (% de personas mayores de 64 anos) GALICIA ESPANA 1900 6,3 5,3 1910 7,1 5,6 1920 6,8 6,0 1930 7,2 6,3 1940 7,4 6,5 1950 8,1 7,2 1960 8,9 8,2 1970 11,3 9,4 Fuente: Plan de Ordenaciôn Territorial de la Provincia de La Coruna (Tomo III) 382 En resumen, el aspecto mâs destacable de la demogra- fla gallega es la emigraciôn. Y puesto que "los hechos demo­ grâf icos son interdependientes y la modificaciôn de cualquie- ra de ellos incide sobre los demâs" (12), podemos afirmar que la emigraciôn de la poblaciôn gallega, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de los anos 70, es un factor demogrâfico que interviene decisivamente en el bajo crecimiento vegetativo y en el envejecimiento de la estructura por edades, que caracterizan a la poblaciôn gallega, y que en definitive ha dado lugar a que la poblaciôn gallega aumentase de forma débil o decreciese a lo largo del siglo XX. Junto a las migraciones exteriores, que han afecta- do a la poblaciôn rural y a la poblaciôn urbana, desde los anos 30 se inicia la emigraciôn campo-ciudad que lleva a un aumento de la concentraciôn en las ciudades y a un bascula- miento de la distribuciôn de la poblaciôn gallega hacia la fachada atlântica. A &esar de que algunas zonas rurales inte- riores se hallan prâcticamente despobladas y pese a que los movimientos migratorios han afectado en mayor medida a la poblaciôn rural, ésta sigue siendo prédominante, y su forma de asentamiento en hâbitat disperso sigue prevaleciendo. Esta breve descripciôn de las caracterlsticas de la poblaciôn de Galicia, en la que hemos insistido en el importante papel de la emigraciôn, no debe de llevar a la 383 interpretaciôn de una Galicia despoblada; por el contrario, el paisaje gallego es un paisaje altamente humanizado, con una elevada densidad de poblaciôn. Las tendencies actuales de la poblaciôn gallega, consecuencia de esta evoluciôn, son las propias del estancamiento. 384 2. LA EVOLUCION DE LA POBLACION DE LA FRANJA: CRECI­ MIENTO 2.1. Distribuciôn espacial de la evoluciôn de- mogrâfica a lo largo del siglo XX En la evoluciôn de la poblaciôn de la franja a lo largo del siglo XX se distinguen cuatro etapas que abarcan 20 anos cada una, es decir, dos perîodos censales (cuadros 4 y 5) . 18) 1900-1920; Estancamiento. En la misma linea de lento cre­ cimiento del conjunto de la poblaciôn de Galicia y de la po­ blaciôn de la provincia de La Coruna, pero con valores sensi­ blemente mâs bajos, la poblaciôn de la franja en este période crece tan solo con un indice de 101,6 (tomando 1900 = 100). 28) 1920-1940; Impulso demogrâfico. A partir de los anos 20, la franja, paralelamente a Galicia (sus indices de crecimien­ to intercensal son similares), expérimenta un crecimiento importante, como refleja el indice de crecimiento para el periodo, que es de 121,1 (1920 = 100). 38) 1940-1960; Descenso. El indice de crecimiento para este periodo es de 98,9, menor que el de Galicia y mucho mâs bajo que el de la provincia. La poblaciôn de la franja sufre una fuerte sangria emigratoria, que causa su retroceso. Los des- 385 CUADRO 4 POBLACION E INDICES DE CRECIMIENTO POR PERIODOS (1900-1981) FRANJA TS M. DE LA CORUNA PROVINCIA DE LA CORUNA GALICIA 1900 Poblaciôn 30.818 43.971 653.556 1.980.515 Indice * 100 100 100 ■ 100 1920 Poblaciôn 31.304 62.022 708.660 2.124.244 Indice * 101,6 141,1 108,4 107,3 1940 Poblaciôn 37.894 104,220 883.090 2.495.860 Indice * 123,0 237,0 135,1 126,0 1960 Poblaciôn 37.465 177.502 991.729 2.602.962 Indice * 121,6 403,7 151,7 131,4 1981 Poblaciôn 52'. 604 232.356 1.083.415 2.753.836 Indice * 170,7 528,4 165,8 139,0 * (1900 = 100) Fuente: Censos de poblaciôn. (Elaboraciôn propia). CUADRO 5 INDICES Y TASAS POR PERIODOS (1900-1981) FRANJA T9M.LA CORUNA PROVINCIA DE LA CORUNA GALICIA nroicE TASA* INDICE TASA * INDICE TASA * ;q4di c e TASA* 1900/1920 (1900 = 100) 101,6 0,1 141,1 1,7 .108,4 0,4 107,3 0,3 1920/1940 (1920 = 100) 121,1 1,0 168,0 2,6 124,6 1,1 117,5 0,8 1940/1960 (1940 = 100) 98,9 -0,1 170,3 2,7 112,3 0,6 104,3 0,2 1960/1981 (1960 = 100) 140,4 1,7 130,9 1,3 109,2 0,4 105,8 0,3 * Tasa de crecimiento interanual de cada periodo 386 tinos de los emigrantes son el extranjerô y la propia ciudad de La Coruna. 49 ) 1960-1981; Recuperaciôn y afianzamiento de la poblaciôn de la franja. El Indice de crecimiento para este perlodo es de 140,4 (1960 = 100), mâs elevado que el de Galicia, el de la provincia, y el del municipio de La Coruna. La tasa de cre­ cimiento interanual (13) de la franja, para este perlodo, es cinco veces superior a la de Galicia (cuadro 5). El primer decenio de esta etapa supone la recuperaciôn del ritmo per- dido en 1940, y en el segundo (ultimo perlodo intercensal) la franja expérimenta un extraordinario crecimiento que la lleva, en 1981, a un aumento del 75% sobre la poblaciôn que tenla en 1900. Al comenzar el siglo, la suma de la poblaciôn de los cuatro Municipios que hoy forman la franja era de 30.818 habitantes, cifra que se elevaba en 1981 a 52.604(14). Ahora bien, y lo que es mâs importante, mâs de la mitad de ese crecimiento se produce en los ûltimos diez anos. En otras palabras, de ese 70,7% que ha crecido la franja en lo que va de-siglo, un 29,3% lo acumula a lo largo de las siete pri­ meras décadas y el 41,4% restante es el incremento de la ul­ tima década. En contraste con esta sucesiôn de comportamientos desiguales en la evoluciôn de la poblaciôn de la franja, los datos censales del municipio de La Coruna ponen de manifiesto una ininterrumpida tendencia ascendante, que conduce en 1 387 S i o oo oo c o oo 388 de marzo de 1981 a multiplicar por cinco la poblaciôn de 1900 (528,4 respecte a 1900 = 100). En valores absolûtes, ha pa- sado de 43.971 habitantes en 1900, a 232.356 habitantes en el ultime censo. En ese ritmo de crecimiento ininterrumpido, dos périodes intercensales presentan tasas especialmente ele­ vadas (1930-40 relacionada con el retorno de emigrantes ga- llegos, que se instalan en la ciudad, y 1950-60 relacionada con la concentraciôn de la poblaciôn en las ciudades, conse­ cuencia del proceso de industrializacion y urbanizaciôn de la sociedad espanola). Hay que llegar a 1970 para percibir un carobio en esta evoluciôn. Es durante el sexto decenio cuan do el indice de crecimiento intercensal présenta una fuerte caida (106,8) llegando a ser el mâs bajo de todo el siglo. Segûn los datos del ultimo censo (1 de marzo de 1981) se pro­ duce una recuperaciôn, alcanzando un indice de 122,5. [Los in dices de crecimiento intercensal estân recogidos en el cuadro ns A20 del Anexo Estadistico]. Sin embargo, y ello es importante, la tasa de creci­ miento intercensal 1970-81 de la franja, y por primera vez en la historia de la evoluciôn de su poblaciôn, supera amplia mente a la de La Coruna (partiendo de un indice similar en 1970, 106, 3, se situa en 132, en 1981), lo que apunta a la consideraciôn del posible papel de la ciudad como generadora de transformaciones en la poblaciôn de los municipios limitro fes. [La evoluciôn numérica, a lo largo del siglo XX, de la poblaciôn de los cuatro municipios que forman la franja, y 389 otros niveles comparatives, se expresa en numéros absolutos, indices y tasas, en los cuadros ns a 18 al A21 del Anexo E s t a ­ distico] . El analisis de estos datos, aplicados a la relacion entre La Coruna y la franja, nos indica que durante los anos 40 y 50 ésta aportaba poblaciôn a La Coruna y que, sin embar go, este proceso se detiene en los anos 60, probablemente a causa de los precios del suelo en el municipio de La C o r u ­ na (limites al crecimiento espacial, ausencia de suelo pla- nificado para nuevas instalaciones industriales . . . ), por la conversiôn en enclaves industriales de parroquias de la franja (El Burgo, Pastoriza y Oseiro) que atraen, o por lo menos fijan, poblaciôn en estos municipios, antes ru r a l e s , y, en la ultima década, por la existencia de una corriente de poblaciôn de La Coruna que cambia su residencia a la fran­ ja. Es decir, la franja pasa de ser un espacio de emigraciôn, a recibir inmigraciôn, y sobre todo a fijar in situ su pobla­ ciôn (su residencia no cambia a la ciudad; aunque trabajen en ella, los autôctonos conservan su vivienda y su pequena explotaciôn en la franja). El porcentaje que suponîa la poblaciôn de los 4 m u ­ nicipios que forman la franja respecto al total del ârea (franja + La Coruna), cuadro 6, ha ido decreciendo de forma acusada desde 1900 hasta 1960. La suma de la poblaciôn de Oleiros, Cambre, Culleredo y Arteixo representaba en 1900 %#i T V} CO Q Uio o i f w 1 1 g I § 391 el 41,2% del total del area; es decir, los cinco municipios del area constituîan un espacio equilibrado con su polo en la ciudad de La Coruna, pero teniendo un peso importante los 4 municipios colindantes. Sin embargo, la fuerte expansion de la ciudad de La Coruna va a significar que el peso de la poblaciôn de los municipios vecinos decrezca, tanto por el crecimiento de la ciudad como por el proceso emigratorio que afecta a la poblaciôn rural. Este descenso continuado hace que, en 1960, los 4 municipios representen tan solo el 17,4% del total de la poblaciôn del area; a partir de esta fecha el proceso se invierte, manteniendo el misrao peso en la déca­ da siguiente, y aumentando a 18,5 en 1981. CUADRO 5 EVOLUCION DEL PORCENTAJE DE LA POBLACION PE LOS CUATRO MUNI- CIPIOS DE LA FRANJA RESPECTO AL TOTAL DEL AREA 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 LOS CUA­ TRO MUNI CIPIOS CE LA FRAN3A 41,2 39,1 33,5 32,0 26,7 22,0 17,4 17,4 18,5 MUNICI­ PIOS DE LA coafA 58,8 60,9 66,5 68,0 73,3 78,0 82,6 82,6 81,5 AREA 100 100 100 100 ICO ICO .100 ICO 100 Dentro de la franja, los municipios no siguen una misma conducta [véase cuadro 7, y en el Anexo Estadistico 392 2OIH O & g U m en Hf en en HT Hf r- HT C-r~ t-4 Hf eo HT en eo o CM r-4 CM o\ O vo en t—1 o en r— r-4 VO CM1-4 n r—e —4 1-4 en enf—1 in CM en en en 00 r—* C'­ en en enr" CM 1—1 eo en en en en f" o oen en LO en '—1 o en vo o vo o r—1 1—j r—e en enr-4 >4 o>4 O < Cd Z Z 3 >H CM QO < >4 < O 3 O t-4 OX i z O Q Ê-e < Z CM OC 03 • XM o; en en z w Z ca M M o O £ t-4w 2 M < < M oc Cd E4 £ cü EH > CdEh ai w ce !Z OC 3 S Z < 00 en Cd ' Eh oc < en O < < o os o K O < 3 oi ce< 03 O X J J ij < £ ej en a, 03 Eh < 417 00 I rH m r- m VO Tf vo 3 CMo 00 00 rH VO 00 4 o (d O03 o Q >H O Q< 3 Cd o ' < Cdce ce OC o o 3 O 3 • C5tH 3 03 M S OS Cd 03 IZ 3 S CdCd CO M 3 < M Eh < O Cd 3s Eh 3 03 Cd 03 3 Q > • 33 3 3 W 3 < Cd Cd< Cd OC 3 cn 03 3 3 3 X £h 3 418 c:'O ww < 03 §U 03 ( d ZO Mu w 03 OSO eu 0 X 1 Cd a § o eu 3 0 0 3 VO HT 3 o CM HT 0 0 O VO 3 r~ 1—1 HT O 3 m 3 3 3 VO o VO *—C 3 m 3 3 3 (—C en O m r- O CM r- oo en vo OO vo r- m VO CM o 0 0 3 r - 3 o 3 VO o m 3 CM 3 3 3 3 OO CTV vo 3 VO VO n HT en H T CN HT 0 0 in o O r - On vo 3 o 3 vo O m CM 1—1 CM 3 3 3 3 OO co H f O OO 3 en r~ CM HTr- 0 0 CM in 3 3 3 n f " enm HT 3 o 3 vn en in 0 03 CN 3 3 3 r- HT VO in 3 3 3 CM CM HT VO 3 O n e~3 vo 0 0 H u Cd >4 cd S Q O Cd Cd < 0 3 0 3 * ce en ce O . Cd 3 3 < M o H Cd co M .2 OS CL Cd ce td X Cd 03 Cd > 03 S 3 3 3 Cd Q M 3 < Cd Z ce z ce Cd ce 01 < E - >4 0 3 < co < 03 3 [4 3 ucO3 CL O 00 nJ+J ai m jC C'O •HOlO N Cfl 3 4XJrtj CL 419 en §w i MQ 0 (L MUw 1 00 Iin 3 3 r - ' CO 3 o 0 0 v o o 3 o CO 3 3 0 0 HT HT 3 HT 0 0 3 o 3 3 CM CM CM 3 3 3 OO O 3 O CM t n VO v n o 3 Mr- m en HT en 3 v o VO OOen eo v o VO 3 3 O HT O VD 3 3 CM CM CM 3 3 3 m r H r- HT 3 3 in r- O O 0 0 n C '­ UT> 3 3 3 r - 3en C ~ VO 3 HT 3 o o HT O r H 3 3 CM CM CM 3 3 3 m r-4 VO CM 0 0 3 HT C " CM 0 0 VO r-r~ l-r en 3 1 " CM 3 HT 3 men VO v n CM CM CM O O HT O m 3 3 CM CM CM 3 3 3 CM r H m O HT HT CM 3 C ' VO CM in r H 3 t - ' en 3 3 VO CM 3 0 0 r Hen in i n o O 3 e n O HT en 3 3 CM CM CM 3 r H r H Men ûen O < < C d CO O I - ] o U E 4 ' o « i d en C d z 2 X o ien M z Z O < < w < en OC < « X > 4 0 4 • w u 1 2 O u 3 O C d C d 01 Jo H 2 a, yj Q a en E-* O 420 El crecimiento interanual por parroquias mas acusado es el de Perillo en 1976, con una tasa de crecimiento inter­ anual de 13,0%, y les de la parroquia de Oleiros en 1976 (10,7%), y Nos en 1979 (10,2%). Tan solo Dexo, en el ano 78, présenta una pérdida de poblaciôn (-0,7%). En el munizipio de Cambre, todas las parroquias crecen a le largo del perîo- do, y las tasas de crecimiento interanual son todas positi­ vas, excepto Bribes, que pierde poblaciôn en 1978. Similar situaciôn présenta Arteixo, en el que solo una secciôn cen- sal (formada por las parroquias de Armentôn y Monteagudo) pierde poblaciôn en el ano 1978. En el municipio de Culleredo varias parroquias, y en distintos anos, pierden poblaciôn. Si considérâmes ahora la tasa de crecimiento de la poblaciôn desde el 31 de diciembre de 1979 al moraento censal de 1 de marzo de 1981 (19), podemos apreciar la distinta im- portancia que como corrector de la actualizaciôn padronal ha tenido el censo. Los valores mâs altos de la tasa 1979/81 se producen en el municipio de Cambre (11,1%), en el de Culle redo (9,8%) y en el de Arteixo (3,7%). Sin embargo, Oleiros solo présenta una tasa de 3,6% (20). Las tasas que resiltan para la actualizaciôn del Padrôn a 1980 -que figuran ea los cuadros como 1979/80- son muy inferiores, siendo la de Olei­ ros la mâs elevada (3,1%). Estas diferencias hay que coatem- plarlas, en primer lugar, partiendo de la distinta fiabi.idad de las cifras de poblaciôn de 1979, que son en gran medida resultado del interés con que, en cada Ayuntamiento, se sigue 421 la actualizaciôn del Padrôn, y, en segundo lugar, consideran- do la dificultad que présenta censar, en iguales cuestiona- rios, la multiplicidad de situaciones que existen en este terri tor io. A elle se une, como factor determinants de la complejidad, la fuerte movilidad que caracteriza a la pobla­ ciôn de este espacio, que es escenario de movimientos migra- torios intramunicipales e intraprovinciales, y a la vez lu­ gar de emplazamiento de residencies altemativas -doble resi- dencia, segunda residencia-, y que, ademâs, no ha dejado de ser origen de emigraciones al extranjero. Observando el comportamiento de la tasa de crecimien to 1979/81, por parroquias, (Véanse también en cuadros n^ A28 al A31 del Anexo Estadistico] la de Perillo, que asciende a 29,6%, la de Temple/Cambre/Cela con 26,0%, la de Arteixo/ Barranân con 23,7%, y la de Rutis con 18,6%, son los ejemplos mâs destacados de fuerte reajuste por recuento censal, que como es lôgico coincide con las âreas mâs claramente progre- sivas en el ultimo quinquenio. Ahora bien, son de destacar, en el extremo opuesto, parroquias cuya tasa 1979/81 es nega­ tive: los casos de Inâs (-11,0%), Dorneda (-7,1%), Serantes (-6,5%), Sésamo y Sueiro (-6,0%), y Oleiros (-5,2%) son los que presentan tasas mâs elevadas de pérdida de poblaciôn. Sin embargo, esta tasa negativa no significa una pérdida de poblaciôn desde 1979, sino que es, sobre todo, efecto de acu- mulaciôn, desde 1975, de las bajas producidas y no recogidas en la actualizaciôn. Por tanto, a excepciôn de Sésamo y Suei- 422 ro, lo que apuntan estas tasas es que en estas parroquias, junto a una importante inmigraciôn, que es causa del creci­ miento positivo desde 1575 a 1981, esta interviniendo también una fuerte emigraciôn. Puesto que el anâlisis de la evoluciôn de la pobla­ ciôn de la franja se basa en la poblaciôn de hecho, hemos dejado de lado las cifras de la poblaciôn de derecho. Por ello, para suplir esta ausencia incluimos el cuadro 16 que contiene la poblaciôn de hecho y de derecho en 1975 y 1980. Hemos ahadido también las cifras oficiales del Censo de 1981, puesto que como se explica en nota (14) siempre hemos itili- zado en el texto y en los cuadros las cifras provisicnales de los cuadernos de Tabulaciôn Manual del Censo de 1981. En sintesis, el anâlisis de la evoluciôn de la po­ blaciôn de la franja (1975-1 de marzo de 1981) demuestra que desde el inicio del perrodo todos los municipios que la com- ponen, experimentan un ritmo de crecimiento mâs fuerta que el de la ciudad de La Coruha (que también présenta un impor­ tante crecimiento en esta e t a p a ) . Esta tendencia se produce ahora por primera vez en la historia de la evoluciôn le la poblaciôn del area (La Coruna + los cuatro municipios 3e la franja). El estudio de este perîodo demuestra, tambiéa que por primera vez a lo largo del siglo XX toda la poblaciôn de este espacio, que llamamos franja rururbana de La Ccruna, tiene un comportamiento uniforme de crecimiento. Diclo de 423 r'o\M O B g 1 § tH 00 n» VO r» M cn VO r~ VO o 1-4 1-4 r - CN 04 o 00 1—1 in r« CO fH OV 1-4 OV t4 ro O CO Tf r - 1-4 H m (N M m ov r4 O i4 CN TP 1-4 OV O Tf TP 04 u tH < r» Tf in VO (N TP Tf 00 t" t" in Tf in 04 r4 rH 1-4 CN CN Tf pa o cu in VO m on o r - r> ro i4 Tf r - TP 1-4 VO tn 1-4 M 1—1 m o (N in 1-4 M ■u *4 ■U 14 •P «3 3 O nj 3 o (0 3 o 10 3 o jO 3 O > S Eh > £ EH > S ÊH > S Eh > S ÊH O a o w X S M Q < H M K « M H Eh M « O< U O O s ' n) m m 0) 1 ■S PH tn o •S 01 (U §•H O n)0H •H U • H tH 00m0) tHtJ 01 >0 flj %o 01 H •H O Ü nJ■H CM 04 fH T f r~ tn r- CO r~ z dP O a o M tn X 2 M 3 < H M 2 < M H Eh tJ 1 OS D 3 < U U 1D tn r - 04 rH tn tu 0 fH TJ ttj 3 en C tu R) It) rH ■ri R) tn eu eu tu o•H c Vt ü o eu •H -H C ü c 3 flj 40 E ü -H •H ü tn <*H R* tu ■H y c +» o 0 ü J3 y tu R*TJ PS rH R) H eu >1 tuy c tu 3 Eu lO 4JO-U coH ümr—4 t RJ nJ *0CO * 1u •HUflj <-4 -§ eu s I s cn0) nj •yi o eu 2 •8(0 c o cn S R)4J §a en (0 a 3 440 (56% en el caso de Oleiros, y 53% en el de Culleredo). El 42% de la poblaciôn de Cambre es alôctona, y el menor porcen­ taje de alôctonos lo registre Arteixo (30%). Si comparamos esta situaciôn con la de 1960 -para los dos municipios que ha sido posible (33)-, en Oleiros la poblaciôn alôctona re- presentaba el 25% y en Arteixo el 5%. Ello nos permite pensar que el incremento del porcentaje de alôctonos en todos los municipios de la franja ha sido muy importante desde 1960 hasta 1979, a pesar de la fuerte emigraciôn de la década 60-70. El resultado del anâlisis sobre la poblaciôn alôcto­ na por parroquias se encuentra recogido en los cuadros n® A48 al A51 del Anexo Estadistico para el ano 1975, y en los cua­ dros n® A52 al A55 para el ario 1979. Se observa en ellos que en el perîodo 1975-1979, 43 de las 45 parroquias de la franja, ven aumentar el porcentaje de "nuevos habitantes", El mapa n® 2, refleja el porcentaje de alôctonos de cada una de las pa­ rroquias en 1979. En él se observa que las parroquias que aûn poseen una elevada proporciôn de poblaciôn autôctona for- man très âreas: la primera, que es la de mayor superficie, ocupa gran parte del término municipal de Arteixo; la segun­ da comprends cuatro parroquias del Sudeste del municipio de Culleredo; y la tercera es la parroquia mâs septentrional del municipio de Oleiros. Las parroquias en que es mayorita- ria la poblaciôn alôctona coinciden, en general, con aquellas que han sufrido mayor crecimiento demogrâfico ftal como se m k i : » % iw rx ;.t'.v .!liiKW..,l. i. Vf. 4! i n 2.1 3 " CM M! S0og 2 § . S 4 2O m M m w gl II 442 aprecia al comparar el mapa n2 2 con el mapa ns A4 del Anexo Cartografico] , es decxr, con todas las parroquias mas proxi- mas al municipio de La Coruna, sobre todo en torno a la ria, y, a excepciôn de las emplazadas en lugares de topografîa accidentada (Moras y Suevos). En el ano 1980 se producen 1.293 altas residenciales en la franja, de las cuales un 9% son por omision (personas del municipio respectivo que no se habian empadronado) y un 91% son altas por inmigracion (34). El montante de "nuevos habitantes" que vienen a residir a la franja en 1980 hace que en ese ano de cada cien habitantes que residen en ella, 2,4 sean recién llegados. Segûn el municipio de la franja donde se instalan los inraigrantes, sobresale Oleiros, que recibe casi la mitad de toda la inmigracion en la franja; le siguen, muy por debajo, y por este orden, Arteixo, Cambre y Culleredo (cuadro 21). Las parroquias que reciben un elevado numéro de al­ tas residenciales en 1980 (aquellas cuyo porcentaje es mas del 5% del total de altas de la franja) acojen el 61,1% del total de altas de la franja en 1980 (véase mapa n^ 3), de ellas destaca Perillo con un 17,3% lo cual esta en correspon- dencia con que esta parroquia era la ûnica que presentaba un crecimiento intenso (Indice superior a 150) para el pério­ de 197 5-1981. El resto de parroquias que destacan por la im- portancia de la inmigracion recogida en 1980 coinciden tara- 443 < §< cctu § o 00 z o u < ca o M s z s g dP (NJ 03 o> m VOVO c VD(N CNrH 3 3 m3 i dp rg VJDin r-i om rHOV g§ t#p m CM ? (T> m 00TT 1-4 Tf c VO s CNTf S r-4S 3Tf 1 dP rg f—1 £ in s s ?; rHOVOotC : GOr~ 1-4 VO3 g 1 dP ^ a\ s CN s GO mcn OrHOv C Rm 3 CO3 in 5 g g dP ÎH rH 3 CO 3 3 in o(JV C rHCN 3 - VO3 O tnX oM CÜ - g P § S3 E 1 Cc 'O •r| •p u (U n) x> P 0 rH X3 (0 iQ +J rHo M ■'J rH • uCfl o c IH d)04 T3 CN ■P IT) 0)rH 01pd)c ■o 01'0 IT)•H 0 ■Ucn -p rH•H 01 1 p m IT) < a. L, p n tro •p Q) M E P C 0) rH 3Ü4 fôvîilîS m ii Vt in rt a < r/ 5s ê /,/'v -- {VI p r o §1 w X ' \ "'X ig a. ..-X WMZ gU. in 7 50 HAB/KM^ ) SUPERFICIE (Km?) POBLACION (1981) DENSIDAD 1981 (Hab/KmZ) 0 BURGO (Culleredo) 0,90 2.787 3,097 0 TEMPLE (Cambre) 0,70 1.257 1.796 PERILLO (Oleiros) 2,25 3.741 1.663 RUTIS (Culleredo) 6,40 5.113 799 TERRITORIO CON DENSIDAD MUY ALTA 10,25 12.898 1.258 TERRITORIO CON DENSIDADES ALTAS (ENTRE 7 50 Y 250 HAB/KM^) SUPERFICIE (Km2) POBLACION (1981) DENSIDAD 1981 ( H a b / K m 2 ) PASTORIZA (Arteixo) 5,40 3.594 666 SIGRAS (Cambre) 2,10 1.263 601 NOS (Oleiros) 5,70 2.688 472 LIANS (Oleiros) 6,00 2.440 407 ARTEIXO Y ElARRANAN (Arteixo) 11,25 4.086 363 CAMBRE Y CELA (Cambre) 5,70 2.051 360 AIMEIRAS (Culleredo) 4,20 1.385 330 OLEIROS (Oleiros) 6,40 1.833 286 TERRITORIO CON ALTA DENSIDAD 46,75 19.340 414 456 CUADRO 24 (cont.) TERRITORIO CON DENSIDADES MEDIAS (ENTRE 250 Y 95 HAB/KM?) SUPERFICIE (Km/) POBLACION (1981) DENSIDAD 1981 (Hab/Km2) PRAVIO (Cambre) 2,75 602 219 DORNEDA (Oleiros) 5,20 1.118 215 SERANTES (Oleiros) 4,90 1.037 212 OSEIRO (Arteixo) 9,35 1.936 207 CECEBRE (Cambre) 5,25 1.040 198 BRIBES (Cambre) 3,10 611 197 DEXO (Oleiros) 5,45 1.046 192 ANCEIS (Cambre) 6,00 1.116 186 CULLEREDO (Culleredo) 7,15 1.266 177 IlAYANCA (Oleiros) 3, 65 500 159 INAS (Oleiros) 4,05 617 152 SUEVOS (Arteixo) 4,65 662 142 CHAMIN Y SORRIZO (Arteixo) 6,80 704 104 LANAS Y LARIN (Arteixo) 12,95 1.238 96 TERRITORIO CON DENSIDAD MEDIA 81,25 13.573 167 457 CUADRO 24 (cont.) TERRITORIO CON DENSIDADES BAJAS ( < 9 5 HAB/KI^^ ) SUPERFICIE (Kra2) POBLACION (1 981 ) DENSIDAD 1981 (Hab/Km2) SESAMO Y SUEIRO (Culleredo) 6 , 4 5 584 91 LOUREDA (Arteixo) 1 4 , 2 5 1 . 0 3 2 76 BREXO, MEIXIGO, ANDEIRO Y VIGO (Cambre) 1 5 , 1 1 . 1 7 4 78 ARMENTON Y MONTEAGUDO (Arteixo) 1 3 ,5 0 955 71 CASTELO Y CELAS (Culleredo) 1 7 ,5 5 1 . 1 9 6 68 MORAS (Arteixo) 1 6 , 3 5 1 ,0 0 1 61 LEDONO, ORRO Y VEIGA (Culleredo) 1 8 , 6 5 801 43 TERRITORIO CON 3AJA DENSIDAD 1 0 1 , 8 5 6 . 7 9 3 67 Fuente; Censo de la poblaciôn 1981. (Elaboraciôn propia). 458 cia (94 hab/Km/); - territorio con densidades bajas; menores de 95 hab/Km^. Queda reflejada también esta clasificacion en el mapa A 7 (Anexo Cartogrâfico). Las altas densidades se locali­ zan en torno a la ria y, por tanto, en las zonas mâs prôximas a la ciudad de La Coruna, caso de las parroquias de O Burgo, O Temple, Perillo y Rutis. El siguiente grupo de parroquias con densidades elevadas responden o bien al crecimiento de un antiguo nûcleo conectado a la ciudad-central por un eje importante, o bien son resultado del desarrollo de asentamien tos al borde de una carretera, tal es el caso de Liâns, Nos, Sigrâs, Almeiras y Pastoriza (esta ultima se bénéficia de la existencia de un eje importante y de su proximidad a la ciudad de La Coruna). Las parroquias con densidades mâs bajas representan el sector Sur de la franja. Son, pues, las mâs alejadas de la ciudad, tanto en numéro de kilômetros, como por las posibilidades de comunicaciôn (ausencia de buenas carreteras que las atraviesan). El caso de Anceis, cruzada por la carretera a Santiago es la excepciôn de este sector Sur, con una densidad mâs elevada, y hay un factor mâs que contribuye a la explicaciôn de estas densidades: la topogra- fia, ya que es este sector Sur, en territorio de Culleredo y Arteixo, donde se desarrolla la topografîa mâs accidentada de la franja. 459 En 1981 por secciones censales y/o parroquias desta­ can, por su elevada densidad, 0 Burgo, con 3.097 h a b / K m ^ , O Temple con 1.796 y Perillo con 1.663. El grupo de parro­ quias con densidades por encima de la densidad de la franja [véanse cuadros n® A61 al A64 en Anexo Estadîstico] alcanzan dicho grado de ocupaciôn por contener espacios suburbanos. Hay, sin embargo, parroquias que también contienen desarro- llos suburbanos, pero, debido a su extensiôn, sus densidades no son elevadas (caso de las parroquias de Oseiro y Cullere­ do). Las parroquias con menores densidades, por debajo de la de Galicia, pertenecen a los Municipios de Arteixo y Culle redo, asi como una secciôn censal de Cambre. En termines porcentuales, el territorio con densida­ des muy altas es el 4,3% del total de la franja y acoge el 24,5% de su poblaciôn, aproximadamentu la cuarta parte. En cuanto a su afectaciôn a Municipios, es el 12% del suelo del término municipal de Culleredo, el 5% del de Oleiros y el 2% del de Cambre. El territorio con densidades altas compren­ ds el 19,5% del suelo de la franja y acoge al 36,8% de su poblaciôn. Asimismo supone el 4 2% del suelo del término m u n i ­ cipal de Oleiros, el 19% del de Cambre, el 18% del de Arteixo y el 7% del de Culleredo. La suma de estas dos categorîas représenta el 23,8% del suelo de la franja y aporta el 61,3% de la poblaciôn. La tercera categorîa, que agrupa las parroquias con densida- 460 des menores que la de la franja pero mayores que la densidad. de Galicia, incluye el 33,8% del territorio de la franja y contiens el 25,8% de su poblaciôn. Asimismo supone el 53% del suelo del término de Oleiros, el 42% del de Cambre, el 36% del de Arteixo, y el 12% del de Culleredo. La cuarta c a ­ tegorîa, con densidades similares o inferiores a la de Gali­ cia, supone el 42,4% del suelo de la franja, en el que tan solo reside el 12,9% de su poblaciôn. La componen el 37% del suelo del Municipio de Cambre, el 46% del de Arteixo y el 69% del de Culleredo. Sumado el espacio con densidades por debajo de la de la franja (tercera y cuarta categorîa), éste significa el 76,2% del suelo de la franja, y acoge tan solo el 38,7% de su poblaciôn. En conclusion, la franja rururbana de La Coruna es un territorio con gran diversidad en su grado de ocupaciôn, lo cual révéla la desigual distribuciôn de la poblaciôn en este espacio. Coexisten densidades altas con valores de den­ sidades urbanas y densidades mucho mâs bajas (mâs bajas que la densidad media de Espana) . En 1981 mâs del 50% del terri­ torio de la franja tiene densidades superiores a la media de Galicia. Ahora bien, la franja, tanto en 1975 como en 1981, tiene una densidad (180 hab/Km2 y 219 hab/Km2, respec­ tivamente) muy por debajo de valores urbanos, pero por enci­ ma de valores rurales (incluso teniendo presents que la fran­ ja pertenece a la Galicia litoral, que présenta densidades rurales muy elevadas). 461 5. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDADES PE LA POBLACION 5.1. Fuentes y metodologla La fuente que hemos manejado nos la hem proporcionado los datos publicados por el INE para 1960, 1970 y 1975. A partir de ellos hemos elaborado las piramides de la poblaciôn de la provincia de La Coruna, las de La Coruna (capital), y las de la zona rural. En cuanto a la estructura por edades y sexos de la poblaciôn de cada uno de los cuatro municipios que estudiamos, como ya hemos indicado, el INE ûnicamente recoge las caracterîsticas de la poblaciôn de aquellos muni­ cipios que superan los 10.000 habitantes. Por este motivo solo hemos podido construir para 1960 las pirâmides de A r ­ teixo y Oleiros, y para 1970, las de Arteixo, Oleiros y C u ­ lleredo . Las pirâmides que hemos confeccionado del conjunto de la poblaciôn de la franja y de cada uno de los cuatro m u ­ nicipios, para 1975 y 1980, se basan en los datos del Padrôn de 1975 que, registrados en ordenador, posee la Diputaciôn Provincial de La Coruna para todos los termines municipales de dicha provincia y su actualizaciôn hasta 1979. La actuali- zaciôn a 1980 ha sido realizada por nosotros restando las bajas de residencia y las defunciones producidas en cada gru­ po de edad y sumando los naciraientos y las altas residencia­ les a cada grupo de edad (36). 462 Para elaborar las pirâmides hemos transformado los valores absolûtes [cuadros "Estructura por edades de la p o ­ blaciôn" n® A65 al A72 del Anexo Estadîstico] en valores por­ centuales, en lugar de traducir directamente a escala los valores absolûtes de poblaciôn. Optamos, por tanto, por una comparaciôn directa, solo posible a partir de las distribu- ciones porcentuales que se recogen en los cuadros "distribu­ ciôn por grupos de edades en tantes por ciento", [n® A73 al A80 del Anexo Estadîstico] . El paso de las cifras de estos cuadros a las distancias grâficas de las pirâmides se ha he­ cho mediante reducciôn a escala comûn de los porcentajes. 5.2. Las pirâmides de edades Las pirâmides asî confeccionadas a partir de los datos de los censos de 1960 y 1970 constituyen cuatro series: las de la poblaciôn de la provincia de La Coruna, las de la poblaciôn de la zona rural provincial, las de la poblaciôn de La Coruna-capital, y las de los municipios de la franja. Siguiendo los datos del Padrôn de 1975 y la actualizaciôn a 31-XII-1980, las series de pirâmides son también cuatro: las mismas que las anteriores, excepto la de la poblaciôn de la zona rural provincial (no se publican en 1975 datos de la estructura de esta poblaciôn) y las pirâmides de la franja. Forman, por tanto, cinco series: una (P1-P3) refleja la evoluciôn de la estructura por edades del conjunto de la poblaciôn de la provincia; otra (R1-R2) el mismo fenômeno 463 en el conjunto de la poblaciôn rural de la provincia; la ter­ cera serie (C1-C3) expresa la evoluciôn de la estructura de la poblaciôn de La Coruna-capital; la cuarta (TM1-TM13) para los municipios de la franja; por ultimo, la quinta serie (Fl- F2) indica los cambios en la estructura por edades de la po­ blaciôn de la franja en los ûltimos sels anos (1975-1980). La presencia de estas cinco series, una vez mâs, indica que hemos considerado necesario también analizar este aspecto de la poblaciôn de la franja contemplando a la vez el comport cuniento de otros conjuntos de poblaciôn de los cuales forma parte la poblaciôn de la franja. 5.2.1. Las pirâmides de edades en 1960 La pirâmide de la poblaciôn de la provincia de La Coruna (grâfico 7.P1) y la pirâmide que recoge la composiciôn de la poblaciôn rural de la provincia (grâfico 9.R1) presen­ tan perfiles que se asemejan. La razôn es que en 1960, el 68% de la poblaciôn de la provincia, vive en zonas rurales (segûn la clasificaciôn del INE). Los rasgos de la composi­ ciôn de la poblaciôn que refiejan ambas pirâmides no son opti mistas, pero hay que senalar que ello no es nada nuevo en la demografla gallega. "Galicia tenia ya en 1900 una pobla­ ciôn madura" (37), Se observa en dichas pirâmides el abulta- miento en sus traraos superiores (gran anchura relativa) re- flejo del carâcter senescente de la poblaciôn gallega; se GP.AFICO 7.-PI i-i‘ ...:0"wA* GRAFICO 3.-R2 * fS w w n A fie ^ co« u îÏ4 j» m ) GRAF I C O 9. -RI 4 r ■ r, 1 , 1 4 a . - i V " ' - 1 I Ô M • » • ( . ' • • f f l » % GRAFICO 10.-R2 G R A F I C O 11.-Cl l u e r p j» * l - jM 'M iT i r T ! GRAFICO 12.-C2 »% «% k« com»»«ic f5 ô~rTT51 470 observa, asimismo, la regresiôn de la natalidad, que se ex- presa grâficamente en forma de pirâmide invertida para los très escalones inferiores: los contingentes de estos grcpos de edad decrecen en valores absolûtes. Se advierte también, una concavidad en el perfil de la poblaciôn adulta masculina, hendidura producida por la emigraciôn. Y, por ultime, se roanî fiesta el predominio de la poblaciôn femenina no juvenil. Rasgos todos elles coïncidentes con los del conjunto de la poblaciôn gallega (38). Sin embargo, hay que hacer notar que los rasgos describes son mas acusados en la poblaciôn rural provincial que en el conjunto de la poblaciôn de la provin- cia. La pirâmide de La Coruna-capital (grâf ico n® 11. Cl) présenta caracteristicas expresivas del carâcter urbano de la poblaciôn. Se desdibuja la senescencia, pues no existe abultamiento en sus trames superiores. A partir de los 30 a n o s , justamente desde donde de una manera clara y continua las gradas de la poblaciôn rural comienzan a descender, en la pirâmide de La Coruna presentan un abultamiento. Este con­ traste pone de relieve el éxodo que afecta a la poblaciôn rural y la inmigraciôn neta que reciben las âreas urbanas. En el tramo inferior de la pirâmide se distinguen el comien- zo de una tendencia regresiva en el grupo de G a 5 anos, y el elevado porcentaje que representan el escalôn de 5 a 9, y el de 10 a 14. Estos rasgos opuestos de la poblaciôn joren se explican por la dinâmica de los aportes migratorios, as! 471. como la composiciôn de los inmigrantess el aporte migratorio de ambos sexos y en edades de reproducciôn se deja sentir en la mayor extension de los dos escalones citados; y en el retraimiento del escalôn de los mâs jôvenes influye la alte- raciôn en la evoluciôn de la corriente migratoria campo-ciu- dad. "Los centres urbanos gallegos registran menor inmigra­ ciôn en la década 50-60 ... y sobre todo en el quinquenio 55-60" (39). Si observâmes ahora las pirâmides de los municipios -para los cuales ha sido posible conocer su composiciôn por edades y sexos en 1960-, vemos divergencies entre ellas y, por supuesto, con respecte a la poblaciôn urbana (pirâmide de La Coruna-capital); también presentan desemejanzas con la composiciôn de la poblaciôn rural provincial. La pirâmide del municipio de Oleiros (grâfico ns 13. TMl) responde al tipo de poblaciôn estacionaria, vieja, con la base reducida. El proceso de envejecimiento de la p o ­ blaciôn de este municipio es mâs avanzado que el del conjun­ to de la poblaciôn rural de la provincia. El perfil del sexe femenino refleja una poblaciôn envejecida en la que la pobla­ ciôn joven tiene la misma "dimension" que las edades interme- dias, y el tramo superior expresa porcentajes elevados, supe­ riores a los de la poblaciôn rural provincial. El perfil del sexo masculine, mucho mâs irregular, refleja las hendiduras de la emigraciôn (que afecta en mayor medida a la poblaciôn 472 masculina que a la femenina), y en el tramo superior tiene también una proporciôn de varones que excede a la del conjun­ to de la poblaciôn rural. En conclusiôn, la poblaciôn de Ole^ ros es una poblaciôn gravemente afectada por la sangria emi- gratoria ( lo cual concuerda con las cifras de evoluciôn cen- sal de la poblaciôn municipal, en las que queda de manifiesto su comportamiento regresivo; pierde poblaciôn durante 20 anos, desde 1940 a 1960), mâs envejecida y con menores efec- tivos jôvenes que la poblaciôn rural provincial. La pirâmide del municipio de Arteixo (grâfico ns 15. TMl) acusa también en su base el retroceso de la natali­ dad y en su cûspide la elevada proporciôn de poblaciôn en edad senil. Sin embargo, el grado de envejecimiento de esta poblaciôn es menor que el de la de Oleiros y ello es debido a la composiciôn de la poblaciôn adulta. En efecto, en las edades centrales se observa un diferente comportamiento sena- lado por la generaciôn de 1925 (35 anos) que représenta el tajo de la emigraciôn (mâs acusado en el perfil femenino), que afecta a los grupos de edades superiores. Por el contra­ rio, la poblaciôn de 25 a 34 anos présenta un fuerte abulta­ miento, cuya explicaciôn hay que buscarla en la influencia combinada de dos factores: en la, ya referida para Oleiros, cola de la vitalidad, a la que se une un descenso en la co­ rriente emigratoria en la ultima década (como se prueba en la evoluciôn censal de la poblaciôn, Arteixo pierde habitan­ tes en la década de los 40, pero en el censo de 1960 ha expe- 473 rimentado un crecimiento positive). La estructura de la poblaciôn de Arteixo en 1960 muestra también sîntomas de envejecimiento. Los efectivos de la poblaciôn joven son débiles (menores que los de la po­ blaciôn rural provincial), y los de la poblaciôn anciana son importantes; conserva, sin embargo, importantes efectivos en la poblaciôn madura, tanto en las edades superiores como inferiores de este grupo, lo que augura un futuro demogrâfi- co menos pesimista que para Oleiros. Por ultimo, queremos referirnos a los fuertes efec­ tivos que se observan en Arteixo y Oleiros de las generacio- nes cuyo nacimiento se produce entre 1926 y 1935, expresiôn de la mayor vitalidad de la poblaciôn en esos anos, a lo que se une el que a estas generaciones (cuya edad maxima durante la guerra civil era entre 10 y 13 anos) no les afecta la mor- talidad de guerra. Estas razones explican la prominencia de los escalones de 25 a 29 y de 30 a 34 anos. Los entrantes simétricos del grupo 20-24 anos son manifestaciôn de la baja natalidad causada por la guerra civil. 5.2.2. Las pirâmides de edades en 1970 La primera observaciôn que surge al comparar las pirâmides de 1970 de la serie provincia y zona rural (grâfi- cos 8.P2 y 10.R2) con las de 1960, es el decreeimiento de 414 los efectivos en la prâctica totalidad de los grupos de edad (hasta los 55 anos en tnujeres, y hasta los 39 en varones) y la imagen mâs senescente de la poblaciôn, lo que significa, por un lado, el afianzamiento del proceso, ya senalado en 1960, de retroceso de la natalidad, y, por otro, la fuerte succiôn emigratoria, que experiments una marcada ascension en este decenio. La pirâmide de la poblaciôn rural de la provincia (grâfico 10.R2) expresa fuertes diferencias en los tramos medios y superior, en cuanto al sexo femenino y masculine, lo que pone de manifiesto, ademâs de la sobremortalidad mas­ culina, la elevada tasa de masculinidad de la poblaciôn émi­ grante . La pirâmide del conjunto de la poblaciôn provincial (grâfico 8.P2) muestra el bénéficie demogrâfico de atracciôn de poblaciôn a sus très centros urbanos (La Coruna, Ferrol y Santiago), por lo que los efectivos desde mâs de 35 anos son siempre mayores que en 1960; es decir, que la inmigraciôn contrarresta a la emigraciôn en el conjunto provincial. Sin embargo, el mal endémico de la emigraciôn se deja sentir en los mâs jôvenes de 35 anos; todos los grupos por debajo de esa edad son menores en 1970 que en la década anterior (excep to el escalôn de 20-24 anos, que en 1960 manifestaba el hueco de natalidad, consecuencia de la guerra civil). La baja pro­ porciôn de los efectivos jôvenes da a la pirâmide una forma 415 recta en su tercio inferior. La poblaciôn de la ciudad de La Coruna, como muestra la pirâmide (grâfico 12.C2), ha experimentado con respecto a la década anterior una recuperaciôn de la natalidad en los ûltimos cinco anos, y en los tramos superiores, desde los 40 anos en adelante, el sexo femenino, y el masculino desde los 35 anos en adelante, aumentan sus efectivos en cada grupo de edad, reflejo de la inmigraciôn. Segûn el censo de este ano 1970, superan los 10.000 habitantes: Oleiros, Culleredo y Arteixo, y como éste es el umbral fijado por el INE para incluir en sus publicaciones las caracteristicas de la poblaciôn, conocemos ahora la e s ­ tructura por edades y sexos de estos très municipios y hemos podido confeccionar sus pirâmides (grâficos 14.TM2, 16.TM2 y 17.TM2). La pirâmide de la poblaciôn de Oleiros se aproxima a la forma de obus. El porcentaje de los menores de 20 anos se ha reducido considerablemente desde la década anterior, y dicho descenso es aûn mâs acusado en los efectivos de 5 a 9 y de 0 a 4 anos. Hasta el grupo de edad 40-44 conserva, pasados diez anos, similares perfiles, pero han aumentado, tanto en el sexo masculino como en el sexo femenino, las ge­ neraciones cuyo ano de nacimiento es anterior a 1930, lo que conduce a un abultamiento de la pirâmide en los tramos de 416 poblaciôn madura y poblaciôn senil. La estructura de la p o ­ blaciôn de Oleiros es, por tanto, en 1970 mâs desequilibrada aûn que en 1960. Las pirâmides de Culleredo y Arteixo presentan una imagen similar entre ellas, destacando el abultamiento del tramo de la pirâmide que refleja la poblaciôn adulta, cuya ûnica explicaciôn es la fuerte inmigraciôn (efectiva en di- chos municipios a lo largo del perlodo 60-70). Como veremos mâs adelante, se han creado una serie de empleos que han atraîdo a families enteras a fijar su residencia en dichos municipios. A pesar de ello, estâ présente en el tramo de los menores de 20 anos la baja vitalidad de su poblaciôn, durante anos afectada por la emigraciôn, que lleva a que los efectivos de los grupos de edad jôvenes sean reducidos, por lo que en la pirâmide alcanzan, o bien longitudes similares a las de la edad adulta, o bien, y esto sobre todo, longitu­ des inferiores a aquéllas. El grupo de 0-4 anos sigue refle- jando, de una manera mâs acusada en Arteixo, los bajos indi­ ces de natalidad. Durante la década de los 60, Arteixo consi­ gne un abultamiento de su poblaciôn adulta. También es mayor el porcentaje de la poblaciôn senil, y mâs bajo el porcenta­ je de efectivos jôvenes, todo ello a causa del fuerte incre- mento de la poblaciôn del municipio por inmigraciôn. 417 5.2.3. Las pirâmides en 1975 Hemos construido para este ano las pirâmides de po ­ blaciôn de todas las series a excepciôn de la de la poblaciôn de la zona rural provincial, a partir de los datos del Padrôn publicados por el INE; y para las pirâmides de los cuatro municipios y de la franja, a partir de los datos obtenidos en la Secciôn de Datos de la Diputaciôn Provincial, puesto que el INE, en las informaciones del Padrôn de 1975, no reco- ge las caracteristicas de la poblaciôn de ninguno de los m u­ nicipios estudiados. En la pirâmide de la poblaciôn de la provincia de 1975 (grâfico 18.P3) el aspecto mâs destacable, dentro de su similitud con la de 1970, es el freno en el carâcter re­ gresivo de la natalidad. La composiciôn de la poblaciôn de la ciudad de La Coruna en 197 5 da lugar a una pirâmide con una elevada p ro­ porciôn de poblaciôn adulta, que ha supuesto un fuerte relan- zamiento de la natalidad; de ahi la forma de campana que ado£ ta (grâfico 19.C3). La estructura por edades y sexos de la poblaciôn de la franja en 1975 (grâfico 20.Fl) mostraba, aunque atenua- das, las caracteristicas générales de la poblaciôn gallega: fuerte peso de la poblaciôn senil y futuro comprometido, a G R A F I C O 13.-?3 ‘pfcdvwctâ ôi. u> co4u#ka r?? ?? GRAFICO 19.-0 3 dh TTC: i k ' ' " ' ' ' ' k ^ - lu eqwil» (cwnui i,iti| G R A F I C O 20.- F I /Il GRAFICO 21.- F 2 .L G R A F I C O 2.’ .-IMS GRAFICO 2 3.-TM4 A U A. ,L. -A-. GRAFICO 24.-TM3 M X,J L4, LI»1«F3!!WIÎÏD GRAFICO 25.-TM4 SF.AFICO 26.-IM3 h GRAFICO 27.-TM4 G R A F I C O 23.-rM3 GRAFICO 29.-TM4 ,T»M 484 causa del reducido porcentaje de poblaciôn joven, sin l l e ^ r a una inversion de los escalones inferiores. Podrîa decirse que la pirâmide de la poblaciôn de la franja en 1975 corres­ ponde a una situaciôn intermedia entre la de la poblaciôn urbana de La Coruna (grâfico 19.C3) y la poblaciôn rural de la provincia (grâfico 10.R2), y es, por tanto, similar a la pirâmide de la poblaciôn del conjunto de la provincia en 1975 (grâfico 18.P3). Sin embargo, la franja posera mâs efectivos jôvenes, envejecimiento mayor en los varones y menor en las mujeres y un porcentaje de adultos algo mayor que la pobla­ ciôn total provincial. Veamos ahora la estructura de la poblaciôn de cala uno de los cuatro municipios que coraponen la franja: Oleiros tiene la poblaciôn mâs envejecida de todis los municipios. La poblaciôn joven o bien decrece en el seco femenino, o bien prâcticamente se estanca en el sexo masculi­ no (aunque en el grupo de menores de 5 anos se advierte jn aumento de efectivos). Los grupos de edades que forman la po­ blaciôn adulta tienen efectivos casi iguales que los jôvenes, y la poblaciôn senil présenta efectivos relativamente impor­ tantes. Con respecto a la situaciôn de 1970 se produce uia mejora en la estructura de la poblaciôn de Oleiros, pues v u î1_ ve a recuperar un mayor escalonamiento en los perfiles le la pirâmide, sobre todo en el sexo masculino (grâfico 2?. TM3 ) . 485 Culleredo y Arteixo, que siguen manteniendo pirâmi­ des semejantes, al igual que en 1970, presentan unos efecti­ vos mayores de poblaciôn adulta que Oleiros, sobre todo en la poblaciôn masculina. También, y lo que es mâs importante, el peso de la poblaciôn joven es mucho mayor. La evoluciôn de 1970 a 1975 ha sido, con carâcter mâs acusado en Arteixo que en Culleredo, de aumento del porcentaje de efectivos jôve nés y descenso de los porcentajes de los efectivos entre 20 y 4 5 anos, de tal forma que la estructura de estas poblacio- nes es mâs equilibrada (grâfico 24.TM3 y grâfico 26.TM3). Los perfiles de la pirâmide del municipio de Cambre son los mâs irregulares de los cuatro municipios. El retroce­ so de la natalidad ûnicamente se acusa en el ultimo quinque­ nio. Entrantes acusados en la poblaciôn masculina y femenina entre los 25 y 40 anos hacen pensar en una emigraciôn fami­ liar importante en los ûltimos 15 anos, y por ello afecta de entre la poblaciôn adulta a la mâs joven, pues la otra explicaciôn de estas hendiduras, que es la de que sean naci- dos de generaciones reducidas, o de baja natalidad, solo se cumple para el grupo 35-39 que nacieron en los anos de la guerra civil, pero no para los d e mâ s. El porcentaje de pobla­ ciôn senil es importante, pero no alarmante. Se comprueba que en Cambre, en el ano 197 5, prâcticamente no habia ccmen- zado la corriente inmigratoria (grâfico 28.TM3). 486 Un hecho de particular significaciôn, que se aprecia en la pirâmide de la franja y en las de los cuatro munici­ pios, es la importancia de los efectivos de 40 a 44 anos y de 45 a 49 anos en 1975 (sobre todo, el primero de ellos, es decir, el correspondiente a los nacidos entre 1931 y 1935); las razones que explican los salientes de estas gene­ raciones ya han sido comentados en el caso de las pirâmides de Oleiros y Arteixo en 1960. 5.2.4. La pirâmide de la franja y las de los cua­ tro municipios en 1980 Cuando se realiza este anâlisis no se han publicado todavîa las caracteristicas de la poblaciôn segûn los resul- tados del Censo de 1981. Por este motivo no hemos tenido ac- ceso a la informaciôn que nos perraitiese construir las p i r â ­ mides de las cinco series para ese ano. La actualizaciôn del Padrôn de 1975 a 1980, que nosotros hemos realizado, nos ha permitido elaborar las pirâmides de los cuatro municipios y de la franja en 1980. A pesar de la cautela con que es ne- cesario contempler las cifras interpadronales, hemos conside- rado interesante obtener una imagen, aunque solo sea aproxi- mada, de la estructura de la poblaciôn al final del période estudiado (40). La pirâmide de la poblaciôn de la franja en 1980 (grâfico 21.F2) présenta una imagen semejante a la de 1975, 487 Destaca la menor proporciôn que représenta el grupo de 0 a 4 anos, lo que debe de ser interpretado cor. cautela y en fun- ciôn de los posibles desajustes de la fuente utilizada. En todo caso, como hemos visto al analizar el moviraiento natu­ ral, la tasa de natalidad de los municipios de la franja, en estos anos, es baja, y ello se manifiesta en la estructu­ ra de la poblaciôn de la franja en 1980 y en la de sus muni­ cipios. Asimismo, se aprecia un aumento de los grupos de edad del tramo medio (desde los 20 hasta los 59 anos, sobre todo en el perfil masculino) y un notable descenso del peso del tramo superior de la pirâmide, excepto en los dos escalones de mayor e d a d . GRAFICO 30 □ 488 A pesar del increirento exf erimentcdo en este lustro en los grupos de 5 a 9 anos en varones, y 10 a 14 anos en mujeres, y a causa del retraimiento del primer escalôn y del mayor porcentaje de los adultos, la poblaciôn joven signifi- caba en 1980 una porciôn mâs reducida del total que en 1975. El rasgo mâs sobresaliente de la pirâmide de la p o ­ blaciôn de Oleiros en 1980 (grâfico 23.TM4) es la escasisima dimensiôn relative del grupo de 0 a 4 anos. Ello no es conse- cuencia de una caida drâstica de la natalidad (hecho que no se produce, como ya hemos senalado en el estudio del moviraien to natural), sino que esta escasez relative dériva de un de s ­ censo real de los valores absolûtes de ninos entre 0-4 anos desde 1975 a 1980. Pero, sobre todc, la explicaciôn reside en un fuerte aumento del numéro de ninos pertenecientes al grupo de edad de 5 a 9 anos, (y sucesivos, en menor medida) en estos ûltimos anos. Esto nos lleva a pensar en la existen- cia de una inmigraciôn a Oleiros, en el perîodo, de Camillas ya formadas, con hijos de mâs de cinco anos, y que han inte- rrumpido el aumento de su proie. Lo cual estâ en relaciôn con que los adultos que se incrementan entre 1975 y 1980 no son los mâs jôvenes de esta catégorie, sino matrimonios madu- r o s . Destaca en esta pirâmide el fuerte peso del tramo supe­ rior, desde los 45 anos en adelante; y se observa también que, aun siendo mayores, como siempre, los valores de la p o­ blaciôn femenina, en este tramo son también abundantes los efectivos del sexo masculino. La estructura de la poblaciôn de Oleiros mantiene en conjunto su tônica de recuperaciôn 489 ya iniciada en 1975. Dentro de Los rasgos générales de la estructura de la poblaciôn gallega, que estân présentes en la poblaciôn de este territorio, Arteixo posee en 1980 la mas equilibrada estructura de la poblaciôn (grâfico 25.TM4). El porcentaje de menores de 20 anos ha aumentado, aunque escasamente, debi- do a que el primer escalôn ha sufridc un pequeno retroceso. Los très escalones que representan la poblaciôn de 25 a 40 anos reflejan un incremento notable, lo que significa un au- mento moderado de la poblaciôn adulta. Los tramos superiores de la pirâmide han descendido con respecto a 1975. Por consi- guiente, la pirâmide de Arteixo de 1980 es la menos envejeci- da y la mâs equilibrada de las de los 4 municipios de la fran ja. La estructura de la poblaciôn de Culleredo en 1980 da lugar a una pirâmide irregular (grâfico 27.TM4). Lejos de seguir una evoluciôn similar a Arteixo, como habia sucedi- do en los casos anteriores, Culleredo présenta ahora mâs se- mejanzas con la pirâmide de Oleiros. Desde el grupo de 25-29 anos en adelante, puede decirse que aumentan proporcionalmen- te, con respecto a 1975, la prâctica totalidad de los grupos de edad hasta la cûspide de la pirâmide, y en ambos sexos. El estrangulamiento que se produce en el perfil de los varo- nes entre 15 y 20 anos y en el de las mujeres entre 15 y 29 anos, contribuye, junto con la escasa proporciôn del grupo 490 de menores de 5 anos, a un fuerte descenso del peso de la poblaciôn joven. Por ultimo, la estructura por edades y sexos de la poblaciôn de Cambre (grâfico 29.TM4) mejora notablemente des­ de 1975. Desciende el peso de los tramos superiores de la pirâmide, aumenta moderadamente el peso de los menores de 20 anos (con el grupo de los menores de cinco anos con mayor longitud que el resto del perfil, y mâs extenso que en 1975), y recibe una importante inmigraciôn tanto de varones como de mujeres entre 20 y 34 anos. Sigue presents, como en 1975, el entrante de las reducidas generaciones de los anos de la guerra civil y de postguerra (nacidos entre 1936 y 1945: gru­ pos de edad 35-39 anos y 40-44 anos en 1980). En el Anexo Estadistico incluimos las pirâmides para 1975 y 1980 de aquellas parroquias de la franja que tienen mayor numéro de habitantes. Al ser su aporte cuantitativo importante en cada municipio arrojan luz sobre las caracte- rîsticas de la estructura de la poblaciôn del municipio del que forman parte (grâficos n^ A3 al Al2). Ademâs de todas las parroquias de la franja incluimos cuadros de la estructu­ ra por edades y sexos (cuadros ns a 81 al A112). Hemos recogido la estructura por edad y sexos de la poblaciôn que inmigra a la franja en 1980 [yéase en Anexo Estadistico cuadro n® A1131 y ello ha puesto de manifiesto I i 492 que el gran aporte inmigratorio lo constituyen el grupo de adultos de 20 a 40 anos junto con sus hijos (gran porcentaje de jôvenes de 0 a 14 anos). La imagen de la pirâmide de altas residenciales en 1980 (grâfico 31) pone de manifiesto, por tanto, el hecho ya conocido de la mejora que supone en la estructura por edades y sexos de una poblaciôn, el aporte de inmigrantes. 5.3. La "sex ra tio " (41) La proporciôn entre sexos de la poblaciôn de la fran ja en 1975 y 1980 es bastante equilibrada, con un ligero pre- dominio del sexo femenino, que desciende en el période anali- zado. La sex ratio general de los municipios (aparté las par- ticularidades por grupos de edad que se observan en las pirâ­ mides) no présenta importantes disimetrias. Arteixo es el unico municipio donde el Indice de masculinidad es positive. Esta supremacîa se afirma en el perlodo 1975-1980. Por el contrario, Oleiros posee la sex ratio mâs favorable al sexo femenino, relaciôn que tiende a equilibrarse en el perlodo. Culleredo y Cambre tienen mayor numéro de mujeres que de v a­ rones, pero también se observa una evoluciôn hacia el equili- b r i o . 493 CUADRO 25 SEX RATIO ARTEIXO CULLEREDO CAMBRE OLEIROS FRANJA 1975 100,4 97,6 95,3 87,9 96,4 1980 100,9 97,8 95,9 90,2 96,7 Hemos hallado, también, la proporciôn entre sexos de las parroquias de la franja [yéase cuadro A l 14 del Anexo Estadistico], y ninguna de ellas muestra fuertes desequili- brios en la composiciôn per sexos de la poblaciôn. Todas las parroquias de Oleiros, tanto en 1975 como en 1980, tienen un Indice favorable al sexo femenino que, sin embargo, ha descendido en todas ellas, excepto en Serantes, a lo largo de los seis anos. De todo el municipio, la parroquia de San Pedro de Nos présenta el mayor desequilibrio en favor del sexo femenino en 1975 y en 1980 (81,6% y 84,9%, respectiva- mente). En el municipio de Cambre, los desequilibrios mâs favorables al sexo femenino los presentan la poblaciôn de la parroquia de Sigrâs en 1975, y la de la parroquia de An- ceis en 1980 (92,6% y 91,2%, respectivamente). Las parroquias cuya poblaciôn masculina sobrepasa a la femenina son, ûnica- mente. Bribes en 1975 (104,1%), y Cecebre en 1980 (102,8%). En Culleredo, las parroquias Ledono/Orro/Veiga, que forman una ûnica secciôn censal, son las que en todo el perlodo p re­ sentan una mayor disimetria de la sex ratio, favorable al 494 sexo masculino (113,2% en 1975, y 106,7% en 1980). Por el contrario, en todo el perlodo la parroquia con nayor p r o p o r ­ ciôn de mujeres, es Almeiras (90,9% y 94,2%, respectivamente, en 1975 y 1980). Puede observarse en el municipio de C u lle re­ do que todos los indices en el période tienden a aproximarse a 100 en todas las parroquias, excepto en Rutis, donde la evoluciôn es de sentido contrario (de una sex ratio de 95,2%, en 1975, pasa a 94,9%, en 1980). En el termine municipal de Arteixo, en 1975, la parroquia con sex ratio mâs favorable al sexo masculino es Pastoriza (105,0%), y en 1980, Morâs (104,9%). Las parroquias cuya poblaciôn femenina es mayor que la masculina son: Chamin/Sorrizo, en 1975 (94,7%), y La- nas/Larin, en 1980 (95,5%). En el periodo, dos parroquias invierten su composiciôn por sexos, Loureda y Suevos, que han cambiado el predominio masculino de 197 5 por un predomi- nio del sexo femenino en 1980. [La composiciôn de la pcfala- ciôn por sexos y grupos de edades puede exarainarse, también, en los cuadros n® a 68 al A72, en valores absolûtes, y en los cuadros A76 al A80 en porcentajes, para los municipios y la franja. Para las parroquias, véanse los cuadros n^ A81 al Al 12] . 5.4. Los grandes grupos de edades De la corcparaciôn de los porcentajes correspondien- tes a los très grupos de edad (cero-diecinueve, veinte-cin- cuenta y nueve, y sesenta y +) entre 1975 y 1980 para el con- 495 junto de la poblaciôn de la franja, se observa, en primer lugar, el crecimiento del valor relativo del volumen de pobla ciôn entre veinte y cincuenta y nueve anos, que ya en 1975 representaban en todos los municipios mâs de la mitad de la poblaciôn. Puede decirse que hay una ampliaciôn de la propor­ ciôn de poblaciôn en edad ôptima para la actividad econômica, y el factor fundamental de este aumento es la inmigraciôn. En cuanto a la poblaciôn hipotéticamente inactiva -y decimos hipotéticamente, pues no es absolutamënte cierto que solo se trabaje desde los veinte anos, ni que a partir de los se­ senta se deje de trabajar-, el coeficiente relativo a la po­ blaciôn juvenil ha descendido visiblemente, y la reduceiôn del peso de la poblaciôn senil ha sido menos significativa (cuadro 26). Entre 1975 y 1980, destaca el rejuvenecimiento de la poblaciôn de Cambre, que registra un aumento en la propor­ ciôn de poblaciôn raenor de veinte anos y un descenso de los de sesenta anos y mâs. Oleiros y Culleredo son los menos fa- vorecidos, pues sufren una fuerte pérdida de poblaciôn joven. Culleredo es el ûnico municipio de la franja donde aumenta el porcentaje de la poblaciôn senil. fEn el Anexo Estadistico se incluye el anâlisis de los grandes grupos de edades por parroquias, cuadros ns A115 al A l 18]. La poblaciôn de la franja en conjunto, a pesar de los m a t ices a escala municipal, posee una estructura por eda- 496 + >1 + o V §CT> 00 vn CM m o M CM CM CM CM o E-I r4 y < n vo r~ n- CM1—4 c in o co m OV UJ n 4f rr en en < en o o m f-4 vo Œ» (Tv 2 > m 4T en CM en E4 H CM O m r- vn O 64 &4 < 'T 4f m en vn i-4 en r- vo OV en dP VO vo r4 Tf *—f CM CM 4P 1-4 M ai< H U o\ r~ vo m r- O ü vo r~ 1-4 m r4 u Z CM vo vn 00 en 64 CM rH m CM vo O dP r-4 vo œ o CM O VO r> ■ vn u 01 CM rS+JüIfl 0) g•H 8 a «a IC3 u 8 <0i3 (UTD u 0XJ u g »o.4u(0 1üo 8 cla 504 in r ' m E4 O U « < O < z Z) o u M u < mo Cb < w gH % § oo VO CM r~ r-M M 00 CM en O rnf4 f" en vo m voU r—4 vo CM O rH cH 00 vo vo o rH voH ■iHU rH CJ< «JVcOCO r)o nj> rHH o m en en vn w64 (M CM 1—i o vo4sr CM TP n* TP (N CM rH CM CO vnw O C'­ a Z enz rHoos 0)< co TJ> o vo C'­ TP TP rH> en en en r- VO en M o CM rH o VO 0)64 rHU en CM CM (tJ< rH O,•Hü•Hc:3E m Vc vh2Q «aO M co a.X OS M O C M W OS OS co (Ü rJ ca M Z (U64 M < 4J OS 3 hJ ca c< U o O Ci. o3d. 505 O 0 0 as rH < rH > m H H O U ca < Q < 2 3 O U M U < 00 o Cb w O >M m CM en rH vn H o rH o CM Hp c Eh vo CJ m HP en vn r - ■H < rH üIQ Vh W 0 < X i > efl M 00 CH HP o n* 1— 1 Eh rH CH VO en ov M U m HP VO vn O v r n ov en t— 1 C~ t-H oo vo vo en HP tA Eh (U CJ rH en rH < <0 O,•H CO U o •H > C t-H Tf r - p' «n r- 3 Eh vo in rH CM vo S CJ OV m t" CM HP < ai (M CM rH en O 0) w O rH c td 2 o !Z» O Xf ca te < CO Oi > o m Hp CM rH O > in CM O O co 0) t - t CM HP HP as 3 M P E-i O CJ > < Et] Zo CO M o CJ < CL. en CJo M Ou Z 3 < S >u Et] p P < p P < M 5 > HZ t u Et] CJ (J < OS O El] O . P Z CO o Et] M OSu O 3 Eu 03 CJ M Et] K CO H CO Z M OP o . V r—4 VO T en o ¥ en m r~ en o 2 * 5 «N (N 1—4 CN op OM < VÛ in m en LO CJ g VO oo LO P 1—1 ENPoooen 2r-4 i ô *—f M « < r- o T f p T fa (O z vo n en 1—1 o 3 r-L 1—4 1—4 lO CJ Et] CO o os VO m rr Tf vo < < eo p LO o:u e-'i"S O PO a en X os W O < M w OS os *-] Et] p ffl Z Eu p s w 1 21 n rr m 'Cf in 2 TT 1 2 (N 04 04 M m L —4O (U Idm 4J to 1—4 00 in o 1 2 in VO m 04 as rH rH i —4 1—1O (Ü Idtn .'j in \o r~ 04 OO) O CM (N rH oOP U ." rH M Id r> S x: CM a> o\ CO00 m rn § w 21 CM VO 00 r-4 r*a 2 in r~ r- VO VOin O' in 04 rH Ï O Idtn Q) v o m in 04 ok, o 04 rH o00 XJ -'-1 rH H o o o O O OC! M o o O o O J a rH *-4 y-4 rH rH 1 1 00 m 04 Tf 21 m O' VO in2 r~ CO TT VO a rH r-î in q 0 çaX 5 QM o: J 3 a S 1 i o 3 § uiQ U < 537 eitiplazamiento de numerosas residencies ; de a qui que en esta Agencia del S.E.A., Oleiros sea clasificado como un munici­ pio sin futuro agricola, y, por tanto, sin interés a este respecto (4). Asimismo, los très municipios analizados no lo han sido en su totalidad. No existen datos de très parroquias en cada término municipal, debido a que la implantaciôn de usos urbanos ha provocado, en algunos casos, la desapariciôn de las explotaciones agricoles o su carâcter marginal (parro­ quias de Pastoriza y Arteixo en el municipio de Arteixo; de O Burgo, Rutis y Almeiras en el municipio de Culleredo; y de O Temple y Sigrâs en el municipio de Cambre). La ausencia de datos para las parroquias de Suevos, en Arteixo, y de Meixigo, en Cambre, se debe a problèmes técnicos. Ademâs, de las parroquias analizadas, ûnicamente se contabilizan las explotaciones con superficie superior a 0,5 ha . Por tanto, el nûmero de explotaciones de este universo es mucho menor que el del Censo, lo que no nos permite comparer las cifras absolûtes; sin embargo, es factible confronter los valores relatives. Asi, si comparâmes las explotaciones en términos de porcentajes, vemos (cuadro 2) que aquellas cuya superficie es menor de 5 ha representan mayor proporciôn en 1980 (el 91% del total de explotaciones) que en 1972, que representa- ban el 84%, (85% deciamos mâs arriba refiriéndonos al total de la franja, es decir, contabilizando Oleiros). Lo cual, a pesar de las réservas por las diferentes fuentes utiliza- 538 das, confirma que el espacio agricola de la franja ha experi- mentado en los ûltiraos anos una mayor fragmentaciôn. CUADRO 2 ' N® DE EXPLOTACIONES TAMANO DE LAS EXPLOTACICNES <1 ha >1<2,9 ha >3<5 ha >5 ha N® % N® % N® % N® % N® % 1980 (SEA) ARTEIXO CULLEREDO Y CAMBRE 1.517 100 509 33 467 31 406 27 135 9 OLEIROS - - - - - - - - - - 1972 (Censo Agrar.) ARTEIXO CULLEREDO Y CAMBEiE 5.085 100 1.906 37 1.674 33 692 14 813 16 OLEIROS 669 100 261 39 298 45 68 10 42 6 Por consiguiente, estamos seguros de que, como mini­ mo, el 90% de las explotaciones agricoles de los términos municipales de Arteixo, Culleredo y Cambre son menores de 5 ha, y de que, aunque no se cuenta con datos para Oleiros -puesto que este municipio, en 1972, presentaba el tamano medio por explotaciôn mâs reducido, 1,8 ha/explotaciôn, y el porcentaje de explotaciones menores de 5 ha era el mâs elevado de los cuatro municipios (94%)-, no es arriesgado afirmar que en 1980 las explotaciones agricoles de la franja con tamano inferior a 5 ha significan también, como minimo, el 90% del total de las explotaciones. 539 El mapa ns A8 del Anexo Cartogrâfico nos permits observer que las parroquias en las que las explotaciones de menor tamano son dominantes son las que forman parte de los valles de los mâs importantes rîos que discurren por el te- rritorio. Asî, en Arteixo son dominantes las explotaciones agricoles de menos de 1 ha en las parroquias de Oseiro y Mo- râs, por las que discurre el rio Seixedo; en ellas, ademâs, la casi totalidad de las explotaciones son menores de 3 ha; igual ocurre en la parroquia de Loureda, que ocupa la mayor parte de la cuenca del rio Arteixo. En el término municipal de Culleredo, las ûnicas parroquias con porcentajes signifi- cativos de explotaciones menores de 1 ha son Sésamo y Celas, por las que pasa el rio Valinas. En el municipio de Cambre, al ser mâs abiertos los valles del Brexo, el Mero y el Gânda- ra, y la topografia mâs suave, se aprecia en menor medida la relacion entre el tamano de las explotaciones y las vegas de los r i o s . Las parroquias donde es importante el percenta­ ge de explotaciones mayores de 3 ha, coinciden con las zonas donde el relieve es mâs movido. Asi, pues, en el mapa, todas las parroquias del arco sur de la franja, a excepciôn de las ya citadas de Morâs y Loureda, y junto a las que forman la vertiente Este de los montes de la Zapateira, en el término de Culleredo, tienen un percentage rauy elevado de explotacio­ nes agricoles con superficies entre 3 y 5 ha o superiores a 5 ha . Este predominio se hace casi absolute en las parro­ quias de Larin, Lanas, ArmentÔn y Monteagudo que, como ya se ha dicho, es un espacio de transiciôn a la comarca de Ber- 540 gantinos. En conclusion, el tamano de las explotaciones agri­ coles en la franja es todavîa menor que en el con junto del espacio rural gallego. Dentro de la franja pueden apreciarse relaciones entre el tamano de las explotaciones y las carac- teristicas dominantes del medio fisico de cada parroquia. Se puede apreciar un gradiente de Este a Geste, desde el do- minio de explotaciones menores de 1 ha en Cambre, al Este, pasando por la supremacla de las de superficie de 1 a 3 ha en Culleredo, donde también son importantes las mayores de 3 y hasta 5 ha, y hasta el dorainio de explotaciones de 3 a 5 ha de superficie, al Geste, en el término de Arteixo. En este municipio, en todo caso, la concurrencia de las carac- teristicas de dos comarcas diferentes hacen que sean signifi­ catives tanto el percentage de pequenas, como el de grandes explotaciones; asi, si considérâmes separadamente en el muni­ cipio, por un lado, las parroquias costeras y las que forman parte de los valles del Seixedo y el Arteixo, en las que son mayoritarias las explotaciones menores de 1 ha -siendo las explotaciones menores de 3 ha un 82%-; por otro lado, sin embargo, el extreme Suroeste del término, formado por las parroquias de transiciôn a Bergantinos, présenta el porcenta- je invertido: el 83% de las explotaciones son mayores de 3 ha (5). [En el Anexo Estadistico, los cuadros n® A130 al A132 contienen el numéro y tamano de las explotaciones en cada parroquia]. 541 1.2. La estructura parcelaria • El elevado numéro de explotaciones agricoles de tan pequeno tamano no constituye una unidad espacial, sino que se hallan fragmentadas en parcelas localizadas en diverses lugares del terrazgo -unas prôximas a la casa, otras en el labradio-, y en el monte. A su vez, las parcelas se dividen en subparcelas dedicadas a aprovechamientos diferentes. En 1972, las 5.755 explotaciones agricoles de la franja, se subdividian, dando lugar a 43.814 parcelas (cua- dro 3), lo que quiere decir que cada explotaciôn se componia, prâcticamente, de 8 parcelas por término medio. De las otras fuentes que hemos utilizado para el anâlisis de la organiza­ tion agraria en 1980, ni las Câmaras Agrarias ni el S.E.A. recogen information sobre las parcelas. El Catastro de la Contribuciôn Rustica, si recoge la estructura parcelaria, y de la consulta del inventario levantado en el raomento de su elaboration (Listado de poligonos), conocemos que, en 1959, el suelo rûstico de la franja se hallaba fraccionado en 102.737 parcelas, de las cuales, 30.467 constituian el total de las de Arteixo, 25.212 las de Culleredo, 20.282 las de Cambre, y 26.776 las de Oleiros. Sin embargo, para conocer el numéro de parcelas en 1980, y puesto que Hacienda no hace su seguimiento (6), hubiésemos tenido que realizar un recuen- to, propietario a propietario, del numéro de parcelas y sub­ parcelas que cada uno posee; por tanto, hemos optado por 542 W M Z O M u < EH O & X t J o in 02 < Q < 3 H U û Zo M u < 3 b ] CJ OÈ < 04 (d n m r-4 1—4 OJ o o o O o o m a U1 W 4 < (d o O m CN r4 in <#> in rn < N • n > 1 a ce E- «N \D ( N Tz 01 O cri r-4 ( N n w Z o «-H ru 1— 1 O J üî < 3 Id r- rH r - O' w o u OP (N ■sr VO r- Tf c; --I cri (N 00 0 0 O'o ce ol vo 9" m O -ce o z rn TT m r u rr M Z S w r~i l-l cTi ir> w 5 ̂ '— 1 T-H T CJ üî û C m 0 0 00 nkJ iH r- B3rPruÇTtiRA l?Art :̂Et;AftTA MUy TNtiÜENGIAOA. , ' ^ V-;- '4-. .-r.' " ^ . , { # # # # i m ir "' t- '. ;y>A; !'* J ■:' ■■*.; •Æ .v ' _. . 'V M ,.' 1 r; ) / - ,1 f . ' ! K i ‘ ■ T 'T '! ’' ' AH' T l I A i i î !,'i I. A'"T(>N C "N l ^ , H f v f J UK C:AM [N, ’S Y KI. I \ :îu.,AH I £NX4>,. (O L E im -S .- >J- ,; 3.::̂ :: ; - x'-: : r-- yz- . # ^ ' - - y " : , ' __ .̂ ' - :'r:, ... A ,,,.. A M m : . ['«'«I:'::'':: A PARCELARÎA F.TJ RELATION' CON ..'tCAWRE; .,.. , 560 b) Organizaciôn en bancales.- Esta transformaciôn del relieve por el hombre y que hemos destacado para las marinas, se reco- noce en las figuras 5, 6, 7 y 8. En Canide y Canabal, del municipio de Oleiros (figuras 7 y 8), se puede observar con mâs facilidad la topografîa originaria en anfiteatros abier- tos al mar; mâs desdibujada la topografîa, pero también reco- riociéndose los bancales, puede observarse en el valle del Ibia, en Arteixo (figura 6). En estas tierras de cultivo las parcelas son alargadas segûn la pendiente; regulares y peque- nas (figuras 7 y 8). Sin embargo, en el fondo del valle del Ibia, las parcelas son menos alargadas y de formas menos re­ gulares. En el ejemplo del municipio de Arteixo (figura 6), los bancales son menos reconocibles, y el conjunto parcelario forma un mosaico con predominio de parcelas poligonales. c) Influencia muy acusada de la topografîa.- Puede observarse que las areas donde las pendientes son muy acusadas, montes de la Zapateira y monte Barbeito (recogidas en las figuras 9, 10 y 11 respectivamente), generalmente destinadas a apro- vechamientos forestales, las parcelas son muy alargadas y grandes, en la direcciôn de la maxima pendiente, y apoyadas por su lado mâs estrecho en el camino de acceso al monte. Esta es una manifestaciôn de la influencia de la topografîa, que en todos estos casos es muy accidentada. d) Organizaciôn en relaciôn con la red de caminos. - Las tie­ rras cultivadas prôximas a una antidad de poblaciôn (Lorbé, 561. del municipio de Oleiros, en la figura 12), donde la red es una malla densa, las parcelas son mayoritarlamente regulares. En torno a una red de caminos sin habitat, y malla menôs den­ sa, las parcelas son irregulares (figura 13). En resuraen, las caracterîsticas fundamentaies de la estructura parcelaria en el ârea objeto de estudio son sus reducidas dimensiones, la gran variedad de formas, a me- nudo en estrecha relaciôn con los elementos del medio fîsico, y las multiples ordenaciones de los conjuntos parcelarios. En este estudio se han podido comprobar las importantes tran^ formaciones acaecidas desde la elaboraciôn del catastro, tan- to las derivadas del cambio de uso, como aquellas operaciones de reparcelaciôn producidas por actuaciones de conjunto. To- das ellas las refiejaremos en el capitule siguiente. 1.3. Primacia de los pequenos propietarios. El ûnico inventario complete de la propiedad agra- ria espanola es el Catrasto de la Contribuciôn Rûstica. A partir de él, el estudio de la estructura de la propiedad del suelo deberîa hacerse, como ha senalado Ontiveros (9), de acuerdo con la capacidad de producciôn por unidad de su­ perficie. Entonces définiriamos, como pequena propiedad, las propiedades insuficientes para asegurar el mantenimiento de una familia campesina; como mediana propiedad, las propieda­ des susceptibles de asegurar el mantenimiento de la familia 56ÎÎ campesina; y como gran propiedad, las de dimensiones superio- res. Pero son évidentes las dificultades que of race y las complicadas operaciones que harian falta, aun recurriendo al muestreo, para fijar las capacidades de producciôn, cuando se analizan termines municipales heterogeneos o cuando se trabaja sobre unidades geograficas grandes (10). Por ello, recurrimos a dos modos de clasificar la pequena, mediana y gran propiedad, utilizando como fuente el Estado de Valores de la Contribuciôn Territorial Rustics. La primera clasifi- cacion (cuadro 4) se fundaments en la riqueza imponible. He­ mos considerado pequena propiedad a los contribuyentes exen- tos, segûn la legislaciôn actual, cuya base imponible es in­ ferior a 5.000 ptas. Hemos estimado que forman la mediana propiedad los contribuyentes que superan las 5.000 ptas. de base imponible, y hasta 4,0.000 ptas. Este umbral ha sido fi- jado porque las 40.000 ptas. equivalen a una superficie entre 10 y 30 ha, y porque a partir de 15 ô 20 ha de suelo, en con- diciones normales en Galicia se puede considerar gran propie­ dad. La segunda clasificaciôn (cuadro 5) se ha realizado con arreglo a la superficie de las tierras de los contribuyentes. Entonces, la pequena propiedad se refiere a los propietarios con menos de 1,5 ha de superficie. La mediana propiedad la forman los propietarios con mâs de 1,5 ha y hasta 20 ha . La gran propiedad la constituyen los propietarios cuyas po- sesiones exceden de 20 ha . Para fijar los tipos de propieta­ rios que habian de formar la mediana propiedad hemos llevado a cabo varias operaciones (11), siempre tendiendo a que no 563 < I COVOin m m m oo o 00 00 o fljJjcn U3 aoua c 'O ■H %Vj Oja T)f—Itx] nj >C 3 uo u nj •J -3 s •H X u c > o wcu 'CvO o (0 O’ (Ur-t 1) Q 564 I 3 MQ OUM 3a: 0 3cn a1 MCL0 IX CL «Q 31 W CO o njs ■HI < cn oo VO r - TT O L Eh o VO VO in (31 0 ) O w in m H* VO rH W i Eh M CLL g M* cn m H" VO rH c : P4 vO> •H I 0 » CO f l io a , VO CM m cn m O ' (X OP Z ) i < c O o o o rtJi Eh rH 1 U cai M CL nj O JS cx (tj CL o (N n) tc 3 CO A o U M ro VO <31 rH <31 ■H O Q z CM rH TT -u U z (A < '5 iQ IX X v4 CJ3 c VO IQ CO UO CM O n •H TJ O y C M dP CM O CO o 0 0 05 rH tH rH J3 •H < •H u Eh IH rtJ W nJ -a a x : c CL o o O o CJ t3 tX CL CM \ <0 (U O■H CO x : U O in Ü (U z 01 H" VO M* rH in TJ a < Z r> 00 00 (M VO cn rH in cn CM Tf VO 0 ■H Q u c ca I—I 4J •H s U) rtj s a rH CO «J 05 in o o CL f—1 u rH VO VO m in O flj X CO 01 o r- CM CO >O V Z Od rH 1—1 CM c>Z (H fM rH m fM 'O (CJ < Z •H TJX X o CCJ) >< 3 0)3 ja •HX •H üM >H <0X O X X O +J XEh Z fH rH HT CZ o (UO CJ TJCJ HJ 0 Q Z OV X X X X o o M X t—1 pS >H (CJ3 >X cM 01 vOX Ol X X TT X X TJ •H£h Z X X O T HT UZ X X T O (CJo TJ CACJ tH (CJ 0)c-4CA 0)O X Q ao X XX X X O < 0)IH X X X 3 pX m J M Z cEh S X X < 00 X X X r- o< HT HT X Hf X XU Oz X ir» X as HT sûu M Its HT O X X HTX x: m <31 X X X X X < Q <3i X X r~ <> 00 (M rH rH H a • X Eh X Q X HT <3i O Z W M < X rH X o 30 X 0 rH rH X o Xs X W X '—M o X o Eh X rH m X so XW u XX X < <ü O m rH X r~X X CJ-C X rH X X (31X X X X HT X XX M3 < t. HT as X ooC X to X X X o < M X X X 3X X 3 Z Eh s 3 X TJ •H MX v§ •H t d) r~t(UQ 571 ness de tenencia de las tierras no puede ser utilizado. Y ello posr dos razones. Primero, porque el Catastro no tiene natura- leîza juridica, y en consecuencia, la titularidad que en él cojnsta es ajena a la inscripcion o no en el Registre de la Pr'opiedad (solo el 15% de las propiedades estân registradas eni Galicia). Y segundo, porque, ademâs, el carâcter fiscal de.'l Catastro détermina que situaciones jurîdicas y ajenas a la propiedad, como el arrendamiento y la aparcerla, que s o m irrelevantes a efectos fiscales, no consten en los docu- meintos catastrales. En 1972, la situaciôn con respecto al regimen de ternencia, y referida a la superficie censada (termines en quee la recoge el Censo Agrario), era de muy bajos porcentajes de tierras en arrendamiento, e insignificantes porciones de sueslo en aparcerla, las cuales ni siquiera alcanzaban el 1%. Es decir, la prâctica totalidad de las tierras se aprovecha- b a m en regimen de propiedad, segûn el Censo Agrario (cuadro 11)). Sin embargo, tal y como ya ha sido apuntado al referir- nos5 a la Galicia rural, los censos agrarios subestiman la supjerficie en arriendo y , sobre todo, la superficie llevada en aparcerla. Aunque en las âreas prôximas a las ciudades, tal. y como es nuestro caso, es probable que el arriendo y la aparcerla sean inferiores al conjunto de Galicia, no obs- tanite es lîcito pensar que también aquî han sido evaluados ambios regîmenes de tenencia en menor medida a la importancia que en realidad tienen. 572 CUADRO 8 SUPERF. CENSADA (ha) SUPERFICIE SEGUN REGIMEN DE TENENCIA (ha) PRœiETARIOS ARRENDAMIENTO APARCERIA OTROS REGIMENES NS % N2 % N2 % N2 % N9 % ARTEIXO CULLEREDC 'CAiBRE 14.965 100 12.524 84 1.931 13 49 0*;. 461 3 i OLEIROS* 1.184 100 855 72 319 27 10 1 0 - FRANJA 16.149 100 13.379 83 2.250 14 59 0*4 461 3 * Sometido a comprobaciôn. ** El porcentaje no es significative. Fuente: Censo Agrario 1972. (Elaboraciôn propia) Aunque hemos senalado que uno de los rasgos apunta­ do s por algunos autores como caracteristico de la agriculture en las franjas es el que la mayoria de las explotaciones se lleven en régimen de propiedad, para nuestra ârea de estudio esta caracterîstica no ha podido ser probada, ya que la ûnica fuente que nos ha permitido conocer el régimen de tenencia de las explotaciones en 1980, la ya citada del Servicio de Extension Agraria, arroja porcentajes relativamente elevados de arrendamiento en las explotaciones contabilizadas en la franja, sobre todo en el término municipal de Cambre. 573 CUADRO 9 N2 TOTAL DE EXPLOTACIONES REG.iïEN DE TENENCIA PROPIETARIOS PROPIETARIOS ARRENDATARIOS ARRENDATARIOS N2 % N2 % N2 % N2 % APTFEIXO 644 100 574 89 39 6 30 5 CULULEREDO 286 100 225 79 12 4 49 17 CAMBBRE 587 100 342 58 125 22 120 20 TCTAAL 1.517 100 1.141 75 176 12 199 13 Fueente: Servicio de Extension Agraria. Hay que senalar que en esta informaciôn el régimen de 1 tenencia se refiere al numéro de explotaciones y no a la supeerficie (procedimiento seguido por el Censo Agrario), y que no tiene en cuenta la aparcerla; y que, como siempre, en tel caso del S.E.A., no tenemos datos para el municipio de OOleiros, En 1980, el 89% de las explotaciones agricoles de Arteaixo eran llevadas por propietarios; en Culleredo, el 79%, y e m Cambre el 58%. En arrendamiento se llevan el 5% de las expltotaciones de Arteixo, el 17% de las de Culleredo, y el 20% de las de Cambre (12). Ademâs, el S.E.A. ha considerado una categorîa mixta, "propietarios + arrendatarios", que 574 poseen tierras propias y, a la vez, cultivan o trabajan otras tierras ajenas. Hay que senalar que en esta situaciôn mixta de propietarios + arrendatarios el pacto, en la mayoria de los casos, se establece de forma que el labrador de tierras ajenas se compromets a pagar la contribuciôn rûstica de e s ­ tas, pero toda la producciôn es para si misrao. Este tipo de acuerdo se ha generalizado para eludir los derechos que gene- ralmente adquiere sobre la tierra aquel que la trabaja en arrendamiento. Este es, ademâs, el sistema que siguen los emigrantes: le dejan al vecino que aproveche sus tierras, con la ûnica condiciôn de que pague la contribuciôn y de que cuando vuelva pueda disponer de nuevo de sus propiedades. El anâlisis de las parroquias fyéanse en Anexo Estadistico cuadros n® A133 al A l 35] permite observar los altos porcen­ tajes de explotaciones trabajadas por sus propietarios en Sôsamo (el 97% de las explotaciones), en Morâs y Oseiro (el 98%), y la parroquia de Orro, donde todos los campesinos son propietarios de las explotaciones que trabajan (100%). Con menos del 50% en régimen de propiedad destacan, la parroquia de Culleredo con 34%, y las de Pravio y Cecebre, con 45%. Hemos de insistir, a titulo de aclaraciôn, que la fuente que hasta aqui hemos utilizado para el anâlisis del régimen de tenencia (S.E.A.) no recoge, como ya habiamos di- cho, la gran cantidad de propietarios de suelo rûstico que poseen menos de 0,5 ha . Sumando estos propietarios de escasa superficie a los propietarios registrados (1.141, véase en 575 ell cuadro 9) el numéro total aumenta considerablemente. 1.5. Las transmisiones en la propiedad del suelo . Para conocer la realidad agraria, tan importante ess el examen del numéro y tamano de las explotaciones y sus paarcelas, y el de la estructura actual de la propiedad, como, deesde nuestro punto de vista, el estudio de las transforma- ciiones en las formas de propiedad, en la manera de poseer la a tierra. Al referirnos a la Galicia rural, senalabamos que laa identificaciôn de campesino con propietario es una reali- daad que solo se cumple, y no para la totalidad, desde fina- less del siglo XIX y principles del XX; y apuntabaraos los com­ pile jos procesos que hubo de afrontar el campesino gallego paara llegar a la propiedad (13). No es este el lugar de ana- liizar pormenorizadamente dicho proceso en los cuatro munici- picos que nos ocupan, pero, al menos, hemos intentado conocer loss cambios de titularidad y las transmisiones de propiedad en 1 el periodo 1975-1980, en el que, como hemos senalado y deffendemos, se produce el fenômeno de rururbanizaciôn. Para conocer las alteraciones en la propiedad del sueelo se acude lôgicamente al Registre de la Propiedad; sin embbargo, en Galicia esta fuente no es clarificadora, pues sollo un pequeno porcentaje de las tierras estân registradas. La ûnica aportaciôn posible, aunque insuficiente para alcan- 576 zar el objetivo deseado, es el seguimiento de las alteracio­ nes en la propiedad del suelo rûstico en los cuatro munici­ pios de la franja y en el municipio de La Coruna, desde el ano 1975 y hasta finales de 1980, registradas en la seccion del Catastro de la Contribuciôn Rûstica de la Delegaciôn de Hacienda de la provincia de La Coruna (14). CUADRO 10 ALTERACIONES EN LA PRœiEDAD DEL SUELO RUSTICO EN EL PERIODO 1975-1980 ARTEIXO CULLERmX) CAMBRE OLEIROS FRANJA LA CORUNA ALTERACIONES SIMPLES 1.562 1.381 1.502 1.498 5.943 132 ALTERACIONES CON DIVTSIONES 354 139 385 394 1.272 50 TOTAL DE ALTERACIONES 1.916 1.520 1.887 1.892 7.215 182 % SOBRE LA FRANJA 27% 21% 26% 26% 100% - % ALTERACIONES CON DIVISIONES 19% 9% 20% 21% 18% 28% SOBRE EL TOTAL DE ALTERACICNEf Fuente: Catastro de la Contribuciôn Rûstica. Delegaciôn Pro­ vincial del Ministerio de Hacienda. La Coruna. (Ela­ boraciôn pro p i a ) . 577 En el periodo estudiado, y para el conjunto de la frranja, destacan por el numéro de alteraciones el ano 1977, quue suponen el 24,5% del total, y con un nivel algo menor el 1 ano 1978 con el 20,9% de las alteraciones. [véase cada anno en cuadro A136 en el Anexo Estadîsticq_| . El total de m o ­ di if icaciones en la titularidad de la propiedad en los seis annos es 7.215. No hemos encontrado una relaciôn ascendante deesde 1975 a 1980, ni en el conjunto de la franja ni en nin- gunno de los municipios, teniendo estas alteraciones un dessarrollo ondulatorio a lo largo del periodo. En cuanto a si los cambios en la titularidad de la tennencia de la tierra han significado modificaciôn de los llitmites de la finca, es decir, si han dado lugar a una o va- riaas particiones de la propiedad (alteraciones con divisiôn), o îsi, por el contrario, las transmisiones afectan a la finca enttera sin modificar sus limites (alteraciones simples), el may.yor porcentaje de los 7.215 cambios de titularidad son del seggundo tipo. El ano en que se produce un mayor numéro de altteraciones con divisiôn, que alcanzan estas el 25,5%, es 19880, y, por tanto, para el periodo estudiado, este es el anoo en que hay mayor variaciôn en la estructura de la propie- dadd. Por municipios, es en Oleiros y Cambre donde mayor im- porrtancia tienen los cambios de titularidad, que afectan a la estructura de la propiedad. Culleredo es el municipio que mennor numéro de alteraciones tiene en el periodo estudiado y ees también el que présenta el menor porcentaje de altera- 578 clones con division, solo el 9% del total de alteraciones. Por ultimo, hemos relacionado la informaciôn de los cuatro municipios de la franja con el municipio de La C o r u ­ na. Es altamente significative el muy bajo numéro de altera­ ciones que se producen en el municipio de La Coruna, donde para el conjunto del periodo su numéro es el 10% de las que se producen en cualquier municipio de la franja. Es mâs, el comportamiento del municipio de La Coruna con respecto al de la franja es de tendencia opuesta, si no en numéros abso- lutos, si en relatives. Teniendo en cuenta que, a pesar de que en esta informaciôn que estâmes utilizando, participan también las transmisiones por herencia, pensâmes que de algu- na forma esta tendencia contrapuesta puede ser un efecto del mercado del suelo, lo cual significaria que cuando en La C o ­ runa se retiene suelo, en la franja se vende mâs, y vicever- sa. Igualmente destacamos también que el porcentaje de alte­ raciones con divisiôn es mucho mâs elevado en La Coruna que en la franja. El bajo numéro de alteraciones del municipio de La Coruna hay que contemplarlo en relaciôn a dos tipos de aspectos; por una parte, que el suelo no urbano de La Co­ runa es muy reducido, y por otra, que tiene unas expectativas muy definidas (de clasificaciôn a urbano en un futuro p r oxi­ mo, o de no urbanizable). Al fenômeno de rururbanizaciôn se asocian importan­ tes cambios en la estructura de la propiedad del suelo. Nues- 579 trro objetivo habla sido medir la amplitud de esta transforma- ciion en el area de estudio. Pero el tratamiento pormenoriza- ddo de los propietarios en los municipios de la franja supon- drria la manipulaciôn de mâs de 7.000 cédulas de propiedad. Laa magnitud de la cifra supera las posibilidades de la inves- tiigaciôn individual. Pensamos que esta muestra, aunque insu- fiiciente para el tratamiento a fondo del tema, da una idea dee la frecuencia de modificaciones de la propiedad del suelo enn la franja. En todo caso, el anâlisis de este aspecto se coompleta con el estudio de las transformaciones espaciales de3 la estructura parcelaria que desarrollamos en el capltulo siiguiente. 580 2. ESPECIFICIDAD DE LA POBLACION ACTIVA AGRICOLA DE LA FRANJA 2.1. Importancia de los agricultores de tiempo p ar c i a l . De acuerdo con el Censo Agrario de 1972, mâs de la cuarta parte de los erapresarios agrarios de los cuatro muni­ cipios tenian en ese ano otra actividad que les ocupaba mâs tiempo de trabajo que la direcciôn de su explotaciôn (cua­ dro 11) . CUADRO 11 TOTAL DE IMPRESARIOS QUE SON PERSONAS FISICAS OCUPACION PRINCIPAL A G R A R I A N O A G R A R I A N 2 % N2 % ARTEIXO 1.717 1.258 73% 459 27% CULLEREDO 1.855 1.049 57% 806 43% CAMBRE 1.458 1.140 78% 318 22% OLEIROS* 665 527 79% 138 21% TOTAL 5.695 3 .974 70% 1.721 30% * Sometido a comprobaciôn. Fuente: Censo Agrario, 1972. 5 SI. o00en o U A 00 o>oo VO 04 S M m § 00 00 s o ü•H>l40)üî 582 Sin embargo, esta informaciôn no expresa la comple- jidad de situaciones que se producen entre los agricultores y la dedicaciôn à su explotaciôn; se refiere ademâs a un tiem po pasado. Otra vez ha sido la fuente del S.E.A. la que nos ha permitido una aproximaciôn a la realidad actual. Para los très municipios {de Oleiros no hay datos), hemos estudiado (cuadro 12) en total una poblaciôn de 12.842 habitantes, de los cuales son cabeza de familia 3.706. De estos ultimos, el 24% no se clasifican por ausencia de contestaciôn, el 35% se declaran activos del sector terciario o del secundario, y el 41% restante tienen alguna relaciôn con la agricultura. Del total de activos con alguna relaciôn con la agricultura, 1.517 cabezas de familia en total para los très municipios, el 54% son agricultores netos, el 39% trabajan a tiempo par­ cial, y el 7% no trabajan en la explotaciôn; es decir, que el trabajo necesario para obtener una producciôn de las ex­ plotaciones de estos ultimos corre a cargo de otros miembros de la familia: la mujer, los padres o suegros, o los hijos pequenos (15). Que prâcticamente el 40% de los activos que traba­ jan en la agricultura lo hagan a tiempo parcial es significa­ tive de la importancia de este tipo de dedicaciôn. Culleredo destaca como el municipio donde los agricultores de tiempo parcial significan un mayor porcentaje, igualândose con el de agricultores netos, e incluso, superândolos en numéro (cua dro 12). No es esta caracteristica algo nuevo; las posibili- 583 daddes de un empleo industrial en la ciudad vecina son causa inmmediata de este fenômeno, a lo que se une, en el caso que noss ocupa, un aspecto estructural: el elevado numéro de explo tacciones agricoles, de reducidas dimensiones -inviables eco- nômmicamente en condiciones tradicionales-, détermina que el agrricultor necesite cambiar o combinar su actividad original conn otras ocupaciones para elevar su nivel adquisitivo y acer carrse a los ingresos de otros sectores. Todo ello hace que, en general, ambicione un puesto laboral en el sector secunda- rioo, En el anâlisis por parroquias [cuadros n^ A137 al A1339 del Anexo Estadistico], los porcentajes de trabajadores de tiempo parcial son altos en las parroquias de Cela (85%) y dde Cambre (72%) del municipio del mismo nombre. En el tér- minoo de Culleredo, destacan LedoRo (71%), Veiga (66%), y Cas- telco y Sésamo (53% y 52%). En el municipio de Arteixo, es raaycor el numéro de agricultores de tiempo parcial que el de los : agricultores netos, solo en la parroquia de Barranân (54%%), y superan el 40% (media del conjunto), Monteagudo y Moréâs. Pareceria lôgico pensar que, puesto que las posibili- dadees de empleo son mayores en las âreas de la franja que conttienen mayor cantidad de implantaciones industriales o de fservicios, o en las âreas mâs prôximas a la ciudad por la ffacilidad de acceso, que fuese también en estas zonas don­ de eel numéro de agricultores de tiempo parcial fuese mayor. No ssôlo no ocurre asî, sino que parece existir una relaciôn 584 contraria. Al menos en Arteixo y Culleredo las parroquias? mâs alejadas y mâs estacionarias, con menos empleo y con peer: acceso, es donde hay menor proporciôn de erapresarios agrico-- las de tiempo pleno. Hemos relacionado la ocupaciôn de tiempo parcial. de los agricultores con très variables: tamano, régimen dei tenencia de la tierra y orientaciôn preferente de la explota-- ciôn. Este ultimo aspecto serâ objeto de atenciôn mâs détallai da en el prôximo epxgrafe. Las conclusiones de estas interre-- laciones son, en cuanto al régimen de tenencia, que la mayo-- ria de los agricultores de tiempo parcial son propietarios; de las tierras que trabajan; aunque Cambre es el municipio) donde tiene importancia el numéro de campesinos de tiempo) parcial en tierras arrendadas. Con respecto al tamano de las; explotaciones, se cumple la afirmaciôn mâs general que habia-- mos formulado mâs arriba; asî, la mayorîa de este tipo de: explotaciones atendidas a tiempo parcial son menores de: 1 ha; es también importante el numéro de explotaciones entre: 1 y 3 ha . Sobresale el municipio de Cambre, porque las ex­ plotaciones menores de 1 ha son el 63% del total de explota-- clones; y en el caso contrario, destaca el municipio de A r ­ teixo, ya que en él se da el mayor numéro de explotaciones; de mâs de 5 ha, aunque solo significan el 3% del total de ; explotaciones. Por ultimo, como parece lôgico, en cuanto as la orientaciôn preferente de las explotaciones, prédominai el binomio ganaderîa mâs cultives, seguido muy de cerca de; 585 lass explotaciones orientadas a ganaderîa. La orientaciôn fo- resstal en las explotaciones llevadas a tiempo parcial es in- siggnificante (cuadro 13). [En el Anexo Estadistico incluimos en 1 los cuadros n@ A140 al A148 estas interrelaciones en cada panrroquia de los tres municipios] . Por ultimo, queremos senalar que hasta aqui nos he- mos)S referido a los agricultores de tiempo parcial que han siddo contabilizados en la encuesta del S.E.A., pero podemos afiirmar que, ademâs de ese 40% de los que declaran alguna rellaciôn con la agricultura y trabajan en ella ocasionalraen- te, , hay un gran porcentaje de los "no agricultores" y de los "si in clasificar" (cuadro 12), que en realidad pueden ser 11a- mad-dos también agricultores de tiempo parcial, ya que es lo m â s s comun que las families posean al menos un eixido (huerta en torno a la casa) , en el que cultiven los productos mâs emppleados en la dieta. Recordeirlos que, sin embargo, esta ac- tivvidad agricola ha sido desatendida por el S.E.A., que no tieene en cuenta las explotaciones cuya superficie es menor de (0,5 ha, y ésta es la extension mâs comûn de estas pequenas proppiedades. Tampoco nos hemos referido hasta aquî a otro tipoo de agricultor de tiempo parcial, el exurbano, que en la { parcela en torno a su vivienda combina el césped del jar­ din,?, la piscina y una pequena huerta o incluso un invernade- r o . , Este hobby-farmer no estâ contabilizado; sin embargo, en eel trabajo de campo hemos podido comprobar su importancia, siersndo su presencia mâs acusada, precisamente, en Oleiros. 586 2.2. Los agricultores de tiempo pleno . Del mismo modo que, en nuestra opinion, la Agencia del Servicio de Extension Agraria, ha infraestimado el numéro de agricultores de tiempo parcial, por motivo de la escasa importancia que reviste esta actividad para los objetivos del S.E.A., considérâmes que el interés ultimo de la encuesta era localizar a todos los agricultores de tiempo pleno; en otras palabras, que los 816 agricultores netos (cuadro 12) estân al frente de 816 explotaciones agricoles de cierta en- vergadura; es decir, que son todos los que estân y que estân todos los que son. Analizando el régimen de tenencia de las explotacio­ nes no se observan diferencias resenables a la situaciôn que apuntâbamos para los agricultores de tiempo parcial. También los agricultores de tiempo pleno tienen mayoritariamente las tierras en propiedad, y el porcentaje de arrendamiento presen ta niveles bajos (cuadro 14). El municipio de Arteixo sobre­ sale, porque las explotaciones en régimen de propiedad alcan­ zan el 88% del total. Como parecia lôgico, el tamano medio de las explota­ ciones de los agricultores netos es mucho mayor que el de los agricultores de tiempo parcial. El mayor numéro de explo­ taciones poseen entre 3 y 5 ha, y entre 1 y 3 ha de superfi­ cie. Las explotaciones menores de 1 ha son poco importantes 587 (NS 8*ua c 'O•HÜfljuo •8 ( o c on I Ic u o oo ar> m g2 onëg ut-H on >,5 g-2 V£) r - t rH tn Tf IHfljkl cto•HU)c«J4Ja 0)T3 ]1972 pone de manifiesto le évidente: que la superficie conîsiderada agricole a efectos fiscales (cuadro 18) difiere de '.Isa superficie agricola censada a efectos estadisticos (cua dro 17), y que, por tante, ambas fuentes no pueden ser utili- zadcas; indistintamente para realizar comparaciones en la évo­ lue iiôm . 594 La superficie agricola a efectos fiscales era, en 1972, el 91% de la superficie total de la franja, y en 1980 ha descendido al 82% de superficie agricola y al 18% de otras superficies (cuadro 18), Esta reduccion registrada a efectos de la Contribuciôn Rûstica alcanza, pues, a un 9% de la super ficie de la franja (17). Los municipios de Culleredo y Ar- teixo son los que experimentan de forma mâs acusada dicha reducciôn, siendo en el caso de Oleiros menos significative. CUADRO 18 SUPERFICIE AGRICOLA A EFECTOS FISCALES SUPERFICIE CATASTRADA* (ha) % DE PERDIDA DE LA SUPERFICIE CATASTRADA 1972 - 19801972 1980 ARTEIXO 8.683 7.780 10 CULLEREDO 5. 454 4.481 18 CAMBRE 3-793 3.513 7 OLEIROS 3.962 3.823 4 FRANJA 1 21.892 19.597 11 * Véase en nota 17, el significado relative de estas cifras. Fuente: Catastro de la Contribuciôn Rûstica. (Elaboraciôn propi a) . 595 La consulta de los datos de las Câmaras Agrarias tamimpoco ha servido para deducir el descenso de superficie agrricola en la franja. Segûn esta fuente, la superficie agrl- col'la util de la franja en 1975 era de 21.832 ha, es decir, el 91% de la superficie total, y en 1980 era de 21.022, esto es, , el 87% (cuadro 19). Se deduce que este elevado percenta­ ge de superficie agricola util en 1975 y en 1980 contradice la observaciôn empirica de la realidad. Ademâs, la reduccion en el periodo es muy exigüa y al observar los datos de cada munnicipio se comprueba también que esta fuente es inadecua- da (18). Asi, segûn esta fuente, solo experimentan reducciôn Artfteixo y Cambre; en Oleiros y Culleredo la superficie agri- colda ûtil sigue siendo la misma en 1975 que en 1980. [véanse en I Anexo Estadistico cuadros n^ A161 al A l 66] . A pesar de la discordancia de las fuentes consulta- das 3 para demostrar en su correcta medida el aumento de la supoerficie no agricola en la franja, ello es un hecho real, que 3 se comprueba por la invasiôn de estos municipios por ârecsas suburbanas con residencias multifamiliares, por la ira- planntaciôn de infraestructuras supramunicipales (autopista, embajalse de Cecebre, etc.) y por la utilizaciôn del suelo para usos)S industriales (la Cross, en Culleredo; Polîgono Sabôn, en ; Arteixo; Poligono industrial de Cambre, y desarrôllo co- merccial e industrial en el eje de la N-VI en Oleiros). Pero, sobrre todo, y como quedarâ de manifiesto mâs adelante, la redUucciôn del suelo agricola desde 1975 se debe a que, junto 596 00oo (OVO 00 oo <13•H CL cVO ÜItU It b) « It Cl ItCl 01 Itc, It v§u 597 a eestos usos urbanos, se anade el consume de suelo para usos ressidenciales de baja densidad, diseminados por el territo- rico. 3.2. Distribuciôn del terrazgo y sistema de produccion agricola de la franja en la actualidad . Aun asi, la franja posee una importante parte de su superficie destinada a usos agricolas. Como ya heraos sena- laddo, en los anos 70 este espacio agricola mantiene el siste­ ma de policultivo intensive, adoptado ya en el siglo XVIII, hacziendo producir de forma continua y sin barbechos, no solo las3 huertas y las cortinas, sino la totalidad del terrazgo; parra lograr esta produccion ininterrumpida, el campesino uti- lizza, ho>y en mener proporciôn el abono natural (el toxo), y nrnâs los fertilizantes quiraicos; es coraun que se obtengan dos; y hasta très cosechas al ano. La superficie cultivada se aloja en las partes ba- jas; y médias de las vertientes, en las bocarribeiras, y por ellto el terrazgo aparece fragmèntado. A pesar de la ausencia de jfuertes altitudes, las areas montanosas y las fuertes pen- dietntes n o se cultivan, sino que forman grandes tojales o esteân cubiertos de masas arbôreas de pinos y eucaliptos. A prirncipiois de siglo se iniciaron en la provincia las ordena- ciornes de montes de utilidad pûblica; hemos consultado el 596 g i 0 0 o>f—( 0 0 CA -H 0 0 00 o 1—( 0 0 m T~1 8 0 0 0 0 0 0 00 O u iH 0 0 o 00 M 00 00 cri cri oogrH 5 u 9 a g tfP dP 0 0 00 dP r4 (t 0 0 dP dP 0 0 dP •H o CN m C3 Ü o \ S O n < 4 " W f & <5 0P dP dP oo dP en VO m TT (N eniH(Ucn (ÜiH Iu 0c01 5' 603 cie horticola, casi el 50% de la de la franja, y, en camb.o, en Oleiros es muy reducida. El producto horticola de la fran­ ja al que se destina mayor superficie es el fresôn, muy por encima de cualquier otro producto; en el municipio de Cul.e- redo este cultivo ocupa mâs de la mitad de su superficie hor­ ticola. Asimismo, destacan las superficies destinadas al cil- tivo de lechuga, judias, repollo, tomate, ajos y cebollas; la superficie de estos dos ûltimos es considerable en Arte.xo (cuadro 20). Los ârboles frutales que tienen mayor importan- cia en la franja son manzanos, perales, ciruelos, limoneros, cerezos y guindos (20). En cuanto a los cultivos de fresa, y su importancia actual en la franja, asi como en cuanto a los frutales -manzanos, sobre todo-, volveremos a referiraos mâs adelante, dado que éstos se han establecido como monocil- tivos destinados a la comercializaciôn en algunas explotacio- nes de la franja. Acerca de los aprovechamientos actuales en el suelo agricola de la franja, hemos optado por utilizar los da:os obtenidos en la A g e n d a comarcal del Servicio de Extension Agraria de Cambre. Algunas matizaciones son necesarias an:es de la utilizaciôn de estos datos. Puesto que, como hemos âi- cho, que de cada unidad de explotaciôn se obtienen multiples aprovechamientos, al referirnos a la orientaciôn de una ex­ plotaciôn no estaraos senalando una orientaciôn exclusi/a, sino la orientaciôn preferente o dominante. Asimismo, dido que el campesino gallego utiliza animales de tiro para labrar 604 lass tierras (la mecanizacion no ha sustituido todavia de for­ ma significativa esta asociacion tradicional), la mayoria de las explotaciones agricolas de la franja deberlan ser cla­ sif ficadas como del binomio ganaderla + cultivos; ahora bien, pueesto que la informaciôn del SEA atiende unicamente a las expplotaciones viables y se fija en una cierta especializaciôn parra calificar la orientaciôn preferente, de ahl que las ex- plootaciones orientadas a ganaderla + cultivos estân menos reparesentadas estadlsticamente de lo que son en realidad. Por ultimo, advertir que puede llaraar la atenciôn la Iescasa proporciôn de explotaciones dedicadas a aprovecha- mieentos forestales, y que esto debe ser contemplado teniendo en < cuenta que esta fuente no recoge los aprovechamientos fo- resttales comunitarios o pûblicos, y solo refleja aquellos casGos, poco representados, en los que el campesino tiene la maycor parte de su explotaciôn destinada a la producciôn made- reraa. El resumen de los datos del SEA (cuadro 21) indica que son dominantes las explotaciones cuya orientaciôn prefe- rentte es la ganaderla, y en segundo lugar, las explotaciones que combinan ganaderla + cultivos; las que tienen una orien- taciiôn horticola dominante no alcanzan el 10%, y las foresta­ les son poco significativas. El municipio de Culleredo desta­ ca, porque tiene una gran proporciôn de explotaciones orien- tadaas a la ganaderla, y las otras orientaciones son poco im- 605 iH 00 m VO 00 X O a ëDen< aoL,O, c 'O uto u o n (Q k,«3L, < c'O 606 porrtantes. En Arteixo, son dominantes las explotaciones gana- denras, y en Cambre las mixtas de cultivos y ganaderla. Tanto en Arteixo como en Cambre, las explotaciones con orientaciôn horrticola superan el 10%. En el mapa n^ a 9, del Anexo Carto- graafico, hemos representado espacialmente la importancia de cadia una de las cuatro orientaciones preferentes en el total de las explotaciones de cada parroquia [los cuadros que con- tiesnen esta informaciôn pueden consultarse en el Anexo Esta­ distico, ns A175 al Al77j . En dicho mapa se refleja la fuerte especializaciôn delL municipio de Culleredo en ganaderla, que esta en relaciôn c o m su topografia accidentada, y que se corresponde con la exi.stencia, observada en el trabajo de campo, de tierras des- tiniadas a prado, y el gran numéro de naves agropecuarias exis temtes. En el término de Cambre predominan las explotaciones c u y a orientaciôn preferente es ganaderia y cultivos, pero tamkbién son importantes, cuantitativa y cualitativamente, las ganaderas y las horticolas; resultando, por tanto, el municipio mâs diversif icado en cuanto a la orientaciôn de sus explotaciones. Destacan las parroquias de Cela, Vigo y Cecæbre por la importancia de las explotaciones ganaderas, y lia parroquia de Cambre por las horticolas; en la de Pravio, son casi exclusivas las explotaciones que combinan ganaderia y ciultivos . El término de Arteixo présenta también una imagen 607 diversificada a causa de la confluencia, ya comentada, de dos âreas diferenciadas. Por una parte, las parroquias de Monteagudo, Armentôn, Lanas y Larin, donde absolutamen:e, o casi absolutamente, la orientaciôn de las explotacioies es ganadera; y por otra parte, el resto de las parroquias del municipio en las que el aprovechamiento preferente es cultivos y ganaderia. Destacando en este sector del municipio el porcentaje de aprovechamientos horticolas en las parro­ quias de Oseiro y Barranân, y en esta ultima, es significari- vo también el numéro de explotaciones con orientaciôn gaïa- d e r a , En cuanto a las explotaciones con orientaciôn forîs- tal, tienen importancia en los términos de Culleredo y Cam­ bre. En ellos es habituai la imagen de madera amontonala, producto de la saca en las parroquias de Bribes, Anceis y Cela, en Cambre, y la de Castelo, en Culleredo; en Arteixo, en las parroquias de Larin, Lanas y Oseiro, las de reliave mâs accidentado (montes de Santa Leocadia, monte BarbeLto y montes de la Zapateira), son significativas también Las explotaciones con orientaciôn forestal. En los très munizi- pios hay pequehas serrerias familiares, expresiôn de esros aprovechamientos. 3.3. Del autoconsumo a la comercializaciôn. El sistema agricola hasta aqui descrito no refl?ja 608 las reciervtes transformaciones acaecidas en este mundo rural, y qt[ue son slntoraas del paso de la agricultura orientada al autcoconsumo a la agricultura orientada a la comercializaciôn. El (campesino de estos municipios destinaba parte de su pro- duccciôn a la venta en el mercado de La Coruna, pero esta no era la finalidad de la explotaciôn, sino que constituxa una praoctica secundaria del objetivo principal, el cual era el manttenimiento de la familia. Sin embargo, actualmente existen uniddades de explotaciôn, en las que se han efectuado inver- sionnes de capital, destinadas exclusivamente a la comerciali- zaciiôn de productos de mayor rendimiento y de mayor rentabi- lidaad. Ello es reflejo del proceso que ha descrito M. de Teraân: "Una agricultura horticola de b anlieue, o agricultura periiurbana, tiene que aprovechar hasta el mâximo las ventajas prodüucidas por la proximidad de un importante centro de con- sumo). La compensaciôn de los altos costos de producciôn se ha die hacer a base de seleccionar los cultivos mâs rentables por su alto precio a la vez que incrementando, mediante re- formaas têcnicas de todo género, los rendimientos. Solo una agriccultura intensive, que en algunas ciudades europeas llega a sear el cultivo en invernaderos, como si se tratara de una verdâadera jardineria, puede compenser los efectos desfavora­ bles de proximidad a la gran ciudad, que se traducen funda- mentôalmente en la competencia ejercida por los salarios in- dustrriales mâs altos que los rurales, asi como la competencia 609 entre suelo agricole y suelo industrial, que produce en el misrao una acumulaciôn de plusvalia expectants que aleja las posibilidades del mejoramiento agricole" (21). Una primera confirmaciôn del mayor peso que va adqui riendo la agriculture, como actividad integrada en una econo- mia de mercado, es el ya comentado aumento de la superficie horticola. Desde 1975 a 1980 la superficie hortîcola de la comarca del SEA (que engloba los cuatro municipios de la franja. La Coruna y Carrai) casi se ha triplicado, pasando de 41,5 ha, en 1975, a 110, en 1980. Un segundo aspecto, mâs significative, es la existencia en la franja de explotaciones agricolas especializadas en algûn cultivo. Ejemplo de elle es la importancia que ha adquirido el cultivo del fresôn, al que se dedica en 1980 una superficie incluse superior a la hortîcola, y que, tarabién desde 1975, ha experimentado un fuerte aumento: EVOLUCION DE LA SUPERFICIE DEL FRESON FRESON (ha) * 1975 1976 1977 1978 1979 1980 40 63 78,5 95 110 119 * La superficie se refiere a la comarca del SEA. Fuente: S.E.A. 61 n El fresôn se exporta fuera de Galicia; segûn control dell S.E.A. en el ano 1979 se exportaron mâs de 1.000.000 de Kg de fresôn. Este aprovechamiento exige cuidados y técnicas esppeciales; todo él se cultiva en acolchados de plâstico, commo puede verse en las laminas del Anexo Fotogrâfico. Otro tipo de explotaciones, cuya producciôn se des- tinna exclusivamente a la venta, son las de ârboles frutales; estte tipo de aprovechamiento, que exige una inversiôn previa, unoos plazos hasta su rendimiento y que tiene riesgos impor- tanhtes, mâs que estar en manos de agricultores, suele perte- neccer a personas vinculadas a los circuitos de comercializa- ciôôn y redistribuciôn residentes en la ciudad. Mediante el recconocimiento del territorio hemos podido localizar exten- sionnes de cierta importancia de frutales: en el municipio de Oleiros, en la carretera que une el nûcleo de Montrove con \ el nûcleo de Oleiros; en Culleredo, en la parroquia de Leddono, prôxima al lugar de San Pedro de Ledoho; y, en Ar- teixxo, dos grandes explotaciones de frutales, una en Anzobre de ] 10 ha, que pertenece a la firma INDUCOA, y otra en Uges, en lia parroquia de Morâs. Hemos comprobado también la existencia de viveros -adeemâs de los que posee ICONA-, destinados a la venta de planntas ornementales para jardines (en la N-VI), y otros des- tinaados a ârboles frutales, limoneros y rosales (viveros "Larrrosa" en el nûcleo de Oleiros). Asimismo, hemos localize- 611 do algunas explotaciones de cultivos especializados que re­ présentâmes en los mapas de usos del suelo, como por ejemplo 4 ha dedicadas a judias en Chamin y Sorrizo, cuya producciôn se vende integramente a SOCOVESA (fabrica de conservas végé­ tales prôxima a L u g o ) . También de forma puntual se localizan explotaciones dedicadas al cultivo de claveles, pero, en este caso, bajo invernadero, como la que recogemos en lamina del Anexo Fotogrâfico. Esto nos lleva a otra manifestaciôn de las transfor- maciones recientes en la agriculture de la franja, que es la instalaciôn de invernaderos para aumentar la producciôn y asegurar très o cuatro cosechas al ano, mediante riegos abundantes y el microclima creado en ellos. En 1980, en la franja, la superficie hortîcola en invernaderos suma 1,6 ha (hemos podido conocer la superficie bajo invernadero hasta julio de 1981, y ha aumentado a 2,25 ha). El aumento desde 1975, para la comarca del S.E.A. , ha sido desde 0,36 ha hasta 1,95 ha en 1980, alcanzando en julio de 1981 2, 65 ha . La variedad de tipos de invernaderos es grande (22); nosotros hemos elaborado unas tipologîas segûi su superficie (cuadro 22), donde se refleja que el mayor n u ­ méro de invernaderos son de superficie reducida (menores de 100 m^). Ademâs habrîa que contabilizar los pequenos inverna­ deros que los exurbanos instalan en la parcela de su chalé, los cuales no figuran en el cuadro, y de los que solo en 612 Oleîiros hay 40 de superficies entre 50 y 100 m' CUADRO 22 TIPOLOGIAS DE INVERNADEROS (1980) Y SU DISTRIBUCION EN LOS MUNICIPIOS DE LA FRANJA INVERNADEROS DE MAS DE 500 INVERNADEROS ENTRE 500 Y 100 INVERNADEROS DE 100 tn̂ Y MENOS ARTTEIXO CAM4BRE CUILLEREDO OLEEIROS 20 38 45 38 FRA^NJA 18 20 141 Fuenite; Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboraciôn propia). Forman parte también del paisaje de la franja las instcalaciones de granjas y vaquerias, y es frecuente encon- trar- naves agropecuarias destinadas a la cria de polios y de c:erdos, asi como establos para terneros y vacas lecheras. Hemoîs realizado un inventario, in situ, de estas edificacio- nes ragrîcolas, cuya relaciôn se recoge en el Anexo Estadlsti- 613 C O (cuadro A178); asimismo, las hemos reflejado en el mapa de usos del suelo. Las naves agropecuarias en la franja se aproximan al centenar. Destacan la granja "Corzo" en Larin, con 17 ha de suelo, destinada fundamentalmente a la produc­ ciôn lactea, y la granja "La Rocha", dedicada a la cria de visones, instalada en Cambre, y que, en 1980 importô 1.000 crias de visôn de Dinamarca, por valor de 10.000.000 de ptas (23). La importancia de explotaciones ganaderas orientadas a la obtenciôn de carne han justificado la implantaciôn, en Suevos (Arteixo), de un matadero frigorifico, MAFRIESA, que por su dimensiôn, no solo se abastece de la franja. También en Cambre, en la parroquia de Bribes, existe un matadero frigorifico privado de menor escala que MAFRIESA; y en Culle­ redo, parroquia de Almeiras, se hallan las instalaciones de "Mataderos-frigorificos Conchado". Asimismo, han elegido la franja como lugar de emplazamiento très fâbricas de piensos: piensos BIONA en la carretera N-VI, piensos NORGASA (Noroeste Ganaderos, S.A.) en Molino de Naya, en Cambre £lâmina en Anexo Fotogréficol , y la fabrica de piensos U.T.G. en la es­ taciôn del ferrocarril de Uges, en el municipio de Arteixo. A la vista de todo lo expuesto, parece indudable que en el espacio agricola de la franja coexisten, por un lado, sectores en los que recientemente se ha producido una importante renovaciôn, junto con otros donde la inercia man- 614 tiene en una situaciôn tradicional. En ambos casos se entre- mezclan usos del suelo urbano y, sobre todo, nuevos residen­ tes con pasado urbano, cuyos modos de vida, cuya percepciôn y uso del espacio, difieren notablemente de los habituales comportamientos de los habitantes autôctonos. Oleiros es el municipio de la franja donde el pasado rural es menos recono- cible; ûnicamente, al Morte, en Dexo y en la zona interior de Mayanca; y al Sur, en las parroquias de Nos e Inâs, se observa la permanencia de una poblaciôn agricole y la exis­ tencia de explotaciones agricolas de cierta entidad; es de- cir, en los extremes Norte y Sur del municipio, que se corres ponden con las areas menos accesibles. En una ancha banda que ocupa el sector meridional de la franja, y que abarca la mitad Sur del municipio de Cam­ bre, el Sur de Culleredo, y el Sur y el Geste de Arteixo, es donde se descubre la pervivencia de un mundo rural tradi­ cional; esta se hace mâs patente en las parroquias de Meixi- go, Andeiro y Vigo, en Cambre; Castelo, Celas y Veiga, en Culleredo; y Chamin, Sorrizo y Monteagudo, en Arteixo. [Lâmi- nas del Anexo Fotogrâfico]. En la actualidad, las âreas de mayor importancia agricola se localizan en el municipio de Arteixo, y en el de Cambre. En el municipio de Culleredo es notable la impor­ tancia de las actividades ganaderas. En Oleiros solo destacan algunos cultivos especializados. Las parroquias que en la 615 actualidad presentan mayores alteraciones en su sistema a g r i ­ cola son: Larin, Armentôn y Monteagudo en Arteixo y, en menor medida, Morâs y Oseiro; Brexo, Anceis, Andeiro, Bribes, Cece- bre y Cambre, en Cambre; y Celas, Ledono y Sésarao, en C u l l e ­ redo . Pero el espacio agricola hasta aqui descrito se ha limitado a las parroquias que siguen siendo preferentemente agricolas, dejando al margen las que corresponden a espacios mâs prôximos a la ciudad o con mayor accesibilidad (y que no han sido considerados por las fuentes como agricolas), ya que sus usos responden mâs que a una economia agricola a una economia urbana. Sin embargo, por ello no podemos pen­ ser que la agriculture no estâ présente y, ademâs, de una forma notable, en parroquias como Arteixo, Pastoriza, Rutis, Almeiras, 0 Burgo, Sigrâs y Perillo, donde la presencia de tierras cultivadas, intercaladas entre los espacios urbaniza- dos de estas parroquias, no se corresponde con una imagen urbana, de tal forma que aquêllas no constituyen solo espa­ cios rurales marginales, sino que también son manifestaciôn de una agriculture adaptada en estas âreas al nuevo fenômeno de imbrication de espacios rurales y espacios urbanos en la proximidad de la ciudad. Es, por tanto, habituai la imagen de espacios cultivados entre bloques de edificaciones multi- familiares, no solo tras el fondo edificado, sino también en el borde de la carretera (lâmina en el Anexo Fotogrâfico); asI como de espacios cultivados p e rimetralmente en torno a 616 un uso urbano incrustado (uso urbano emplazado en medio de un maizal, Lâmina en el Anexo Fotogrâfico); o incluso, la imagen extendida por toda la franja de rururbanos que, en la parcela, en torno a su residencia, combinan el jardin y la piscina con una huerta, un pequeno invernadero y ârboles frutales; o el hecho, mâs paradôjico, de que la parcela de una urbanization se dedique exclusivamente a un aprovechamien to agricola (urbanizaciôn "0 Valino” , en Oleiros, lâmina del Anexo Fotogrâfico), o tenga instalada una serrerla (urbaniza­ tion "Os Campones", en Cambre). La variedad de imâgenes y situaciones que se produ- cen en la franja por la imbricaciôn de usos es muy amplia; pero, en todo caso, y al margen de espacios suburbanos puntua les, la percepciôn de este espacio, desde un piano de pers­ pective general, es el predominio del uso de suelo agricola sobre el hâbitat y el resto de usos urbanos sin soluciôn de continuidad de tierras cultivadas y masas forestales de pinos y eucaliptos. Asistimos, por tanto, a una evoluciôn prâcticaraente constante, cuyo significado es, a nuestro entender, la tran­ sition en este espacio geogrâfico desde una situaciôn de de- rribo y abandono de la agriculture tradicional, hasta hace poco vigente (proceso generalizado en Galicia y una de cuyas manifestaciones es el despoblamiento de los espacios rurales y el abandono de la actividad agricola) hacia una transforma- 611 cion del espacio agricola de la franja, producida en gram medida por agentes exogenos de caracter urbano. La dialectica campo-ciudad en la franja produce rnaa nueva articulation del espacio, consecuencia de cuatro ten— siones convergentes; la conquista y consiguiente anulaciôm del espacio agricola para servicio de la ciudad, el constmco de espacio rural por los exurbanos que repudian la ciudadJ como entorno cotidiano y respetan y potencian la permanencim de un entorno agricola, y , en tercer lugar, la absorcion dee la agriculture en la economia de mercado, que se traduce„ espacialmente, en la vigencia, mantenimiento y futuro dell uso del suelo agricola en la franja, para aprovechar las ven­ ta jas producidas por la proximidad de un centro de consuno„ y que se materializan en una selection de los cultivos nâss rentables por su alto precio, a la vez que se realizan majo­ ras técnicas que incrementen los rendimientos. Una cuartm tension favorece la pervivencia de espacios rurales, como es la resistencia del campesino al cambio, el rechazo a l o urbano por los autôctonos que, mediante actividades nueyas (organizationss vecinales, etc.), obstaculizan el avance dee la ciudad. 618 NOTAS (1) Las autorizadas opiniones sobre la definiciôn del modè­ le de usos del suelo de la franja han sido ya explici- tadas en el Capitule II de esta tesis. Esta breve enu­ meration de los usos, que forraan el modelo, pertenece a ANDREWS, R.B.; "Elements in the Urban Fringe Pattern? Journal of Land Public Utility Economics , 13 (1942),j-yj- (2) Este aspecto de la realidad agraria gallega ha sido desarrollado en la segunda parte (Capitule IV), al pre- sentar el espacio rural tradicional de Galicia y del area objeto de estudio. (3) La Agencia Comarcal de Cambre del Servicio de Extension Agraria initio, en 1979, la elaboration de una encuesta dirigida a los agricultores, que fue realizada a lo largo de 1980, pero este trabajo se interrumpio una vez concluida la fase de recogida de respuestas. Amable mente se nos permitiô la consulta de esta base de da- tos, que nosotros hemos utilizado realizando una exhaus tiva explotaciôn, hoja a hoja, de la informaciôn mâs relevante que contenia. La metodologia seguida por el personal de la Agencia consistiô en que, partiendo de las hojas del Padrôn de 1975 y desplazândose a cada lugar, se formulaban una serie de preguntas referidas al ano 1980. Las respuestas y las opciones de respues­ tas anotadas sobre las que nosotros hemos trabajado fueron las que a continuaciôn se raencionan. Primera pregunta, sobre dedication del agricultor, respuestas: (0), no agricultor; (1) no trabaja en la explotaciôn el cabeza de familia; (2) trabaja ocasionalmente (en horas libres, los fines de semana); y (3) agricultor neto. La segunda pregunta tiene que ver con la activi­ dad dominante, o mâs productive, de las explotaciones: (1) netamente ganadero; (2) ganaderia y cultivos/ (3) huerta; y (4) forestal. La tercera pregunta se refiere a las dimensiones de la explotaciôn: (1) menor de 1 ha; (2) de 1 ha a 2,9 ha; (3) de 3 ha a 5 ha/ y (4) de mâs de 5 ha . La cuarta pregunta inquiere sobre el régimen de tenencia: (1) propietario/ (2) con tierras en pro- piedad y tierras en arrendaraiento,’ y (3) las tierras son arrendadas . (4) El hecho de que este municipio no haya sido considerado por la encuesta del S.E.A. no quiere decir que actual- mente no se cultiven tierras en Oleiros. Es mâs, en la misma Agencia del S.E.A. tienen relaciones directas con algunos importantes agricultores (agricultores de tierapo pleno) de los lugares de Dexo, Lorbé, Mera e Inâs, pero, segûn su valoraciôn, séria vano intentar 619 a largo plazo mejoras en las explotaciones, e incluso es imposible hacer actividades de grupo, que es el ob- jetivo que persigue el S.E.A. . Queremos senalar aqui el hecho curioso, por su significado, de que para el S.E.A. hay mis actividad agricola en el municipio de La Coruna que en el propio de Oleiros. (5) Incluimos los datos con la clasificacion de las explo­ taciones, segûn su tamano en cada parroquia del munici­ pio de Arteixo, donde puede comprobarse esta afirma- cion : NUMERO DE EXPLOTACIONES SEGUN SU TAMANO PARROQUIAS < 1 ha 1-2,9 ha 3-5 ha > 5 ha TOTAL DE EXPLOTAC OSEIRO 29 20 2 0 51 MORAS 54 31 6 2 93 LOUREDA 39 22 3 0 64 BARRANAN 14 11 25 - 13 63 CHAMIN 20 12 7 0 39 SORRIZO 27 9 8 0 44 TOTAL 183 105 51 15 354 % sdore el total de explotac. 52% 30% 14% 4% 100% MONTEAGUDO 0 1 79 21 101 ARMENTON 0 0 36 32 68 LARIN 4 34 33 10 81 LANAS 0 11 29 0 40 TOTAL 4 46 177 63 290 % sobre el total de explotac. 1% 16% 61% 22% 100% (6) A continuaciôn comentamos la documentaciôn consultada, a este respecte en la Delegaciôn de Hacienda de La C o ­ runa : - Registre de la Contribuciôn Rûstica. Estado de Valo- resl es un libro resumeh del padrôn de contribuyentes. En él figura la base imponible y la superficie que tie- 620 ne cada contribuyente, pero no consta en cuantas partes esta dividida, ni su localization espacial. “ El Libro-Registro de Cédulas de propiedad del Catas- tro de Rustical que se realiza cada 5 anos (en los anos intermedios se elaboran unos apéndices). Este documente contiene todos los vecinos de cada municipio que poseen tierras, estén exentos o no de contribuciôn. En él fi­ gura el ano de alta de la Cédula, (es decir, desde que ano ese senor es propietario) y las clases de cultivos a que dedica su explotaciôn (cada cultivo es un asien- to, pero cada clase de cultivo no se corresponde con una parcela, pues la superficie que dedica, por ejem­ plo, a prado y que constituye un asiento, puede estar dividida en varias parcelas). El numéro de contribuyen­ tes de cada municipio que figuran en este Registre de Cédulas de propiedad, y la superficie catastrada, son los siguientes: ARTEIXO CULLEREDO CAMBRE OLEIROS FRANJA LA CORUNA N3 de contribuyentes 4.503 3.466 3.568 4.657 16.194 1.623 Superficie 7.780,0698 4.481,2170 3.513,2755 3.822,6503 19.597,2126 1.553,5426 - El Registro de la Seguridad Social Agraria. Cuota empresarial. En el consta êl numéro de contribuyentes. Ta superficie que poseen, el numéro de jornadas teôri- cas y lo que tiene que pagar; TOTAL DE CONTRIBUYENTES TOTAL A PAGAR ARTEIXO 4.421 9.729.020 ptas CULLEREDO 3.469 4.965.328 ptas CAMBRE 3.454 7.064.362 ptas OLEIROS 4.566 8.467.473 ptas FRANJA 15.910 30.226.183 ptas LA CORUNA 1.611 2.350.832 ptas Por tanto, la ûnica via para conocer el dato del numé­ ro de parcelas es la consulta de dos documentes. Por un lado, los Listados de Pollgonos de cada municipio, de acuerdo con esta fuente, ëT municipio de Arteixo estâ dividido en 101 pollgonos y 30.467 parcelas en total; Culleredo, en 73 pollgonos y 25.212 parcelas; 621. Cambre, en 100 pollgonos y 20.282 parcelas; Oleiros, en 26 pollgonos y 26.776 parcelas; en total, en la fran ja hay 300 pollgonos y 102.737 parcelas. Estos listados fueron realizados para la elaboraciôn del Catastro (ano 1959), y en muchos casos no estâ anotada la rectifica- ciôn. Y, en segundo lugar, la cédula de propiedad de cada contribuyente que, por ordën alfabético del pr o ­ pietario y en cada municipio, contiene la superficie total, el numéro de parcelas, el cultivo de cada parce­ la y la clase, el lugar donde se encuentra cada una, el numéro de pollgono al que pertenece y el numéro de la fotografîa aérea donde se le localize, el ano de inscripciôn en el catastro de la propiedad o en su caso el ano de una parte de la propiedad adquirida posterior mente, y las bajas (ventas o paso a urbana) de parce­ las, asi como el ano en que se produjo la baja. (7) Hemos consultado para este estudio, el trabajo realiza­ do en este sentido por ROMANI BARRIENTOS, G.: "La red de caminos y el entramado parcelario en la cuenca del Ulla", en Miscelânea de Geografîa de Galicia en homena- je a Otero Pedrayo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1978, pâgs. 359-389. Y en BOUHIER, A.: La G a l i c e . Essai géographique d'analyse et d * interpre­ tation d'un vieux complexe agraire, Poitiers, e d . ël A u t o r , 1979, tomo I , p â g s . 111-122. (8) Hemos de advertir que la elaboraciôn de las figuras que incluimos sobre la estructura parcelaria no han sido realizadas como podria pensarse sobre los pianos del Institute Geogrâfico y Catastral, pues la provin- cia de La Coruna es un caso excepcional, ya que en ella nunca fueron realizados dichos pianos. En la secciôn correspondiente de Hacienda, operan con las fotografîas aéreas del vuelo del 56 sobre las que han dibujado los pollgonos y la estructura parcelaria de cada municipio. La situaciôn es mâs excepcional: dos municipios de la provincia, Puentedeume y Cabanas, en este ano de 1980, todavia siguen en régimen de amillaramiento. (9) LOPEZ ONTIVEROS, A. : "Notas sobre el Catastro actual como fuente geogrâfica", Estudios Geogrâficos, 122 (1971), p â g . 137. No quiero dèjâr de senalar aqui la inestimable ayuda que, como guia para los primeros con- tactos con la variada documentaciôn del Catastro de Rûstica, ha sido este articule de Ontiveros. La mayoria de las aplicaciones concretas a mi ârea de estudio par- ten de una sugerencia encontrada en este articulo. (10) Una dificultad para determiner el umbral de subsisten- cia de una familia en una explotaciôn de dimensiones fijadas a través de la fuente del catastro reside en que el catastro no refleja la propiedad familiar, sino 622 las individuales del miembro de la familia. En algunos casos, de las tres hectareas que posee una familia, 2 ha son de la mujer y 1 ha del marido, y no se ponen en comûn; ademâs, es frecuente que las transmisiones sigan a nombre de los herederos, o bien a veces las propiedades de la esposa figuran junto con las de sus herraanos a nombre de los padres solo, o a nombre de los padres y de los herederos. Por otra parte, y sin atender a las diferentes posibilidades que ofrecen di- ferentes medios naturales, el establecimiento de una dimensiôn de explotaciôn equiparable al concepto de suficiente para mantener a una familia hace necesario evaluar las técnicas aplicadas a la producciôn, los cultivos elegidos, etc. Durante el trabajo de campo hemos visitado invernaderos de 1.000 m^ que durante el ano 1980 habxan producido un millôn de pesetas en p r i ­ mera venta; hemos conocido labradores que, destinando 1 ha de suelo a fresôn, les ha producido 2 millones de pesetas, o que 1 ha dedicada a tomate, vendido a 20 ptas/Kg, le produce también 2 millones de pesetas. Sin embargo, estos son ejemplos excepcionales que in­ cluimos aqui como indicadores de la complejidad que reviste referirse a superficies para transmitir reali­ dades muy diverses. Como ya hemos afirmado (Capitulo IV), las explotaciones agrarias entre 1 y 4 ha, que es el tamano mâs frecuente de las explotaciones galle- gas, no son viables en condiciones de explotaciôn tra- dicionales para el mantenimiento de una familia dedica­ da exclusivamente a su explotaciôn. (11) Hemos realizado tres operaciones para fijar los umbra- les de la pequena, mediana y gran propiedad en el te­ rritorio de nuestro estudio, que justifican y aclaran la decisiôn tomada : A) Operamos con el dato de la su­ perficie total catastrada de cada término municipal y el total de la base imponible, dividiendo la segunda entre la primera. El objetivo es tener un indicador tipo para cada municipio, cuyo significado es la can- tidad de pesetas de base imponible que tiene asignada 1 ha en cada municipio; T.M. de Oleiros = 6503 ” 2.876,4 pts/ha ■3 1 0 7 9 T.M. de La Coruha = 1 5'53','5'4'2ë ~ 2.517,5 pts/ha T.M. de Cambre = = 2. 370,2 pts/ha T.M. de Arteixo = 7^7ôQ^3'g9Q ~ 1.577,1 pts/ha 623 T.M. de Culleredo - 4*^§j/fi7o " 1.519,9 pts/ha El significado de este indicador es que donde mâs estâ valorando Hacienda la ha es en Oleiros y La Coruna, y donde menos en Culleredo y Arteixo. B) Haciendo un seguimiento, en los listados del Estado de Valores del Catastro, de aquellos propietarios cuya base imponible era prôxima a las 5.000 ptas hemos podido comprobar que las distintas superficies que les correspondian en cada término municipal eran entre 1 y 2 ha, como es lôgico, en correspondencia al indicador hallado an- teriormente: en Oleiros y La Coruna en torno a 1 ha, en Cambre a 1,5 ha, y en Arteixo y Culleredo superfi­ cies prôximas a 2 ha Procediendo de forma similar respecte a aquellos propietarios cuya base imponible era prôxima a 40.000 ptas, comprobamos que en el termi­ ne de Culleredo les correspondian unas superficies en torno a 25 y 30 ha, y en Oleiros entre 10 y 15 ha . Por ello hemos decidido tomar como umbrales de la me­ diana propiedad 1,5 ha y 20 ha . C) Como comprobaciôn respecte al umbral de la pequena propiedad hemos hecho una ultima operaciôn consistante en extraer el indica­ dor que résulta de dividir la superficie de propieta­ rios exentos por el numéro de propietarios exentos (es decir, aquellos que tienen asignada una base imponible menor de 5.000 ptas) resultando: T.M. de Oleiros = ̂ ^ ^ g ^ — = 0,43 ha T.M. de La Coruna = = 0,51 ha T.M. de Cambre = - ' = 0,54 ha T.M. de Culleredo = = 0,83 ha T.M. de Arteixo = ̂ = 0,96 ha Se observa que la media de la superficie por propieta­ rio exento (de - 5.000 ptas de base imponible) es, en todos los casos, menor de 1 ha ; ello nos aleja del pe- ligro de que los pequenos propietarios clasificados por su superficie superase a los clasificados por tener una base imponible menor de 5.000 ptas . (12) Hemos podido comprobar que un porcentaje elevado de los arrendatarios actuales son los antiguos caseros. 624 Es poco corriente que se suscriban contratos nuevos de arrendamiento. (13) Cuando ya habîamos redactado y mecanografiado el capi­ tule IV en el que reproducimos los conocimientos que habîamos adquirido en torno al espacio tradicional de la Galicia rural, hemos tenido la oportunidad de cono­ cer un extenso estudio que ilustra con abundante docu­ mentaciôn el proceso histôrico mediante el cual se efec tuô la transiciôn desde la propiedad territorial feudaX hasta la propiedad privada libre conquistada por el campesino durante el primer tercio del siglo XX. Nos referimos a la tesis doctoral de VILLARES, R . : La pro- piedad de la tierra en Galicia. 1500-1936, Madrid, si- glo XXI, 1982, 448 pâgs. (14) Hemos de advertir de las limitaciones de esta explota­ ciôn. A través de estos datos no podemos conocer la superficie afectada, pues hemos contabilizado el numéro de Cédulas de propiedad modificadas en estos seis anos, asî como si se habia producido modificaciôn en los li­ mites de la finca, pero realizar el escrutinio cédula a cédula de las mâs de 7.000, tanto para contabilizar la superficie, asî como las laboriosas operaciones que serîan necesarias para espacializar esos datos, hubiese exigido una gran cantidad de horas de trabajo, que para los resultados posibles nos parecieron desproporciona- dos. En segundo lugar, aclarar que las modificaciones recogidas en el cuadro 9 incluyen tanto aquellas cuya causa es una venta, como las que se producen por heren- cia, puesto que en las cédulas no se especifica el m o ­ tive de alteraciôn y su discernimiento solo serîa posi- ble siguiendo los apellidos de los propietarios, con mârgenes de error si el heredero no lo es por lînea directa. (15) Que estas cifras de agricultores no coincidan con las résultantes de la actualizaciôn a 1980 de los Padrones Municipales (cuadros 34 y 35 del capîtulo VI) es lôgi­ co, dada la selecciôn preestablecida por el S.E.A. De todas formas relacionaremos a continuaciôn los datos de una y otra fuente con el fin de precisar con mayor exactitud los mârgenes diferenciales en que nos move- m o s . En el caso de la primera fuente tenîamos que, en 1980, 3.331 habitantes de la franja, es decir, el 19,1% de la poblaciôn activa, trabajan en el sector primario. Sin considerar Oleiros, el conjunto de los otros tres municipios suman 2.348 activos en el sector primario, es decir, el 19,2% de la poblaciôn activa de estos tres municipios (que es de 12,246 habitantes). Segûn la e n ­ cuesta del S.E.A., el total de poblaciôn activa en el sector primario -estamos considerando la columna "algu- na relaciôn con la agricultura"- es 1.517 habitantes, 625 que significan el 12,4% de la poblaciôn activa de 1983. Por tanto, la diferencia entre estos dos porcentaje;, es decir, el 7%, son los agricultores no contabilizadis por el S.E.A. (16) GOMEZ MENDOZA, J . : Agricultura y expansion urb a n a , I%- drid, Alianza Universidad, 1977, p a g . 255. (17) Sin embargo, es necesario dar a esta cuantif icaciSn de superficies su verdadero valor. Para Hacienda hay una superficie rûstica en cada municipio, que es La inicial (la del ano en que se realiza el catastro, qae en el caso de la provincia de La Coruna fue entre 1957 y 1959). Esta superficie ha variado en 1972 como consa- cuencia de la mecanizaciôn de los documentos catastra- les. En ordenador no se registre ni la superficie qae no estâ bien catastrada (aquella de la que no se cona- cen los datos completos del propietario), ni la super­ ficie que no tiene interés fiscal, es decir, la super­ ficie suma de propiedades cuya base imponible es menar de 100 pesetas. Esta superficie resultado de la mecani­ zaciôn de la informaciôn se convierte en el nuevo uni- verso, por no llamarle nuevo catastro, y las variacia- nes se deben, o bien a "descuentos" (se llama asî a la superficie que pasa a la contribuciôn urbana, o a aquella que por destinarse a infraestructuras deja le ser agricola), o bien a las bajas que se incorporai, bien entendido que baja en el catastro se refiere al contribuyente que desaparece, no a las tierras, es cfe- cir, las bajas no afectan a la superficie, lo que suce- de en ellas es un cambio de titularidad de la propiechd (por venta o por herencia). Al ser un proceso mecaniza- do con fines fiscales se introducen cada ano las al tas (nuevo propietario que tiene que cotizar), pero suceie que a veces se olvidan de suprimir la baja (el propia- tario que ha dejado de serlo) ; en este caso se sur,a dos veces la misma superficie y el resultado es enton- ces un aumento ficticio de la superficie catastra O < 01 n o coZ rn vo CH m M Z >* 3 S xn < enq O 2 3eu3 z8 M en 2H •4g1 W < Q Z MM > > s â s 00 to (U 4Jc <0o > 10 n)3 C C tu 0) u > to > 0 4J ITJ ftJ3 tu >1 u t) j= to 00 COc c(Uo uVOmrH tu+Jc cM tu3k 635 cundarias de la franja. Este protagonismo en el porcentaje de viviendas secundarias, esta en relaciôn con la importancia que la segunda residencia ha tenido en el propio municipio de Oleiros en los ûltimos treinta anos, de tal forma que, en 1981 casi la cuarta parte del total de viviendas del muni­ cipio son viviendas secundarias. La implantaciôn de segundas residencias en los otros très municipios es mucho menor, in­ cluse en 1981; solo Cambre expérimenta un aumento importante de este tipo de consume de espacio en la ultima década, de roanera que actualmente las residencias secundarias significan el 12% de su parque inmobiliario. Este anâlisis del grado de ocupaciôn de las vivien­ das expresa los altos porcentajes de viviendas vacantes, que en 1981 alcanzan el 29% del parque inmobiliario de la franja, cifra superior a lo que podria considerarse como ajuste de mercado. Se podria interpretar que se hallan contabilizadas viviendas cerradas de families emigrantes, pero esta suposi- ciôn séria contradictoria con lo observado en la evoluciôn de la poblaciôn (capitule VI), donde hemos podido comprobar que desde 1970 se produce un descenso en la emigraciôn, y a su vez un retorno de emigrantes, a lo que se une el inicio de una corriente inmigratoria a la franja; todo lo cual esta en correspondencia con un aumento de demanda de viviendas en estes municipios, y en consecuencia con un aumento de la oferta. La actuaciôn de capital promoter inversionista para satisfacer la demanda de los nuevos residentes, y tambiên ■.! 636 a su vez para satisfacer a los emigrantes que como inversion adquieren una vivienda, que permanece cerrada, sobrepasa la capacidad de demanda real y, en un riesgo limitado, aumenta la oferta de viviendas construidas, elevando el porcentaje de viviendas desocupadas (4). El numéro de viviendas familiares principales, ocupa­ das permanentemente, aumenta durante los treinta anos anali- zados, y tambiên de forma mas acusada en la ultima década. Hay que senalar, sin embargo, que su porcentaje, con respec- to al total del parque inmobiliario de la franja, ha descen- dido, y ello se debe al aumento mâs acusado del numéro de viviendas vacantes, y en menor medida al progresivo aumento del porcentaje de viviendas secundarias (cuadro 3). 1.1.2. Las viviendas, segun la tipologîa de la edificaciôn En 1960, el 87,8% del total de viviendas de Arteixo son viviendas agrarias; le siguen, en cuanto a importancia en la proporciôn de viviendas agrarias, y por este orden. Cambre (40%), Culleredo (30,1%) y Oleiros (23,6%). Las vivien das familiares no agrarias con una sola vivienda constituîan la mayor parte del resto del parque inmobiliario de los cua­ tro municipios. Poseîan viviendas multifamiliares en 1960 Culleredo y Oleiros, aunque su porcentaje significaba solo poco mas del 10% del total de viviendas de cada municipio; 637 en Cambre no hay ninguna vivienda multifamiliar, y en Artei­ xo, una con dos viviendas. Oleiros, por tanto, ya en 1960, destacaba como el municipio donde era mâs elevada la propor­ ciôn de viviendas unifamiliares sin uso agrario (cuadro 4). En 1970 disminuye de forma acusada el porcentaje de viviendas agrarias y aumentan las viviendas multifamilia­ res. El primer hecho observado, es decir, la disminuciôn del porcentaje de viviendas agrarias, no solo se debe a su pérdi- da de peso por el aumento del total del parque inmobiliario, sino que en el transcurso de los diez anos tambiên han des- cendido en numéros absolutos, pasando de 4.443 viviendas agra rias a 3.284 (cuadro 4). Esta disminuciôn esta relacionada con el cambio de uso por el abandono de actividad agraria, y solo en menor medida es consecuencia de derribo y renova- ciôn. Los municipios donde el proceso de reducciôn de vivien­ das agrarias es mâs intenso son Arteixo y Oleiros. El caso particular de Culleredo, en que aumentan las viviendas agra­ rias en numéros absolutos, a pesar de que su porcentaje dis­ minuye con respecto al total del parque inmobiliario se po­ dria relacionar con la instalaciôn en este municipio de acti­ ves rurales procédantes de otras âreas mâs alejadas de la ciudad y que deciden establecer una nueva explotaciôn agrico­ le mâs prôxiraa a la ciudad, que combinan con un empleo urba­ ne . El fuerte aumento del parque inmobiliario en la dé- 638 1 i I m 00 r>(N in rr m v VO '—# rH M* 0> rH CM o o» r~ CMCM rH av VO 00 CM rr m zuM m (N VO m o CM m r- VO ov > m V m m M» Vf) 00 VO rH M"M g n m O 00 VO > f-4 r4 rH CM VO g 1—1 M«I OOeu 2 O O 0> 1—1 r* T 00 ^ ht enM a fM in 0 \ CM 0 0 m r» OO CM H te r* VO rH CMi ’—1 r n Ot o o o 0 0 o m o o o^ o O rH O M* o o o M m tN rH P* iH O rH m fH M* rHo P m m CM m1 M 1 T CM O 1 m I-» m VO00 p-t M rH CM1 I CM n VO 01 < g m m o a s r~ M > rH rH rH M* M gQ 01 O O 0 0 M* O m cm eu 0> 00 rH M CM rH CM V M* M CM r~ r-' t' M* i (M M* 00 O CM O OO o m o rH OO O r ~ O o o n o CM O VO m4 m rH 0 0 rH o rH 00 rH B M S CN CM rH av Q s 01 OI 01 Z <*» Z OP Z Z dp Z dP OQo M Ü1 X OS M OU a 0( qu a n 2E- 3 s M E-(X 3 2 3 o2 o o O 639 cada 1960 es consecuencia, sobre todo, de la ejecuciôn de un gran numéro de viviendas multifamiliares; para el conjun­ to de los cuatro municipios, estas se incrementan en mâs de un 500% con respecto a 1960; asî, mientras que en 1960 signi- ficaban el 6,4% del total de viviendas de los cuatro munici­ pios, en 1970 significaban el 26,1% (cuadro 4). Tambiên aumen tan notablemente las viviendas unifamiliares no agrarias en Arteixo y en Oleiros. Hemos consultado el censo de edificios (1970) para observer las caracteristicas générales que presentan los edi­ ficios de mâs de 2 viviendas que no tienen una utilizaciôn agraria, y la gran mayorîa de estos edificios multifamiliares contienen menos de 4 viviendas en todos los municipios. Con mâs de 5 viviendas, es decir, edificios con caracteristicas urbanas o suburbanas, ûnicamente se censaron, en 1970, 8 edi­ ficios en Cambre, 9 en Arteixo, 46 en Oleiros, y en Cullere­ do, donde mayor importancia alcanzan, se censaron 99. [véase en Anexo Estadistico cuadro n® A l 79]. Estas viviendas multifamiliares forman el embriôn de los espacios suburbanos que durante la década de los anos 70 se desarrollaron en algunos lugares de la franja mâs prôxi mos a la ciudad de La Coruna. Asî, en el municipio de Olei­ ros, la mayoria de las edificaciones multifamiliares anterio- res a 1970 se localizaban en los bordes de la carretera N-VI, en las proximidades de Puente Pasaje (parroquia de Perillo), 640 y en el nûcleo de Seixal (parroquia de Nos). En el municipio de Arteixo aquéllas se disponian en torno a la carretera a Finisterre -en su treuno mâs prôximo a La Coruna-, vecinas al nûcleo de Meicende (parroquia de Pastoriza). El municipio de Culleredo es el ûnico en el que, ya en 1970, se habîa con- figurado un espacio con carâcter suburbano; nos referimos a la parroquia de O Burgo, en la margen izquierda de la ria, apcyado en la carretera a Santiago, donde, como ya hemos se- nalado, se habîa instalado una zona industrial desde los anos 50. El carâcter suburbano del fondo de la rîa se consolidarâ a finales de los anos 70 con la promociôn de viviendas multi- familiares en la parroquia de 0 Temple, del municipio de Cam­ bre, organizadas en abigarradas manzanas de edificaciones multifamiliares entre medianerîas. [Los desarrollos hasta aquî citados existantes en los aRos 70, se aprecian en las figuras n® a 1-A4 del Anexo EstadîsticcQ . En resumen, hasta aquî hemos podido comprobar a lo largo del perîodo analizado las siguientes pautas en la ocu­ paciôn de suelo residencial en los municipios de la franja: un espectacular incremento del numéro de viviendas en los anos 70, pasando de 13.400 a 24.404 en el ultimo Censo; una mayor importancia de la vivienda secundaria, localizada raayo- ritariamente en Oleiros; un gran numéro de viviendas vacan­ tes, indicative de la existencia de un mercado inmobiliario dinâmico; un descenso de viviendas agrarias en numéros abso­ lutos, por pérdida de usos agrarios; y un fuerte crecimiento 641 de las viviendas multifamiliares. 1.2. El crecimiento residencial desde 1975 1.2.1. Las construcciones recientes El conocimiento de las transformaciones espaciales, consecuencia de las recientes construcciones en la franja (llamamos construcciones recientes, o construcciones nuevas, a las que se realizan desde 1975) solo es posible mediante la consulta en cada Ayuntamiento de los libros de Actas de la Comision Permanente (5) que contrôla, revisa, aprueba o desaprueba todas las licencias de edificaciôn que se solici­ tai. Hemos extraido las licencias de obra mayor (6) que han sido aprobadas por dichas comisiones desde 1975 a 1980, y con ello conocemos las viviendas unifamiliares, los edificios multifamiliares y las construcciones no residenciales que se han realizado en la franja en este perîodo (7). Al margen quedan las construcciones ilegales, es decir, aquellas que se han realizado sin licencia y que, en todo caso, no son muchas, pues desde los Ayuntamientos se lleva un control de las infracciones urbanîsticas para impedir estas irregulari- dades. Tambiên hay edificaciones de carâcter menos permanente como galpones y alpendres (denominaciôn local de cobertizo), que han sido realizadas sin licencia de obra mayor y no han sido recogidas aquî. 642 En el perîodo 1975-1980, en la franja han sido apro­ badas un total de 3.517 licencias (cuadro 5). Destaca el ano 1977, en el que se han concedido el mayor numéro; a partir de él, descienden, y 1980 es el ano en el que menos licencias ha habido (Cambre, sin embargo, en este ano aprueba doble numéro de licencias que los otros Ayuntamientos). Este descen so esta relacionado con las consecuencias en el sector de la construcciôn de la crisis economics; y en 1980 incide tam­ biên la puesta en marcha del planeamiento y/o revision del mismo en los cuatro municipios de la franja (8). Para todo el perîodo los municipios que mayor dinamismo constructive presentan son Arteixo y Oleiros, en los que hemos contabili- zado mâs de 1.000 licencias. En Oleiros es resenable el gran numéro de licencias concedidas en 1975 y 1976 (cuadro 5). Mâs de las 3/4 partes del total de licencias de la franja (el 77%) han tenido como objeto la construcciôn de viviendas unifamiliares, mientras que un 19% lo han sido para la construcciôn de edificios multifamiliares, y tan solo un 4% para la edificaciôn o ejecuciôn de obras mayores de carâc­ ter no residencial. Estas ultimas, como veremos en otro epî- grafe de este capîtulo han sido destinadas fundamentalmente para la construcciôn de almacenes, naves agropecuarias, algu­ nas edificaciones industriales e instalaciones de uso lûdico (piscinas, etc.) ijEn el mapa ns AlO del Anexo Cartogrâfico se refie- 643 i (N rH VO rH VO m as r - co VO m r~ C"V VO as m r» rH m m Ù] V VO rH CM CM CM r *o OV r-" rn OO o OO VO CM CM CM rH o n ra rH O M m O en CM OV CTV VO « n CM o rH CM in in i rH rH CM rH rH rH co I' O Q rn 00 CM crv VO as r - W VO r~ CM rH r - r~ m « rH rH mM (4 •43U OX CM r~ in o VO r~ M (N o> rn in r~ in H rH rH CM CM rH o S-I rH ■X Om VO r- 00 as o 00 r - r~ r- r> r~ 00 1 h } 01 fO Tf VO r- o Z m m ov rH o VO M* VO OV c~- MQ CM I i l OO 00 00 rH V r—1 in r~ O g g > E o r—1 OO 00 OV g P . H > Ci m fH M rH r~ y dP M* 00 tn m M" i M* m o M* rH Z Mv V V en m_ 1—1 g < M U dp VO r" ft iH OV M 3 m rH rH rH O 3 3 OI o o O VO VO h Z 00 V CM t—( tn a 1 m rH rH VO en & dP o in rH VO r- 1 VO OO 00 OO r- d m Tf VO r- o Z M vn ov iH o SI VO TT VO OV r-M § CM tn c u M r~ r- VO r» r~ 2 U in m vn VO i-i El W z o ifi 00 o tno Q Wu rH rH J O Q O M en X 06 M o C (U o , u VO n 00 VO VO 3̂ m m vo > CJQ CM lOCM § tM E-enCJ CM oCECJz'3Z CJ CD<3> CO en Z o OO co co. 'J < OJ < 1 cx z CO ?R CO 8 o\ OJ to o to 2 1 CO > CO 1— 1 5 3 1̂- 1 rH 1 § ĉ CM tn m to 8 I : j : i 01 z o o g § in to '4' Oto tM to to toCO o u rH 10 1 - z 3 8 tr» 00 8 in " 8 ro r- in CO l> O 00 CO rf i ! i 01 z fr CO frI—4 to oto OCM o to Tf Tf CO to to CO 3 < u •S4 tM 1 CM t" 4" m CM to to CM m zCO Q s CE 01 z o rg CO O' m in r- t" tM tfm u 2 CE < 3% tM 1 CM 1 rH 10 CM [" tn Tf : 2 H 1 Z 0) z o m o CM m rg 8 Tf to 1 53 $ fM 8 10 o\ CO U1 00 to CM o\ CM to I> m -d- CO to 00 J M Cu z 3 0) z CO r- to oto 8 O ID '4*CO CO to < uzto u J CO rH 2 to CM CM CO § • 01 z r~ CO CM CM 01 2 to CM CM CM to m CM 8 o too o go u O 4) jQ T3 to rH r-H CJ Ô •JJ uo rH U (Ü 'H 0)« u < 41 41 "O ^ 41rH rU 2 S 2 g E rH 1h 41 41 CL I I(0 (0 CM Ou • <0 <0 . a 41•H -O 2 in §2 m 4) 0 % oJ (A 0 rH Ü 41 £ O 41 653 (mapa ns 5). Como es obvio, en las parroquias donde es dominante la tipologîa de viviendas multifamiliares, es tambiên en las que mayor numéro de viviendas se han construido en los ûlti­ mos seis aRos. Por tanto, las parroquias con mâs elevado nu­ méro de nuevas residencias, y mâs espaces para acoger una mayor cantidad de poblaciôn, son, por orden jerârquico, las siguientes: Arteixo y Oseiro, en el municipio de Arteixo; Perillo, en Oleiros; Rutis, en Culleredo; Pastoriza, en Ar­ teixo; y O Temple y Anceis, en Cambre. En todas ellas se han edificado mâs de 500 viviendas desde 1975. En la mayoria de las parroquias de este grupo, caracterizadas por el elevado porcentaje de viviendas multifamiliares, no deja de tener una gran importancia el numéro de viviendas unifamiliares que se construyen. Asî, en Rutis, Anceis, Cambre, Arteixo, Oseiro, Pastoriza y Liâns hay en torno a 100 nuevas viviendas unifamiliares por término medio en cada una de ellas. De las 34 parroquias donde son dominantes las vivien das unifamiliares, destacan por una relevante dinâmica,inmo­ biliaria (en torno a 100 viviendas construidas en cada una de ellas a lo largo del perîodo), Almeiras, en Culleredo; Sigrâs, Bribes y Cecebre, en Cambre; Morâs y Loureda, en Ar­ teixo, y Nos, Dorneda, Serantes, Oleiros, Mayanca y Dexo, en Oleiros. i m m & # # m m ••î.*»«:î \ h«, L / X / V A, *« i : m # ': # T - - m t ir I .'7d' ' i I s i O \ X > ’ ' i“X — 'ks'n W o § ■I 1}1 .: 2- 655 Por ultimo, se pone de manifiesto que las parroquias de la franja con menor dinamica edificatoria pertenecen a la tipologia de parroquias en las que la totalidad de vivien- das construidas son unifêuniliares, se localizan en una posi- cion excintrica con respecto a la ciudad de La CoruRa, y es- tan alejadas de los principales ejes viarios. Asl, en el mu- nicipio de Oleiros, donde es importante el numéro de vivien- das construidas en todas sus parroquias, sin embargo las dos unicas en las que no se levante ningûn edificlo multifamiliaf (Dexo e Inâs ) son las que experimentan un menor aumento del numéro de viviendas y se localizan en los lugares mâs margi­ nales del municipio. Del conjunto de la franja, dos parro­ quias de Cambre y dos de Arteixo muestran una situaciôn de estancamiento; asx, en Meixigo solo se edifican desde 1975 18 viviendas unifamiliares; en Sorrizo, 15; en Armentôn, 14; y en Andeiro, 8, por supuesto, todas ellas unifamiliares. De este anâlisis se sigue una conclusion clara: a excepciôn de la parroquia de O Burgo, la edificaciôn de ti­ pologia unifamiliar se propaga por todo el territorio de la franja, tanto en las âreas mâs rurales como en las areas con carâcter suburbano. Como hemos visto, también en las parro­ quias con mayor dinâmica inmobiliaria y con fuerte proporciôn de viviendas multifamiliares, la presencia de viviendas uni- familiares construidas recientemente es importante. Por el contrario, las edificaciones de viviendas colectivas presen- tan una localizaciôn précisa. Solamente son raayoritarias en 656 très sectores de la franja: un primero, al sector Oeste, en los bordes de la carretera C-552, en las parroquias de Ar­ teixo, Oseiro y Pastoriza; otro, en el sector que bordea la rîa de O Burgo, parroquias de Perillo, Rutis, 0 Burgo, O Tem­ ple y Cambre, organizadas fundamentalmente en las proximida- des de la carretera N-VI y de la carretera N-550 a Santiago; y un tercer sector, constituido ûnicamente por la parroquia de Anceis mâs al Sur, en el municipio de Cambre, y también en la carretera de Santiago. El mapa ns 6 représenta la im- portancia de las viviendas unifamiliares construidas en cada parroquia en el perîodo 1975-1980. Nos hemos referido hasta aqui al crecimiento resi- dencial en la franja, sus municipios y sus parroquias en el perîodo 1975-1980. El anâlisis en realidad, a causa de la metodologîa que explicamos al comienzo de este epîgrafe, ha sido e laborado con arreglo a la evoluciôn anual de las licen­ cias concedidas en cada uno de los cuatro Ayuntamientos. Esta informaciôn puede consultarse en el Anexo Estadxstico, cua- dros n 2 A180 al A203, que contienen el numéro de licencias de edificaciôn, sus tipos, y el numéro estimado de viviendas de cada municipio, para cada uno de los seis anos del perxo- do estudiado. ,• *r- % y-̂ 1» • • • • • • “ iz & 0 K & - /f m ê m m 1 § m s 5 ® . 3 9 S o IIpiîi 5 " i S il o ' I r I ** 658 1.2.3. Importancia de los solicitantes de licen­ cias cuyo origen geogrâfico es la ciudad de La Coruna La comprobaciôn de la importancia del proceso ie ocupaciôn del espacio por edificios destinados a viviendas, y mas concretamente la importancia de las viviendas unifamL- liares, es un paso necesario para aproximarnos à nuestro ob- jeto de investigaciôn, pero a la cuantificaciôn realizada hasta aquî, hemos de anadir una variable que perraita deducir aspectos cualitativos del fenômeno, tal como el estudio del origen geogrâfico de los solicitantes de licencias de cons- trucciôn en la franja. De acuerdo con nuestros objetivos» hemos dividido la variable en cuatro categories: "del misno municipio", que se refiere a los autôctonos de un munieipio de la franja que solicitan licencias para edificar en el mis- mo; "de la ciudad de La Coruna", que expresa la corriente de ciudadanos que cambian su residencia a la franja, o que fijan en ella una vivienda secundaria; "del resto de la fran­ ja", que expresa el cambio de municipio intrafranja de rési­ dantes autôctonos; y "otros", categorla que incluye a todos los solicitantes de licencias que no residen ni en la franja ni en la ciudad de La Coruna; este ultimo grupo esta forma- do, en gran parte, por personas del resto de Galicia o del resto de Espana, que fijan su residencia de verano en algûn lugar de la franja proximo a las playas o con buena accesibi- lidad a ellas. Estas categorlas de solicitantés de licencias. 659 y estas referencias, sufren matizaciones segûn el tipo de licencia demandada; as£, por ejemplo, los coruneses que soli­ citan licencia para la construcciôn de una edificaciôn raulti- familiar es improbable que cambien su residencia a la franja, pues se trata de agentes urbanos que intervienen en operacio- nes inmobiliarias en suelo de la franja. Por otra parte, en la categorla "del mismo municipio" hay que reconocer, tam- bién, emigrantes retornados que construyen una vivienda uni- familiar, u otros que, habiendo conseguido ciertos ahorros, compran suelo en el municipio y actüan como promotores, e incluso como constructores de edificios multifamiliares. Antes de seguir adelante hemos de senalar que este estudio del origen geogrâfico de los solicitantes de licen­ cias corresponde a très de los cuatro municipios de la fran­ ja; para Oleiros no hemos podido reunir la documentaciôn es- tadîstica suficiente. De todas formas, como hemos venido ob- servando, Oleiros es el municipio donde tradicionalmente se ha localizado mayoritariamente la vivienda unifamiliar, en la modalidad de segunda residencia de los coruneses y en la de residencia de veraneantes- Mas recientemente, bien por cambio de la forma de utilizaciôn de las existantes, o bien nuevas construcciones, se ha generalizado la vivienda perma­ nente unifamiliar. Es m â s , el municipio de Oleiros, por la calidad de su medio y por su accesibilidad, se ha converti do en el "lugar de se ado" para este tipo de actuaciones, y es évidente que este municipio constituye un lugar preferente 660 de localizaciôn de rururbanos. Por todo ello, aunque lamenta- mos no poder ofrecer datos que corroboren estos hechos; es posible afirmar que Oleiros, municipio de la franja donde mayor numéro y proporciôn de viviendas unifamiliares se cons- truyeron en el perîodo analizado, es donde mayor numéro de rururbanos residen; aunque no podemos incorporer numéricamen- te estos datos, que resaltarîan la importancia del fenômeno, su ausencia no es grave en la medida en que Oleiros es el municipio de la franja que menos necesita de una confirmaciôn del asentamiento de exurbanos. Analizaremos ahora el origen geogrâfico de los soli­ citantes de licencias de edificaciôn desde 1975 en Cambre, Culleredo y Arteixo. [En los cuadros A204 al A221 del Anexo Estadîstico se recoge la informaciôn del origen de los soli­ citantes de licencias en cada municipio, y para cada uno de los seis anos del perîodo estudiadq]. Casi la mitad (48%) del total de licencias de obra mayor (de los très tipos; unifamiliares, multifamiliares y no residenciales) concedidas en los seis ûltimos anos han sido solicitadas por residentes en el mismo municipio donde se ejecuta la obra; los solicitantes de otro municipio de la franja diferente de aquél en el que se localize la obra tan solo figuran en el 3% del total de las licencias conce­ didas; los "otros" solicitantes de fuera del ârea (la fran­ ja + La Coruna) gestionan el 9% de licencias, y el 40% res­ 661 tante de los peticionarios de licencias tienen su domicilio, en el momento de la solicitud en la ciudad de La Coruna (cua- dro n^ 12) . En el Anexo Cartogrâfico se reflejan, en el mapa ns Ail, los orîgenes de los solicitantes de licencias en ca­ da parroquia de la franja en el perîodo 1975-1980. Si observamos solamente las licencias de viviendas Unifauniliares, el porcentaje de solicitantes que residen en La Coruna es muy similar (39%) al que representaban con res­ pecte al total de licencias. De las 1.783 nuevas viviendas unifamiliares que se edificaron en estos très municipios des­ de 1975, 907 son residencia permanente de autôctonos (aunque entre ellas se pueda reconocer el sello (10) inconfundible de emigrantes retornados); 66 viviendas también han sido cons truidas por autôctonos que han cambiado su residencia de uno a otro municipio de la franja (nuevas familias o familias recién formadas que encuentran acomodo en otro municipio, o familias que desde una vivienda en un inmueble multifami- liar emplazado en una ârea suburbana se trasladan a una vi­ vienda unifamiliar propia); 115 viviendas pertenecen, bien a emigrantes que gestionan y construyen su vivienda cuando aûn permanecen en la emigraciôn, o bien a familias de zonas del interior de Galicia o de Espana, que fijan en esta ârea litoral una vivienda secundaria de frecuentaciôn estacional, fundamentalmente estival; 695 viviendas unifamiliares, que completan el total de viviendas construidas de esta tipolo- gla, son propiedad de coruneses, algunas de ellas serân re- u VO o in o 00 >H G in oo iH S sin I ° 0> "f(N in «> 1:1 VO ov R 2 dP 2 dP a g a# 2 dP fl) •H §• & I I »> 663 sidencias secundarias y otras son viviendas permanentes ha- bitadas por exurbanos o rururbanos (habitantes de la ciudad que conservan su trabajo, relaciones sociales y ocio cultu­ ral en la ciudad, pero que viven cotidianamente en un medio rural). Volvemos a advertir que este estudio no ha podido tener en cuenta el municipio de Oleiros, y solo en este m u ­ nicipio se construyeron 917 viviendas unifcuniliares desde 1975. No es arriesgado afirmar que el porcentaje de solici­ tantes de esas 917 licencias, cuyo origen geogrâfico es la ciudad de La Coruna, es como minimo igual al que significan para el conjunto de los otros très municipios de la franja, con lo que, al menos, las viviendas unifamiliares pertenecien tes a coruneses y realizadas en los ûltimos seis anos en la franja superarîan el millar (11). Hay que hacer una ultima matizaciôn sobre estos so­ licitantes para acotar mâs el fenômeno que nosotros analiza- mos: y es que de estas 1.000 viviendas realizadas tenemos que distinguir las realizadas en urbanizaciones y actuaciones conjuntas de las que son actuaciones individuales, aisladas; y, tanto en uno como en otro caso, considerar que el destino de la vivienda puede ser principal o secundario. En las urba­ nizaciones y actuaciones conjuntas es dominante la vivienda secundaria y en actuaciones individuales lo es el uso como vivienda principal. Antes de 1975 se promovieron urbanizacio­ nes en lo que llamamos franja, algunas de ellas para vivien­ das de uso permanente, como Monte Alfeirân (Culleredo), otras 664 con destino a viviendas turisticas y secundarias, como en Oleiros, pero estas ultimas han experimentado una reconver­ sion a viviendas permanentes. Los casos de cambio de utili­ zaciôn de las viviendas unifamiliares, desde un uso estacio­ nal a un uso permanente en la franja, forman parte de un pro­ ceso ascendante que tiende a generalizarse. Ademas, hay que senalar que, todavla hoy, existe oferta de suelo residencial en urbanizaciones promovidas desde principles de los aHos 70, o incluso antes. Este lento rltmo de ocupaciôn de urba­ nizaciones cuidadas, destlnadas a residencia secundaria o de verano, es Indicative de la Inexlstencia de demanda, o bien por su inadecuaciôn a los actuales condicionantes econô- micos, o bien a causa de las preferencias subjetivas del con- suraidor. Urbanizaciones menos espectaculares y orlentadas a vivienda permanente, o incluso simples parcelaclones que solo préparas suelo, tienen mâs aceptaclôn. Asî se ha exten- dido la forma de actuaciones conjuntas en la organizaciôn del suelo, pero en las que despuês cada propletario de una parcela actûa Indlvldualmente, sin la ejecuclôn de servlcios e infraestructuras comunes. Por prospecciôn dlrecta, hemos llegado a la conclusion de que este proceso de organizaciôn del poblamiento es el mâs generalizado en estos ûltimos anos, presentândose en un ampllo espectro de varledades (como pue­ de observarse en los mapas de usos del suelo y lâminas del Anexo Fotogrâflco). Pero volviendo a la intervenciôn de los ciudadanos 665 coruneses en la franja, pues lo anterior forma parte de las morfologîas de asentamientos, que trataremos mâs adelante, y, ya que este espacio es un efecto de la ciudad, tal como tratamos de demostrar, hay que destacar que en el municipio de Cambre la catégorie de solicitantes de licencias, cuyo origen geogrâfico es la ciudad de La Coruna, es mayoritario; también es resenable en Cambre la elevada participaciôn de coruneses en las actuaciones de edificios colectivos, que solicitan el 64% del total de las licencias multifamiliares. Esta dinâmica guarda relaciôn con la impunidad legal con que se ha actuado en este municipio hasta 1980, a diferencia del termine de Culleredo, que desde 1970 tiene regulada la edi- ficaciôn por un P.G.O.Ü.M., o de Oleiros, donde los precios del suelo son elevados. Arteixo y Cambre son los dos munici­ pios de la franja en los que las actuaciones han sido. mâs fâciles desde el punto de vista econômico y de gestiôn. En los très municipios -la franja, menos Oleiros- mâs de la mitad de las licencias no residenciales concedidas han sido solicitadas por coruneses (cuadro 12), lo cual con­ firma lo ya senalado en el capitule anterior, referente a la inyecciôn de capital urbano en la agricultura de la fran­ ja, dado que, de estas licencias un gran porcentaje son para la construcciôn de naves agropecuarias. Donde mayor importancia tiene el fenômeno de asen­ tamiento de coruneses en viviendas unifamiliares es en Cam- 666 bre; en este municipio, de- las 695 viviendas realizadas en los très termines municipales, se localizan 291, es decir, el 42% del total (este es el mismo porcentaje que representan respecte al conjunto de viviendas unifamiliares bêchas en el municipio); en Arteixo se localizan el 30% (lo que viene a ser el 33% de las viviendas unif auniliares del municipio), y en Culleredo se localizan el restante 28% del total de vi­ viendas unifamiliares (esto es, el 43% de las unifamiliares del municipio). Con respecto al total de licencias de cada munici­ pio -unifamiliares, multifamiliares y no residenciales-, las licencias de viviendas unifamiliares solicitadas por personas cuyo origen es la ciudad de La Coruna signif ican mâs de la tercera parte de las licencias concedidas en Culleredo y Cam­ bre. En Arteixo, sin embargo, solo representan una quinta parte. La magnitud y dimension de las nuevas viviendas uni­ familiares edificadas por urbanos puede observarse en los cuadros 13, 14 y 15. En todas las parroquias de los très mu­ nicipios de la franja analizados, excepto en O Burgo, perso­ nas residentes en la ciudad de La Coruna han construido vi­ viendas unifamiliares en los ûltimos 6 anos. En el municipio de Arteixo, las parroquias de Oseiro, Arteixo y Morâs son las que han acogido mayor nûmero de viviendas unifamiliares de coruneses; sobresale Morâs, donde desde 1975 se han insta- CUADRO 13 ^1_5ÇL 66; :AC::N :x TOTAL LIC E N C IA S S IN 05 LOS SO LIC ITA N TTS 0£L 1 M U N IC IP IO 06 LA , O IL =£STO ; lO -UN A 1 O IL A P-A ! ---------- TIPOS TOTAL ,TIPOS 1 TOTAIa TIPOSl TOTAL 111=03: TO -.-L Ü IP O S ! T0TA2 NQ N3 i NC N i % NC i ^ \ M3 j L - I NC i Ir ARTZ : : i 6 l PPA.VIO i MULTIF.ijMILIA.P i o | 75 0 i 32 1 0 2 ' ; Q. 1 1() i 0 ; 6 1 nO r-iS.iOï.iMC . 1 1 ! 3 ! '*1 1 0 . - 3 . | >̂ 1 ' 1 1 102 ! 41 : 4;, 1 45 41 - ' 1.2 ! 13 11% ISIGRAS ; M U LrirA W ILI.A R 1 3 ‘ 117 t i 48 1 41®' L 3 4k ' 0 i 5 i 1 , ; MO .PIS 1 0 INC . ! ' 1 ̂ 1 3 ! 1 ' 0 : |o T IM - 1 3' - !UM-"1M” L T IP 1 10 _j __4J i ! 1 ! ! r\ • iMULTI.-AaMILIAP. ! 5 3 ' 73 S ' 12 1 16% L 39 50 , ■ 6'7%- 3 ' 4 1 5 : 10%• ' 1 NO .P io iO cN C . 1 io i ^ ' 1 5 0 1 "'1 i : ! U N ir .A '* IL I .AP 1 7? î ! in , : -, 1 V 100 1 M U LTII.ijM ILI.A Pi i 0 j 24 0 i “ 1 0 12 0 : 1 ■ 0 ; 3 13%1 -MO XiL J _ - . iC . 1 21 0 ! 2 50.0, 0 , 4%. - 0 ' T a n .0 1 ]CAf''3R " *' .M IT , AT3 : 1 5 Q 1 7 1 33 ~1 120! 356 23 . 355 : 76 390 ;■ “ 5 ■ 16 ' 40 ! 14 4.1a, 1 23 4Ga.| 2 : 4% ,‘ " 1 : s% C anbr s : 123 de so r ac L 1 a Isrr sr. 3 ro c l3 i f n La ; Par.o 1 : am L a.- : : f a 669 JRIG IN GECGP.Af :C : CUADRO DE LC5 £ow -' p.I 15 C ITANTES DE LECE.MCIAE DE E D:.~:EAC IDM EM EL PERIODO I9 7S _ i 9 3 o - ' - i - OR S C L IC I IA M IE S . L ie e m c ia s IE MUM EC 1 IE LA 1 CIRUMA ROS IIP O S TOTAL •TIRCSI ! TIRO S 11 1 R IS TOTAL i TOTAL ' MS M3 M3 j M3 % ] M3 ! I MQ r M3 ' M3 ; ! % ' A LM EI- RAS 1LN IE A M IL IA R i _ 95 J 4 7 ! 1 39 i P 7 J I 1 M LLTIEA M IL IA R I 1 112 1 I 37 51% 1 0 45 40% 1 0 3 1 0 1 I'iO r ,so iu -N v_ . i 16 9 ! I s i 1 0 j 6% 1 U N I: AMT: - J 0 . 0 1 i 0 ! 0 0 f _ : 0 5 0 ' - i MULTEE.WILEARI 6 2 1 2 33% I 3 4 67% 1 0 0 0 : j MC AESID IN C . 1 0 j 1 1 : *5 0 I J N --V 4 T L -A R ! 20 lo ! 10 50% : 9 1 1 C A S T -- . 0 1 ML'LTIFAaMILIAR! 0 20 0 i i 0 9 45% ; 0 1 5% 0 0 i 1 N(j Rs E iu i.M v-, b 0 ! i 0 i o 0 i i i :N T " iM "L I4 P ’ 37 22 i 25 63% ' .14 14 35% i o 1 1 CEL AS iM U L TIT A M IL IA R ! G 40 Q i Î 0 ! 0 0 0 1 k : 1 NO P -S -E sN C .. 1 3 3 i 1 0 i g 6 lu M T iM E L IA R : 71 29 'i ! 33 3 6 1 ; ;M LLT ITA M IL :A R ! 3 79 2 I 31' 39% • 1 38 48% ! 0 3 4% 0 1 NC --.1.0 . . 5 0 ! : 4 ! 0 1 ' •'M ITAj-jîTL IA ^ ■ 17 . -3._l 10 53% ! ? 0 1 i LEICMO :M U L T IT A M IL IA F : 2 •IS 2 ! 1 0 42% 1 0 0 1 ^ i s% 1 ,'JC' ,-.oo.LwOi.'C . 1 0 0 1 ! 0 ' 0 0 I l m i t a m i l i a r ' 24 ! 1 1 L .4. _ 0 C = RC ;M ULTITA M ILI.A R i 0 26 0 I 9 35% i 0 13 50% 0 4 15% 0 0 1 nO .-:Eo ILoN C . , 2 0 1 ! 2 ; 0 0 ! U N IFA M IL IA R 101 53 1 1 37 57 41% ! 7 4 R U T I S ' m u l i i t a m i l i a r ; 23 139 13 ; 4 53% ! 14 ' 0 2% 1 o 4%1MÜ .Roo - L s MC. ; id 3 i ! 6 1 ,0 1 ' “ i3 i 46 ’ 9 * 21 42% i 25 27 54% [ 7 0 3 ESAMC :MULTITAMILI.A.Ri 1 50 1 i i 0 ; 0 « 0 0 i mO .-e s - d ELC- I 3 1 1 ! 2 i 0 0 ■' UMIT iM IL IA R 23 n ! 11 44% ! 1? • n o ’■V.U LII-A M IL IA .R : 0 25 0 1 ! 0 14 56% ! 0 0 0 0 ■LiO . - .o i . I - . ' iC . ; 2 0 ; 1 2 0 0 iv ,-- - i o 70 13 ! : . _ 6 ' . 1 V I IT A 0 21 0 ! 14 I 0 6 23% 0 1 0 0 ■ Nc5 .4Eo IC i.'.C . • 1 1 ' 0 //o 1 0 I 0 D /o 0 : : r . : s 45 4 264 49% ; 194 235 44% 1 a 22 4% 40 537 21 ! ! 13 ! . 0 ._ l6 i 3% 1 -ECO 43 1^ • : 23 1 ; 1 2 ' armar er :i 670 lado 66 viviendas unifamiliares; influye en ello el que, en estas fechas, se haya realizado en Morâs la urbanizaciôn "La Zapateira". En el municipio de Cambre son importantes, en todas las parroquias, las viviendas unifamiliares de urbanos, destacan Anceis, con 49, Sigrâs, con 45, y Bribes, Cambre, Brexo y Cecebre, con mâs de 30 viviendas en cada parroquia. En el municipio de Culleredo destacan Almeiras, con 39, Ru- tis, con 37, Culleredo, con 33, y Sésamo, con 25; con la ex- cepciôn, ya citada, de O Burgo, en todas las restantes parro­ quias también se construyen viviendas unifamiliares de coru­ neses. Esto significa que destacan, por el elevado nûmero de viviendas unifamiliares construidas por corufieses todas las parroquias que forman el territorio mâs proximo y accesi- ble a la ciudad capital (mapa n@ 7). 1.3. El mercado del suelo y los cambios en la estructura parcelaria Séria deseable realizar un estudio que permitiese conocer cômo funciona el mercado del suelo ante la penetra- ciôn de usos urbanos, cômo se reparten espacialmente los pre­ cios del suelo, y que cambios acontecen que modifican sensi- blemente la estructura parcelaria del suelo. Para ello ten- driaraos que conocer las siguientes cuestiones: la fecha del cambio de propiedad; la localizaciôn concreta del terreno vendido y su superficie; el precio de la venta; la categorla socio-profesional y el lugar de residencia del comprador y I V ■è'.v O iZ o m m (̂ 71 3 Ô S 8 j|_« S :if w i m m fs I 672 d e l vendedor; y por u lt im o e l d e s tin o d e l te r r e n o ; c o n s tru c ­ c iô n de v iv ie n d a in d iv id u a l , o de v iv ie n d a m u l t i f a m i l i a r , uso i n d u s t r i a l , c o m e rc ia l, uso p u b l ic o , e tc e t e r a . S in em bargo, la s p o s ib il id a d e s que o fre c e n la s fu e n - te s e x is ta n te s son mucho mâs l im i ta d a s , n i s iq u ie r a conocer e l numéro de tra n s m is io n e s en l a p ro p ie d a d d e l s u e lo en un p e rîo d o d e te rm in ado ( t a l como hemos comentado en e l c a p îtu lo a n t e r i o r ) . Y a e l l o se unen, en n u e s tro caso p a r t i c u l a r , la c o m p le jid a d in tr x n s e c a de l a e s t r u c tu r a de l a p ro p ie d a d d e l s u e lo ( e l m in ifu n d io y l a p a rc e la c io n ) y lo s h a b ito s p a r t i c u - la r e s d e l campes in o g a lle g o con re s p e c to a l s u e lo (apego a l a t i e r r a , e t c e t e r a ) . A n te r io rm e n te , hemos a n a liz a d o la e s t r u c tu r a de la p ro p ie d a d d e l s u e lo y la s tra n s m is io n e s o cambios en la t i t u - la r id a d de la p ro p ie d a d ; con to d o , la s d i f i c u l t a d e s p a ra co ­ nocer o tro s d a to s , como lo s a r r ib a in d ic a d o s , son g ran d es . A p e s a r de e l l o en la s p a g in as s ig u ie n te s recogemos, a l me­ nos, a q u e lla s p au tas que p e rm ita n aproxim arnos a l c o n o c im ie n - to d e l mercado d e l s u e lo y de lo s cambios en la e s t r u c tu r a p a r c e la r ia , p ues , aunque p or s i so lo s no e x p lic a n e l p roceso de in v a s io n de lo s usos u rb ano s , c o n s t itu y e n una v a r ia b le que ayuda a d e te c ta r aspectos de l a o rg a n iz a c iô n a c tu a l d e l s u e lo de la f r a n j a . 613 1 .3 .1 . E l mercado d e l suelo E l modelo d e l mercado d e l suelo en la f r a n ja r e f l e j a c a r a c te r is t ic a s d e l mercado en e l medio urbano y c a r a c te r îs - t ic a s e s p e c îf ic a s d e l mercado a g r ic o le ( 1 2 ) . En e l espacio p e riu rb a n o , e l mercado de suelo no es tra n s p a re n te , ta n to vendedores como compradores no conocen la s ven tas en p ro yec - to o la s que se es tân re a liz a n d o . La o fe r ta y la demanda no son f lu id a s , y e l conju n to de vendedores no e n tra en contact© con e l conjunto de com pradores. La o fe r t a de suelo e s ta , a menudo, l ig a d a a sucesos a le a to r io s ( fa l le c im ie n to d e l p ro - p ie t a r io , por e je m p lo ). A s î, pues, cada v en ta es un m icro-m er cado, en e l que e l vendedor se b é n é f ic ia de una s itu a c iô n ven ta jo s a fr e n te a v a r ie s can d id a tes a la compra. E l e s tu d io de lo s p re c io s se hace por ta n te d i f î c i l ; con fre c u e n c ia , la s condiciones de la s tran sacc io n es en e l medio r u r a l se encubren, y lo s agentes de la p rop iedad actûan so lo raram en- t e , a l tiem po que se anade e l casualism o y la v a r ia b i l id a d . En un mismo moment© lo s p re c io s de las d iv e rs e s tran sacc io n es no son absolutam ente é q u iv a le n te s , s in e que dependen de mu- chos fa c to r e s . De forma resum ida, los componentes de la f o r - maciôn d e l p re c io d e l suelo son los s ig u ie n te s ; - El valor objetivo de la producciôn agrîcola; este valor fija las transacciones de terrene agricole donde no existen condiciones ni expectatives inmediatas de conversion a otros usos, 674 - E l v a lo r an ad id o p or c a r a c t e r is t ic a s e s p e c if ic a s d e l medio f i s i c o , como la c a lid a d p a i s a j i s t i c a y l a o r ie n t a - c iô n , la f â c i l a c c e s ib i l id a d , la p e n d ie n te d e l te r r e n o , e tc e t e r a . - E l v a lo r anadido con a r r e g lo a su lo c a l iz a c iô n prôxim a re s p e c to a n ûc leo s de p o b la c iô n o de c a r r e t e r a s , y de acuerdo con e l g rado de d i f i c u l t a d de su g e s tio n u rb a n is - t i c a a c tu a l o fu t u r a . D e n tro d e l c o n ju n to d e l v a lo r anad ido no s o lo se co n s id eran la s c a r a c t e r is t ic a s o b je t iv a s , s in o tam bién la s s u b je t iv a s . Los p re c io s se ven (u e rte m e n te a fe c ta d o s p o r la s Q x p e c ta t iv a s de c o n v e rs io n de lo s su e lo s a s o la re s , o p or su paso a u rb a n o s , mas que por su in t r în s e c a cap ac id ad de producciôn a g r îc o la ; s o lo en zonas d e l i n t e r i o r l a p ro du cc iôn a g r ic o la puede s e r un baremo que f i j e lo s p re c io s r e la t iv o s d e l s u e lo . En resum en, e l p re c io s e ra re s u lta d o de l a c o n ju n - c iô n d e l v a lo r a g r ic o la , de l a e s tim a c iô n s u b je t iv a de c a ra c ­ t e r is t i c a s no e s tr ic ta m e n te a g r ic o la s d e l te r re n o y de la s e x p e c ta t iv e s de su uso f u t u r e . En c u a lq u ie r caso , l a gran a m p litu d de p re c io s d e l s u e lo es c a r a c t e r îs t i c a de un e s p a c io en v ia s de ru ru rb a n iz a c iô n , donde c o e x is te n dos s is tem as de v a lo re s ; e l a n t ig u o , que se basa en c r i t e r i o s a g r ic o la s , y e l nuevo, de e s e n c ia u rb an a , que t ie n e en cu en ta la s c a l id a - des r e la t iv e s a l a c o n s tru c c iô n y a l h a b i t a t . Estos dos s is ­ temas de v a lo re s e x p lic a n , s in duda, e l d e s a ju s te , o l a no 675 f i j a c i ô n , d e l p re c io d e l s u e lo , y tam bién su d is tr ib u c iô n e s p a c ia l. A tendiendo a lo s p re c io s -q u e , en 1980, en lln e a s g é n é ra le s , se pagan por m étro cu adrado -, se pueden d is t in g u ir d ife r e n te s a re a s . En p rim er té rm in o estân lo s te rre n o s s i t u a - dos en lo s nûcleos con c ie r to d e s a r r o llo , e s te e s , te rre n o s en lo s que es p o s ib le la e d if ic a c iô n en a l t u r a (espacios suburbanos), cuyo v a lo r es 5.000 Pts/m2 y mas; son ejem plos de e l lo s , P e r i l l o , Santa C ru z, A r te ix o , M eicende, O Temple y bordes de la c a r r e te r a N-VI y 550 y la com arcal 552 en sus tramos mâs prôxiraos a l m u n ie ip io de La Coruna. A un segundo in te r v a lo de p re c io s pcrtenecen âreas d ife r e n te s , pero t i p i - f ic a b le s : por un la d o , te rre n o s s ituad o s en expansiones de nûcleos y zonas c o lin d a n te s con la N-VI y lo s e je s p r in c ip a ­ le s , y te rre n o s en la s inm ediaciones de la s p la y a s y u rb a n i- zaciones de a l t a c a lid a d . Un te r c e r escalôn corresponde, p r in c ip a lm e n te , â te rre n o s s ituad o s en u rb an izac io n es y todas la s zonas con e s p e c ia l a t r a c t iv o para la v iv ie n d a u n ifa m i- l i a r . Un c u a rto grupo r e g is t r a p re c io s en mârgenes de c a rre te ra s no a s fa lta d a s , pero con buena lo c a l iz a c iô n y fâ c i le s accesos por carainos, a s î como te rre n o s de p a rc e la c io n e s . El q u in to in te r v a lo comprende te rre n o s poco a c c e s ib le s y s i t u a ­ dos en âreas m arg ina les con resp ecto a los e je s que unen d i - rectam ente con la c iudad y , que, ademâs, t ie n e n menos expec- ta t iv a s para e d if ic a c iô n r e s id e n c ia l . Por u lt im o , lo s v a lo re s comprendidos e n tre la s 200-500 P ts /m ^ , p rec io s de su e lo a g r î - 676 c o la en la s a reas de a c tu a l ap ro vecham ien to a g r ic o la y con id e n t ic a e x p e c ta t iv a . D e n tro de e s ta m u lt ip l ic id a d de m ercados, p o r lo g e n e ra l lo s p re c io s v ie n e n dados p o r e l volumen e d i f ic a b le que se e s p e ra poder r e a l i z a r en lo s n û c le o s , o en lo s casos de la s a re a s d e s tin a d a s a v iv ie n d a s u n i f a m i l i a r e s , p or sus c a r a c t e r is t ic a s ( lo c a l iz a c iô n , a c c e s ib i l id a d , c e rc a n la a la s p la y a s , p ro x ira id a d a la c iu d a d de La C oruna, e t c . ) . En todo c aso , e l r e s u lta d o de e s ta d in âm ica es e l de un in crem ento g e n e ra liz a d o en to d a la f r a n ja de la s e x p e c ta t iv e s de r e n t a - b i l id a d u rbana d e l s u e lo . La e s p e c u la c iô n p ro ta g o n iz a d a , b ie n por in v e r s io n is t a s , b ie n por e l pequeno p r o p ie t a r io que espe­ ra v e r r e v a lo r iz a d o su p a tr im o n io , ju e g a un p a p e l c o n s id e ra ­ b le en e l mercado d e l s u e lo , es un fre n o a l d e s a r r o l lo y s e - g u r id a d de la s e x p lo ta c io n e s a g r ic o la s . P ara te r m in e r , d irem os tam bién que la e s t r u c tu r a de l a p ro p ie d a d se hace s e n t i r en la s p o s ib il id a d e s d e l m er­ cado . S i la demanda de s u e lo se produce p a ra un uso a g r îc o la t r a d i c io n a l , o p a ra cambio de uso, p e ro d e s tin a d o a re s id e n - c ia u n i f a m i l i a r , e l m in ifu n d io , c a r a c t e r ls t i c o de la p ro p ie ­ dad d e l s u e lo en la f r a n j a , no es un o b s tâ c u lo ; p e ro cuando l a demanda se o r ie n ta a un cambio de uso p a ra l a in s ta la c iô n de una prom ociôn m u l t i f a m i l i a r , p a ra e l e s ta b le c im ie n to de in d u s t r ie s , o s im plem ente p re te n d e una mayor r a c io n a l id a d en la e x p lo ta c iô n a g r a r ia , que re q u ie rs un idades de e x p lo ta - 677 c iô n m ayores, en tonces, por la necesidad de u n ir v a r ia s p a r- c e la s , la s d i f ic u lta d e s son g randes, dada la e s tr u c tu r a p a r- c e la r ia d e l sue lo de la f r a n ja . 1 . 3 . 2 . Cambios en la e s tru c tu ra p a r c e la r ia En e l c a p itu le a n te r io r hemos e s tu d ia d o la e s tr u c tu ­ ra p a r c e la r ia de e s te t e r r i t o r i o en e l momento de la e la b o ra - c iô n d e l C a ta s tro de la C o n trib u c iô n R û s tic a , y hemos in c o r - porado algunos ejem plos de âreas en la s que la e s tru c tu ra apenas ha s u fr id o cambios y donde e l uso d e l sue lo s ig u e s ien do a g r ic o la . C o e x is tie n d o con e l l a s , o tra s âreas han s u fr id o una t o t a l tra n s fo rm a c iô n por re p a rc e la c iô n a causa d e l cambio de uso a urbano y en o tra s zonas se ha producido una recon­ v e rs io n de p a rc e la s c u lt iv a b le s en e d if ic a b le s , s in c a s i mo- d if ic a c iô n de la e s tru c tu ra p a r c e la r ia . Excepte en lo s casos de reco n vers io n t o t a l (como, por e jem p lo , una u rb a n iz a c iô n ) , en la m ayorla d e l t e r r i t o r i o , in c lu s o a l l î donde se ha pasado de uso r u r a l a uso urbano', en la e s tru c tu ra r é s u lta n te subya- ce la e s tru c tu ra p r im it iv a . A tendiendo a los casos de fu e r te s transform acio n es de la e s tru c tu ra p a r c e la r ia , in c lu im o s va­ r ie s ejem plos i l u s t r a t i v o s . Estos se exponen de forma que sea fâ c ilm e n te re c o n o c ib le e l fenômeno que ana lizam o s; para e l l o , de cada s e c to r mostramos la s itu a c iô n p r im it iv a en e l p a rc e la r io d e l C a ta s tro de la C o n trib u c iô n R û s tic a y la s i ­ tu ac iô n a c tu a l: A CORUNA OLEIROS CAMBRE 14 CULLEREOO LE Y E NDA — EDIFICACIONES E X ISTEN TES EN 1 9 9 6 PLAYA FERROCARRIL mm c o s t a - - - - RED V I ARI A ------------- RI O 1_______ 1 PARCELAS feiiil ESTRUCTURA PARCELARIA MODIFICAOA f i g u r a s T . M. DE T . M . D E T. M DE T. M. DE A R T E I X 0 CULLEREOO CAMBRE OLEI ROS FIG. 20 FIG. 14 FIG. 16 15 „ 17 " 18 " 19 m m m m m m m %&# î* < ♦ I 6 . A / * — É Î Z I !i II I liiPï I I I './/© J ^ . G FIG.16(b).- 'JR5AMIZACI0N "0 XUNQUEIRO-PUNTA BUFADOIRO" ... V- ' . ■ ' . '1 ' ' en-■■■' ...... m FIG. 17(b).- UR8ANIZACI0N SANTA MARIA DE CANIDE LOS AL.aXOS Y EL PAR Ai SC . ̂ w - , . - W « i't3/i, 664 pâgs. 825 PAHL, R.E.î "Urbs in Rure: The Metropolitan Fringe in Hert­ fordshire", Geographers Papers, 2 (1965). PARK, Robert E., BURGESS, Ernest W., y MCKENZIE, Roderick D.: The City, Chicago, The University of Chicago Press, 1925. (Tradl ital. -La città-, Milan, Edizioni di Comunita, 1967, XXVIII, 214 pâgs.). PEREZ IGLESIAS, M.L.; "Sobre las explotaciones agrarias ga- llegas", en Aportaciôn espanola al XXIII Congreso Geogrâfico InternacionalT Madrid, Real Sociedad Geogrâfica, 1978, Tomo II, pâgs. 445-456. PHLIPPONEAU, M.: "La vie rurale de la banlieue parisienne". Annales de Géographie, 325 (1952), pâgs. 200-211. PIRENNE, Henri: Las ciudades de la Edad Media, trad. cast, (de Les Villes du Moyen Age, Paris, PUF, 1971), Madrid, Alian za Editorial, 1975, 166 pags. PRYOR, Robin J. ; "Defining the Rural-Urban Fringe", Social Forces, 2 (1968), pâgs. 59-68. PUYOL ANTOLIN, R. : Emigraciôn y desigualdades régionales en Espana, Madrid, EMESÂ^ 1979, 2ll pâgs. PUYOL, R.: "Las fuentes espanolas para el estudio de los mo- vimientos migratorios recientes", en Aportaciôn espanola al XXIII Congreso Geogrâfico Internaciona'n Madrid, Real Socie­ dad Geogrâfica, 1976, pâgs. 478-486. QUAINI, Massimo: La construccion de la geografia humana, trad, cast, (de La costruzione della Geografia Umana, Florencia, La Nuova Italia Éditrice, 1981)> Barcelona, oikos-Tau, 1981, 232 pâgs. QUEEN, Stuart A., y CARPENTER, David B . : "The Sociological Significance of the Rural-urban Fringe: From the Urban Point of View", Rural Sociology, 18 (1953). QUIROS LINARES, F.: El crecimiento espacial de Oviedo, Ovie­ do, Departamento de Geografia di la Universidad di Oviedo, 1978, 73 pâgs. RACIONERO, L .: Sistemas de ciudades y ordenaciôn del territo­ rio, Madrid, Alianza Editorial, 1978, 168 pâgs. REDFIELD, Robert: "The Folk Society", The American Journal of Sociology, 52 (1947), pâgs. 287-300. REVENGA CARBONELL, A. : Catalogo de las Comarcas Geogrâficas de Espana, Madrid, I.G .CT: 1960. 82fi RODEHAVER, M.W.: "Fringe Sehlament as a Two-directional Mo­ vement", Rural Sociology, 1 (1947), pâgs. 49-57. RODRIGUEZ MARTINEZ-CONDE, R.: "Sobre la localizaciôn del pai- saje rural en Galicia", en Los paisajes rurales de Espana, Valladolid, Asociaciôn de Geôgrafos espanoles, 1980, pâgs. 31-35. RODRIGUEZ MARTINEZ-CONDE, Rafael: "Notas de Geografia Agraria de Galicia. La mecanizaciôn del campo gallego", en Miscelânea de Geografia de Galicia en Homenaje a Otero Pedrayol Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1978, pâgs. 333-358. ROMANI BARRIENTOS, G.: "La red de caminos y el entramado par- celario en la cuenca del Ulla", en Miscelânea de Geografia de Galicia en homenaje a Otero Pedrayo: Santiago de Composte­ la, Universidad de Santiago, 1978, pags. 359-389. ROMANI BARRIENTOS, R. : "Cambios en las relaciones terrazgo- raonte en Galicia: el caso de Bergantinos", en Los paisajes rurales de Espana, Valladolid, Asociaciôn de Geôgrafos Espa­ noles , i960, pâgs. 37-42. SAVATE MARTINEZ, A.: "Estructura urbana de Espana. Su evolu- ciôn de 1950 a 1970", Geographica 4 (1972), pâgs. 267-288. SINCLAIR, R-: "Von Thünen and Urban Sprawl", Annals of the Association of American Geographers, 57 (1967), pâgs. 72-87. SMITH, T.L.: "The Population of Louisiana: Its Composition and Changes", Louisiana Bulletin, 293 (1937). SRIVASTAVA, Mithilesh K. ; "Delimitation and Character of the Urban Fringe", National Geographer, 6 (1971), pâgs. 37-45. TERAN, M . de : Habitat rural (Problemas de método y represen- taciôn cartogrâfica), Zaragoza, Inst® de Estudios Pirenâicos- CSIC, l95l, 47 pâgs. TERAN, Manuel de: "Galicia", en TERAN, M. de, SOLE SABARIS y otros: Geografia regional de Espana, Barcelona, Ariel, 1978, pâgs. 31-58. TERAN, M. de: "El desarrollo espacial de Madrid a partir de 1868", Estudios Geogrâficos, 22 (1961). THOMAS, David: "The Urban Fringe; Aproaches and Attitudes", en JOHNSON, James H. (ed.): Suburban Growth, Londres, John Wiley, 1974, pâgs. 17-31. TORRE ENCISO, E .: Avanzos no conecimiento de las Rias Galle- gas, A Coruna, 1970. 827 TORRES LUNA, P.: "Ensayo de tipificacion de los paisajes ru­ rales gallegos", Geographica, 2 (1972), pags. 107-118. TORRES LUNA, P.; "Galicia meridional; Aportaciôn a la divi- siôn comarcal de Galicia", en Miscelânea de Geografia..., cit., pâgs. 383-410. VALENZUELA RUBIO, M. ; Urbanizaciôn y crisis rural en la Sie- rra de Madrid, Madrid, I.E.À.L., 1977, 534 pâgs. VEDIA Y GOOSSENS, E. de; Historia y descripciôn de la ciudad de La Coruna, La Coruna, Imprenta y libreria de D. Domingo PÜgâ, 1845, 323 pâgs. VILA VALENTI, J., y CAPEL, H.: Campo y ciudad en la geografia espanola, Madrid, Salvat Editores, 1970, 191 pâgs. VILA VALENTI, J.: La peninsula Ibérica, Barcelona, Ariel, 1968, 389 pâgs. VILLARES, R.: La propiedad de la tierra en Galicia. 1500-1936, Madrid, Siglo XXI, 19Ô2, 448 pâgs. VON THÜNEN, J. : Der isolierte Staat in Beziehung auf Land- wirtschaft und Nationalôkonomie, l826. (Trad. ingl., en Ox­ ford, Pergamon Press, 1966). WEHRWEIN, George S.: "The Rural-Urban Fringe", en Mayer y Kohn (eds-); Readings in Urban Geography, The University of Chicago Press, 1959, pâgs. 533-543. WHITEHAND, J.W.R.; "The Changing Nature of Urban Fringe; A Time Perspective", en Johnson, James H. (ed.): Suburban Growth, Londres, John Wiley, 1974, pâgs. 31-53. WHITEHAND, J.W.R.; "Fringe Belts: A Neglected Aspect of Urban Geography", Transactions of the Institute of British Geogra­ phers, 41 (1967), pâgs. 223-233. WIRTH, L. : "Urbanism as a Way of Life", American Journal of Sociology, vol. 44, 1938. (Trad. cast. -El urbanismo como modo de vida-, en Buenos Aires, Ediciones 3l 1962, 41 pâgs.) . XUNTA DE GALICIA. CONSELLERIA DE ORDENACION DEL TERRITORIO: Propuesta de objetivos y estrategias para Galicia, del Plan Director Territorial 3e Coordinaciôn 3i Galicia, Madrid, M.O.P.U. - C.E.O.T.M.A., 1979, 161 pâgs. TOMO III ANEXO ESTADISTICO NOTA PRELIMINAR En este tomo se reûnen los cuadros y tablas que consti- tuyen el aparato documentai eshadîstico de la investigaciôn realizada. Los tomos I y II contlenen las sintesis de esta documentac ion ; pero, por razones de comodidad en la lectura, hemos decidido incluir en tomo aparté el material mas exten­ so. Este material no reproduce directamente la informaciôn de las fuentes manejadas, sino que se présenta elaborado y sistematizado. En hodo caso, este volumen carece de valor autonome. Su comprensiôn y su utilidad van ligadas al texto de los dos primeros tomos. - I - INDICE TOMO III SIGNATURA Cuadro nQ A1 Cuadro nQ A2 Cuadro nQ A3 Cuadro nQ A4 Cuadro nQ A5 Cuadro nQ A6 Cuadro nQ A7 Cuadro nQ A8 Cuadro nQ A9 Cuadro nQ AlO Cuadro nQ All Cuadro nQ A12 Cuadro nQ A13 Cuadro nQ A14 Cuadro nQ A15 Grafico nQ A1 Grafico nQ A2 Cuadro nQ A15 Cuadro nQ A17 Cuadro nQ A18 TITULO Caracter1sticas de las playas. Caracteristicas de los embalses. Temperaturas médias anuales 1951-1980. Temperaturas médias mensuales 1951-1980. Temperatures mâximas y mxnimas médias anuales y oscilaciones diurnas médias. Temperaturas mâximas y minimas médias mensuales y oscilaciones diurnas men­ suales . Temperaturas mâximas y minimas anuales y amplitudes térmicas absolûtes anuales. Temperaturas mâximas y minimas absolûtes mensuales y amplitudes térmicas absolu- tas mensuales. Precipitaciones totales anuales. Precipitaciones médias mensuales. Precipitaciones médias estacionales. Numéro medio mensuel de dias con preci- pitaciôn. Numéro medio estacional de dias con pre- cipitaciôn. Numéro de dias con precipitaciôn de cada ano. Temperaturas médias mensuales, precipita­ ciones médias mensuales y humedades rela­ tives médias mensuales (1951-1980). Diagrama ombrotérmico de Gaussen. Climograma. Superficie de las parroquias. Relaciôn de las entidades de poblaciôn. Madoz. Carré Aldao. Nomenclatores 1950- -1960-1970. Evolueion de la poblaciôn censal en el siglo XX. - II - SIGNATURA Cuadro nQ A19 Cuadro nQ A 20 Cuadro nQ A21 Cuadro nQ A22 Cuadro nQ A23 Cuadro nQ A24 Cuadro nQ A25 Cuadro nQ A26 Cuadro nQ A27 Cuadro nQ A28 Cuadro nQ A29 Cuadro nQ A 30 Cuadro nQ A31 Cuadro nQ A32 Cuadro nQ A33 Cuadro nQ A34 Cuadro nQ A35 Cuadro nQ A36 Cuadro nQ A37 Cuadro nQ A 38 Cuadro nQ A39 TITULO Indices de crecimiento respecto a 19)0. Indices de crecimiento intercensal. Tasas de crecimiento interanual. Evoluciôn de la poblaciôn de hecho 1)60-81. Indices de crecimiento respecto a 19î0. Poblaciôn e Indices por secciones ceisales. Periodo 1960-81. TQ M. de Arteixo, Poblaciôn e Indices por secciones ceisales. Periodo 1960—81. TQ M. de Culleredo. Poblaciôn e indices por secciones ceisales. Periodo 1960—81. TQ M . de Cambre. Poblaciôn e indices por secciones ceisales. Periodo 1960-81. TQ M. de Oleiros. Término municipal de Arteixo. Tasas le cre­ cimiento interanual de las secciones censa- les (%). Periodo 1975-81. Término municipal de Culleredo. Tasas de crecimiento interanual de las seccioies censales (%). Periodo 1975-81. Término municipal de Cambre, Tasas dî cre­ cimiento interanual de las secciones censa­ les (%). Periodo 19 75-81. Término municipal de Oleiros, Tasas le cre­ cimiento interanual de las secciones censa­ les (%). Periodo 1975-81, Nacimientos, defunciones y crecimienio ve­ getative 1961-1977. Nacimientos, defunciones y crecimien:o ve­ getative segûn el Registre Civil. 19’5-30 Nacimientos, defunciones y crecimiento ve­ getative segûn el I.N.E, y estimadas. Pério­ de 1975-80. Tasas de natalidad, mortal idad y cre:imiento vegetative segûn el I.N.E. y es timadis. Término municipal de Arteixo. Movimimto na­ tural 1980 (Registre Civil). Término municipal de Culleredo. Moviiiento natural 1980 (Registre Civil). Término municipal de Cambre. Movimieito na­ tural 1980 (Registre Civil). Término municipal de Oleiros. Mo v i m i m to na­ tural 1980 (Registre Civil). - Ill - SIGNATURA TITULO Cuadro nQ A40 Término municipal de Arteixo. Movimiento natural 1980. • Cuadro nQ A41. Término municipal de Culleredo. Movimiento natural 1980. Cuadro nS A4 2 Término municipal de Cambre. Movimiento natural 1980. Cuadro nQ A43 Término municipal de Oleiros. Movimiento natural 1980. Cuadro nQ A44 Término municipal de Arteixo. Situaciôn de residencia 1975-80. Cuadro nQ A45 Término municipal de Culleredo. Situaciôn de residencia 1975-1980. Cuadro nQ A46 Término municipal de Cambre. Situaciôn de residencia 1975-1980. Cuadro nQ A47 Término municipal de Oleiros. Situaciôn Cuadro nQ A48 Cuadro nQ A49 Cuadro nQ A 50 Cuadro nQ A51 Cuadro nQ A52 Cuadro nQ A53 Cuadro nQ A54 de residencia 1975-1980. Origen de la poblaciôn aloctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1975. Término municipal de Arteixo. Origen de la poblaciôn alôctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1975. Término municipal de Culleredo. Origen de la poblaciôn alôctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1975, Término municipal de Cambre. Origen de la poblaciôn alôctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1975. Término municipal de Oleiros. Origen de la poblaciôn alôctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1979. Término municipal de Arteixo. Origen de la poblaciôn • alôctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1979, Término municipal de Culleredo. Origen de la poblaciôn alôctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1979. Término municipal de Cambre. - IV - SIGNATURA Cuadro nQ A55 Cuadro nQ A56 Cuadro nQ A57 Cuadro nQ A58 Cuadro nQ A59 Cuadro nQ A60 Cuadro nQ A61 Cuadro nQ A62 Cuadro nQ A63 Cuadro nQ A64 Cuadro nQ A65 Cuadro nQ AG6 Cuadro nQ A67 Cuadro nQ A68 Cuadro nQ A69 Cuadro nQ A70 Cuadro nQ A71 TITULO Origen de la poblaciôn alôctona segûn la parroquia de residencia y su porcentaje respecto a la poblaciôn autôctona en 1179. Término municipal de Oleiros. Altas residenciales de 1980. Municipio de Arteixo. Altas residenciales de 1980. Municipio de Culleredo. Altas residenciales de 1980, Municipio de Cambre. Altas residenciales de 1980. Municipio de Oleiros. Evoluciôn de densidades 1900-81. Evoluciôn de densidades por parroquias y/o secciones censales 1960-1981. Término nu— nicipal de Arteixo. Evoluciôn de densidades por parroquias y/o secciones censales 1960-1981. Término mu­ nicipal de Culleredo. Evoluciôn de densidades por parroquias y/o secciones censales 1960-1981. Término mu­ nicipal de Cambre. Evoluciôn de densidades por parroquias y/o secciones censales 1960-1981. Término mu­ nicipal de Oleiros. Evoluciôn de la estructura por edades M < in Q3 HO « iJ m o « T3 M Ok fH<-) O# « T)« •H 4 in in in « cs j> u in O m8 :î .2J•H O «0 «0 •H « M « M OaS r* M d ■ sO -O •H U# -o to 0 S •H ® ^ §1 « O •m k A J •H 01 ï T fi <3 5 “ S0 0 9 9 -Î3 ► H 9 O k M W 9 9 I -•o-rl 9 -P g * I: 1 .r- g; it oo, < a *o•H O ü 9 •H *> î i u «J •o 9 •Ü 9 -rt -a H •w o JO ■o 9 I S I ?o I I I •H ■O k O 9 9 I I r - H «3 eo r» r~ co lA S H o N J* VC w eo O fiü a i l gvO : ■H-P O 9 9 ^ 9 CM i<3 O Oo CM •A g \C Oo K\ o coVO gvO O 9 O a« k 9 O CM ^ 3 9 ■P a 9•P « 9 k 9 '*> 9 CM is a 9 9 ü :s9 0 9 k I I I g | | 9 O 9 ta g g ü ^ I 9 9ÎH 0 a v4 H 9 9 hO •H H d H 9 9 O 10 -P 9 9 M •H ’H 9 1.0k . 9 bO k2 9 •H k 9 W •H 9 10 O k o S ? s s u o :3'3 9 g 2 3 0 o ZI'S g-g 22 o o •H *H 9 H 23 o O *21 S 9 H 9 k 0 p I eu o K oM S _] X 9 005 - Lt *1 9 sV3 J 1 CO J a toEiDVinJlL-\o MAXÜG-iiVS Y M IN I MAS M i-D IA S ANMALES Y O S C IL t.C IO N C S UIUiiNAS MEDIAD TM Tm ÜDM TM Tm ODM TM 'Tm OJU 1951 1 6 , 8 1 0 , 2 6 ,6 19 61 17,9 11,4 8,5 1 9 7 1 1 6 , 7 1 0 , 6 6 , 1 1952 1 7 , 3 10,9 6,4 19 62 1 6 , 9 10,7 6 , 2 1 9 7 2 1 6 , 3 10,4 5,9 1955 1 7 . 7 1 0 , 2 7,5 1963 16,3 10,5 5,8 1973 1 6 , 9 10,7 6 , 2 1954 16,9 1 0 , 1 6 , 8 1964 17.3 1 0 , 8 6,5 1974 16,4 10,5 5,9 1955 1 7 , 8 1 1 , 0 6 , 0 1965 1 6 , 8 1 0 , 8 6 , 0 1975 1 7 , 0 1 1 , 0 6 , 0 1956 16,3 1 0 , 1 6 , 2 1 96 6 17,1 11,4 5,7 19 76 1 7 , 0 10,7 6,3 1957 1 7 , 2 1 1 , 2 6 , 0 1 9 67 1 6 , 8 10,7 6 , 1 1977 1 6 , 9 1 1 , 0 5,9 1958 1 7 , 0 10,9 6 , 1 1963 1 7 , 2 1 1 , 2 6 , 0 1 9 7 8 1 7 , 5 1 0 , 8 6,7 1959 1 7 , 5 11,3 6 , 2 1969 1 6 , 5 1 0 , 8 5,7 1 9 7 9 17,3 1 1 , 0 6,3 i9 6 0 1 7 , 2 1 0 , 8 6,4 1 9 70 1 6 , 6 1 0 , 6 6 ,0 1 9 8 0 17,4 1 1 , 2 6 , 2 CUADRO NQ A 6 T ..M P D R A T U .U 3 MAXIMAÔ Y M iN IL .A S M ED IA S MZXSUALES Y O S C IL a C IO N E S DIU.IMAS MENSUAL • TM fm ODm TM Tm CDm Enero 12,79 7 , 2 6 5,53 Julio 19,5 1 5 . 1 6,4 F ebrero 1 2 , 9 4 7 , 1 8 5 , 7 6 Agosto 2 2 , 1 8 1 5 , 2 3 6,95 Marzo 14,39 8 , 0 7 6 , 3 3 Septiembre 2 1 , 2 1 14,32 6 , 8 9 Abril 1 5 , 0 8 8 , 9 8 6 , 1 0 Octubre 1 8 , 8 8 13,27 6 , 6 1 Mayo 17,24 1 0 , 9 4 6 , 3 0 Noviombre 15,14 9 , 3 4 5 , 8 0 Junio 19,5 1 3 , 1 6,4 Diciembre 1 3 , 2 7 7,93 5 , 3 4 008 85CUADRO NS A7 TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS ABSOLUTAS ANUALES Y AMPLITUDES TERMICAS ABSOLUTAS ANUALES TM Tm AA TM Tm AA 1951 35, 2 1,8 31,4 1966 28,0 3,2 24,8 1952 23,2 2,4 23,0 1967 29,0 1,4 27,6 1953 =:9,7 1,0 23,7 1963 29,3 1,6 2; ,2 1954 29,6 -1,2 30,8 1969 30,6 1,6 29,0 1955 29,4 1,2 28,2 1970 31,2 0,6 30,6 1956 23,6 -2,4 31,0 1971 30,8 -0,8 31,6 1957 31,4 0,4 31,0 1972 28,8 2,0 26,8 1938 25,8 2,0 23,8 1973 27,6 2,6 25,0 1959 32,6 1,5 31,1 1974 28,2 3,0 25,2 i960 30,6 -0,4 31,0 1975 33,0 0,8 32,2 1961 39,6 1,4 38,2 1976 30,0 1,6 28,4 1962 29 ,6 0,6 29,0 1977 26,8 2,4 24,4 1965 27,4 -0,2 .7,5 1973 51,4 1,0 30,4 1964 33,2 1,4 31,8 1979 29,8 0,4 29,4 1965 34,0 1,2 32,8 1980 34,8 1,6 33,2 CUADRO NC A8 TEMPERATURAS MAXIMAS T MININAS ABSOLUTAS MENSUALES Y AMPLITUDES TERMICAS ABSOLUTAS MENSUALRS TM Tm AA TM Tm f'A Enero 21,2 -0,3 22,0 Jnlio 33,2 10,2 23,0 Febrero 27,4 -2,4 29,8 Agosto 39,6 9,4 5U,2 Marzo 23,2 0,8 27,4 Sept icmbrc 31,4 9,0 22,4 Abril 27,2 2,0 25 ,2 Octubre 29,6 ■1,5 25,1 Mayo 34,0 3,6 30,4 Rovicfnbre 24,4 2,5 21,9 Junio 34,3 7,6 27,2 Dicictnbre 22,6 0,6 22,0 ou H CUADRO A9 PRECIPITA CI ON ES TOTALES .v.CCAL^S 1 9 51 1 .2 5 9 , 5 1961 936,4 1971 922,8 19 52 1 .0 0 9 , 4 19 62 848,3 1972 9 7 8 , 1 19 53 7 6 8 , 1 1963 1 .1 0 9 , 6 1973 7 3 0 , 2 1 93 4 9 3 8 , 2 1964 8:1,9 1974 904,5 1935 957,6 1965 1 .0 2 3 , 5 1975 8 1 2 , 2 1 9 56 8 8 3 , 6 19 66 1 .2 0 2 , 0 1 9 76 8 3 5 , 4 1957 7 2 7 , 5 19 67 9 2 1 , 4 19 77 1.200,2 1 9 5 8 1 .0 9 9 , 2 19 68 1 ,0 1 6 , 9 19 78 1 .2 2 9 , 3 1959 9 5 0 , 7 1 9 6 9 1 .1 5 9 , 8 1 9 7 9 1 .3 4 7 , 6 i960 1 .3 8 8 , 1 19 7 0 950,3 1930 9 2 0 , 1 CUADRO îIQ AlO P.ACCIP I T A C I O . i C S REOI . S M Ç N . C - . .1- ---S E n e r o 1 3 3 , 2 8 Julio 2 6 , 4 F ebrero 1 0 3 , 6 5 A g o s t o 3 9 , 0 8 Marzo 98,04 Soptiembre 66 ,20 Abri 1 7 7 , 4 5 Octubre 92 Mayo 70,40 Novicnbre 12c,10 Junio 51,39 DicietTîbre 1 2 9 , 3 8 UIO CUAL'ilü îlo All S»0 P:î Xli’ITACIüNES RECI.vS E.5TACI0NALE5 IN'VIEiL'fO (Diciembre, Enero, F ebr ero) 366,31 56,08 Pr IM.vVERA (Marzo, Abril, Mayo) 245,09 24 ,22 VERANO 1 Junio, Julio, Agosto) 116,87 11,51 OTOÀvj (Septiembre, Octubre, Noviombre) 286,50 28,20 CUADRO N2 A12 IRiNLiiO ÎIEDIO : EN SU AL DE DIA3 CON PR.CIi’ITAClON Enero 13,27 Julio 9,13 Febrero 16,6 Agosto 11,4 Marzo 16,63 Septiembre 12,93 Abril 15,77 Octubre 15,4 Mayo 15,13 Novi enbre 17,53 Junio 11,63 Dicienbre 10,7 CUADRO NQ Al3 N U : i E R U : . E D i O E 3 f A C I ; . . N A L Ü\l ..S j P R E C I c I T a O i O m Dlas INVI^.iiSC (Dicier.bre, Enero, Febrero) Pi{IN,»VE*.A (Mnrzo, Abril, >.ayo) V .RANü (Junio, Julio, Agosto) CT0..0 (Septiembre , Octubre, Novierjbre) 53,57 47,55 32,16 43,86 19,91 1,53 17,‘-3 25,60 Soi CU.vD .O NQ A l 4 NU:l_RO DE D IA S CON P R E C I P I T a C IÜ N DE CA: A AÎiü 19 51 19 4 1 9 6 1 IO3 19 71 18 2 19 32 16 3 19 6 2 135 19 72 191 19 53 I3S 1 9 6 3 210 19 73 14 3 1 9 3 4 159 1964 164 1974 18 3 1935 1 3 6 19 6 5 211 1975 17 7 1 9 5 6 16 2 1 9 6 6 200 19 76 15 9 1957 146 1 9 6 7 177 1977 196 1958 195 1963 193 19 78 191 1959 181 1 9 69 133 19 79 184 i960 196 1 9 7 0 193 1980 191 012 ■ So2 CUA: RO NQ A15 TEMPenATURAS METIA3 Ml:N3lbvL 33, '̂■-i e c i p i t a CI'. ;;e 3 ^DIA3 MEN. HUMED.\3i,J AEL.\TIV.^S MEDIa S (1951-1930) f K H Enero 1 0 , 0 2 153,2 3 10,87 F ebrero 1 0 , 0 6 1 0 3 , 6 5 7 7 , 5 0 Marzo 11,23 9 3 , 0 4 7 6 ,33 Abril 12,03 7 7 , 4 5 7 6 , 7 0 Mayo 14,10 7 0 ,4o 7 8 , 2 7 Junio 1 ' , 5 2 5 1 , 3 9 7 9 , 4 3 Julio 18,24 2 6 , 4 7 8 , 8 0 Agosto 18,71 3 9 , 0 8 79,60 Sept i etr.br c 17,77 66 ,20 30,17 Oc tubre 15,58 92 8 0 , 2 5 Novietnbr e 12,25 1 2 8 , 1 0 7 9 , 4 7 D i c i e r . t b r e 10,61 1 2 9 , 5 3 79,97 013 G.DiFICO NQ Al TEMPERATURAS ( ® C ) 30 - 20 - 10- Si»3 PRECIPITACIONES ( m.m.) -•140 --I20 --I00 -1-80 -L60 -J. 40 ■-■20 E F M A M J J A S O N D roiAGRAMA 0 M 8 R 0 T E R M IC 0 DE GAUSSEN — TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES (1581/80) — PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES (1931/30 j Ü14 G Al ICO NS A 2 MWCIPITACIONta ( njK.) «Or 40- M JL 20 1 f 10 2 0 30 rS W P E R A T U B iS ( “ C l ICUMOqaAM* iVALOHES MEDIQS MEN3UALE3 OCU (■EWlOOO l . 9 5 l / « Q ) | 863 CAPITULO IV EL MüNDO RURAL TRADICIONAL 016 868 CUADRO NQ Al6 SUPERFICIE DE LAS PAREQQUIAS TERMINO MUNICIPAL DE ARTEIXO PARROQUIAS SUPERFICIE ASIGNADA SUPERFICIE SEGUN EL MAPA DE' LIMITES DE ' LAS PARROQUIAS Armen ton 560 ha 620 ha Arteixo 795 ha 720 ha Barranân 330 ha 340 ha Chamin 360 ha 310 ha Lanas 330 ha 320 ha Larin 965 ha 880 ha Loureda 1.425 ha 1 . 380 ha Monteagudo 790 ha 830 ha Morâs 1.635 ha 1.620 ha Oseiro 935 ha 910 ha Pastoriza 540 ha 540 ha Sorrizo 320 ha 320 ha Suevos 465 ha 560 ha 1 TOTAL MUNICIPAL 9.450 ha 9.350 ha Fuente: Superficie asignada. elaboraciôn propia (Vease pag: 266 Y 267). Superficie segun mapa de limites de las parro­ quias de Galicia. (Vease cita (51) del capitule IV). 017 867 C u a d r o nq a i 6 (cont.) 5UPËRFICE PE LAS PARROQUIAS TERMTNO MUNICIPAL DE CULLEREDO PARROQUIAS SUPERFICIE ASIGNADA SUPERFICIE SEGUN EL MAPA DE LIMITES DE LAS PARROQUIAS Almeiras 420 ha 418 ha 0 Burgo 90 ha 112 ha Castelo 570 ha .631 ha Celas 1.185 ha 1 .192 ha Culleredo 715 ha 774 ha Ledono 275 ha 275 ha Or ro 675 ha 624 ha Rut is 640 ha 518 ha Sesamo 375 ha 378 ha Sueiro 2 70 ha 306 ha Veiq a 915 ha 618 ha TOTAL MUNICIPAL 5.130 ha 5.946 ha Fuente: Superficie asignada, elaboraciôn propia (Vease pags. 266 y 267). Superficie segûn mapa de limites de las parro­ quias de Galicia. (V ease cita (51) del capitulo IV). 018 863 CUADRO NQ A16 (Cont.) SUPERFICIE DE LAS PARROOUIA.9 TERMING MUNICIPAL DE CAMBRE PARROQUIAS SUPERFICIE ASIGNADA SUPERFICIE SEGUN EL MAPA DE LIMITES DE LAS PARROQUIAS Anceis 600 ha 600 ha Andeiro 330 ha 330 ha Brexo 380 ha 390 ha Bribes 310 ha 330 ha Cambre 390 ha 390 ha Cecebre 525 ha 560 ha Cel a 180 ha 180 ha Meixigo 240 ha 2 50 ha P ravio 275 ha 290 ha S igrés 210 ha 210 ha 0 Temple 70 ha 90 ha V igo 560 ha 580 ha TOTAL MUNICIPAL 4.070 ha 4.200 ha Fuente; Superficie asignada, elaboraciôn propia (Vease paas 266 y 267). Superficie segûn mapa de limites de las parro­ quias de Galicia. (Vease cita (51) del capitulo IV). 01!) CUADRO NQ A16 (Cont.) SUPERFICIE DE LAS PARROQUIAS TERMINO MUNICIPAL DE OLEIROS PARROQUIAS SUPERFICIE ASIGNADA SUPERFICIE SEGUN EL MAPA DE LIMITES DE LAS PARROQUIAS Dexo 545 ha 540 ha Dorneda 520 ha 480 ha Inès 405 ha 430 ha Lians 600 ha 8 70 ha Màyanca 365 ha 380 ha Nos 5 70 ha 5 30 ha Oleiros 640 ha 470 ha Perillo 225 ha 2 30 ha Seran tes 490 ha 390 ha TOTAL MUNICIPAL 4.360 ha 4.320 ha Fuente; Superficie asignada, elaboraciôn propia. (Vease pags 266 y 257). Superficie segûn mapa de limites de las parro­ quias de Galicia. (Vease cita (51) del capitulo IV). 020 _ 870 C U A D n O Ne Al R E L A C I O N DE LAS ENTID A D F S DE PO E L A C I O N . M A D O Z C A T E G Q R I A E N T I D A D 0 D E N O M I N A C I O N C A T E G Q R I A E N T I D A D 0 D E N O M I N A C I O N M U N I C T P I O DE A R T E I X O A R M E N T O N A n z o b r e A r m e n t ô n de A b a j o A r m e n t ô n de A r r i b a B a r r e i r o s C a m p o l o n g o C a s t r o C r u e s ! l a C o r r e d o y r a Fol 1azos G a t a G e s t e i r a G r ê l a I g l e s a r i o M o n t e Ro ris T e l l e i r a A R T E I X O Arteixo Baral B a y e r B a y u c a C a c h o p a Ca n d ame C a s t r o F igu eroa H o spital L a g o b r e L a n o b r e O u t e i r o P e d r a P e d r e i r a Ranal S i s t o S u s o B A R R A N A N E r a n q u e z a Esf arrap a I g l e s a r i o M en 11e M o n t e del G a l l o O u t e i r o S a n d e Sa r S i s a l d e .CHAMIN B er e a B io n o C h amin de Aba j o C h a m i n -de A r r i b a C h a m i n del M e d i o P A R R O Q U I A lugar lugar lugar lu ga r lugar lugar lugar lugar lugar lu gar lugar lugar lugar lugar lugar lugar P A R R O Q U I A lug a r e s y e s s a i e s lug a r e s y c a s a l e s lug a r e s y c a s a l e s capit al l u g a r e s y c a s a l e s lug a r e s y c a s a l e s lugares y c a s a l e s lugares y c a s a l e s l u gares y c a s a l e s l u gares y c a s a l e s lugares y c a s a l e s l u gares y c a s a l e s l u g a r e s y ca s a l e s lug a r e s y c a s a l e s l u gares y c a s a l e s l u gares y c a s a l e s l u gares y c a s a l e s P A R R O Q U I A l u gares y alde as lugares y ald eas lugares y ald ea s l u gares y aldea s lu g a r e s y aldeas lu g a r e s y aldeas lu gares y aldea s l u g ares y aldea s lu gares y al deas P A R R O Q U I A 1 ugar lugar 1 ugar lugar 1 ugar C H A M I N (Cont.) I g l e s a r i o M a r g a r i t a S a n t a y a de A b a i o S a n t a y a de A r r i b a LANA S lugar lugar lugar lugar P A R R O Q U I A C a s t e l o do P a s o lugares o aldeas G al o lugar es o aldeas H e r m i d a lugar es o ald eas La nas lugar es o aldea s M o c e n d e lugares o aldeas P r e g u i n lugares o alde as V a l arnova lu gares c aldeas LARIN P A R R O Q U I A An ido lugar es o aldeas Bons lugare s o aldea s C a s a s N o v a s luga res o aldea s C o g u e l u gares o aldea s C h a m u s q u e i r a l uga re s o aldea s Fra g a lugar es o aldea s G r o b a de A b a j o 1ug ares o al deas G r o b a de A r r i b a l u gares o a l deas I g l e s a r i o l uga re s o aldea s L a m e i r a luga res o ald ea s Lar i n lu gares o aldea s M i r ô n l uga re s o aldea s P a r a d e ! a lugares o aldeas P a y o-Saco lugares o aldea s P e d r a lugare s o ald eas P ineiro lu gares o ald eas Rua 1ugare s o a Ideas V igo lu ga re s o a Ideas L O U R E D A P A R R O Q U I A Al 1 an 1 uga re s o aldeas Atin lugare s o aldea s Ba lu gares o ald ea s Balai 1 ugares o aldea s B a y u c a l uga re s o ald ea s C a l d o p a z o lug are s o ald ea s C a n c e l o lugare s o aldea s C a r r i 1 lugares o aldea s C r u e d i n s lugares o ald ea s Foio lugar es o ald ea s F o r t e s e n d e lugar es o ald ea s I g l e s a r i o lugares o a ld ea s L a m a m â 1ugar es o aldeas M a r c i n a d o lugares o a Ideas Mi ns lugares o ald eas Q u e i r a lu gares o ald ea s Q u i ntan lug ar es o aldeas R apa 1ugares o aldeas 021.- 8 Vi RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION. MADOZ (Cont.) CATEGCRIA ENTIDAD 0 DENOMINACION MJNICIPIO DE ARTEIXO LOUREDA (Cont.) CAIbGORlA ENTIDAD 0 DENOMINACION PASTORIZA (Cont.) Rigocho lugares o aldeas Maceira lugares o aldeas Rocheira lugares o aldeas Mesende lugares o aldeas Santa Leocadia lugares o aldeas Moucho lugares o aldeas Tis lugares o aldeas Nostian lugares o aldeas MONTEAGUDO PARROQUIA sebrado lugares o aldeas Barreiros lugares Sisto lugares o aldeas Batén Eeiga lugares lugares Torre Torroal lugares lugares o o aldeas aldeas Cachada lugares SORRIZO PARROQUIA Casaldegas lugares Castelo lugares y aldeas Casanova lugares Cend imil lugares y aldeas Corteo lugares Cobadas, , lugares y aldeasEsqulpa lugares Eiris lugares y aldeas Filgueira lugares Ferreira lugares y aldeas Freigal lugares Gondreo lugares y aldeas F reor lugares Iglesario lugares y aldeas Gotnesende lugares Lagoa lugares y aldeas Iglesario o Mosteiro lugares Moucho lugares y aldeas Ivia de Abajo lugares Pedregueira lugares y aldeas Ivia de Arriba lugares Pousada lugares y aldeas P ineiro Ramilo Rocha Tei joeira MORAS Ainsua Areas Cansobre Freân Mar tulo Morâs Santa Cecilia Soto Uges OSEIRO F rogel Galan Moucho Oseiro de Abajo Oseiro de Arriba Pedreira Ponte Ranobre Sobron V il 1arodiz PASTORIZA Bonroa Campan ilia J uroca lugares lugares lugares lugares lugares PARROQUIA lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares PARROQUIA lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares PARROQUIA lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas SUEBOS Suebos MUNICIPIO DE CULLEREDO-ALVEDRO ALMEIRAS Aciadana Almeiras Alvedro Nombre Marisqueira Telba Vigo Vidin BÜRGO (El) O Burgo CASTELO Castelo de Abajo Castelo de Arriba Fulqueira Gal o Guiân V illaverde de Abajo Villaverde de Arriba CELAS Benseira Grande Benseira Pequena Celas de Abajo Celas de Arriba PARROQUIA aldea PARROQUIA lugar lugar capital lugar lugar lugar lugar PARROQUIA aldea PARROQUIA lugar o aldea lugar o aldea lugar o aldea lugar o aldea lugar o aldea lugar o aldea lugar o aldea PARROQUIA aldeas aldeas aldeas aldeas 022 SÏ2 RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION. MADOZ (Cont.) CATEGQRIA ENTIDAD 0 DENOMINACION CATEGQRIA ENTIDAD 0 DENOMINACION MUNICIPIO DE CULLEREDO-ALVEDRO (Con t.) CELAS (Cont.) Hermida Peiro Rumbo T ernande CULLEREDO Culleredo Fontemayor Hermida Linares Tarrio Torono LEDONO Currales Ledoho ORRO Barrai Canle de Arriba Fontaina Soutelo de Abajo RUTIS Alaie Castro Condas Cordeda R utis Vilaboa de Abajo SESAMO Bal inas Casai Cillobre Cornide Lomeira Sésamo SUEIRO Barrio Goyente Vilar de Arriba Vilar del Medio aldeas aldeas aldeas aldeas PARROQUIA lugar lugar lugar lugar lugar lugar PARROQUIA lugar o aldea lugar o aldea PARROQUIA lugar lugar lugar lugar PARROQUIA lugares lugares lugares lugares lugares lugares PARROQUIA lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas PARROQUIA aldea aldea aldea aldea MUNICIPIO DE CAMBRE ANCEIS Altamira Anceis Mercuin P icardos Seovane y otros ANDEIRO Andeiro Gocende Pazos BREJO Azcaris Corgo Lema P ineiro V a1d ed o BRIBES Barrai Bribes pequeno Castro Nebrige Pedre Pereirayo Vilar CAMBRE Amil Atrio Barcal a Cambre Drozo Estorrental Freande Meijigo Menouvi11 a Siste So-Campo Toural CECEBRE Aldea de Arriba Barrio Campanario Canal Espiritu Santo Fraiz Lendoiro PARROQUIA lugares o barri lugares o barri lugares o barri lugares o barri lugares o barri PARROQUIA lugares lugares lugares PARROQUIA aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas PARROQUIA lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea PARROQUIA lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea capital lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea PARROQUIA lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea lugares o aldea 023 CV3 RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION. MADOZ (Cont.) CATEGORIA CATEGORIA ENTIDAD 0 ENTIDAD 0 DENOMINACION DENOMINACION MUNICIPIO DE CAMBRE (Cont.) CECEBRE (Cont.) Media Vila lugares y aldeas Pazo lugares y aldeas Pineiro lugares y aldeas Quintan lugares y aldeas Sobrejeje lugares y aldeas CELA Cela de Abajo Cela de Arriba Otero Pena Puente MEIJIGO Corujo San Lorenzo Torre PRAVIO SIGRAS Cabana Carrera Chan Gira Pena Pont ido Sigras de Abajo Sigras de -Arriba Sobre Vilar TEMPLE Graja l Tapia Temple VIG O Barba in Ba r to Carra i es C u n t i n P c l g u e i r a PARROQUIA aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas PARROQUIA lugares 1ugares lugares PARROQUIA Albaron lugares y aldeas Armental lugares y aldeas Cobelo lugares y aldeas F abas lugares y aldeas Fontela lugares y aldeas Gandara lugares y aldeas Pavana lugares y aldeas Pastel lugares y aldeas Pombo lugares y aldeas San Bartolomé lugares y aldeas PARROQUIA aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas PARROQUIA lugares 1ugares lugares PARROQUIA lugares lugares 1ugares lugares luaares VIGO fCont.) Lapa Longueira Mosca Mourama Outeiro San Roque Veiga MUNICIPIO DE QLEIROS DEJQ Biunte De jo Faba o Haba Lorbé Torre Vigo DORNEDA Abeleiras Aguieira Arillo Breijo Coto Jaz Lourido INAS Cano Ponte Jesta Marzan Raposeira LIANS Corujo Montrove Pazos Santa Cruz MAYANCA Brono Cabreira Mera NOS Barcala Casanova Granda Sarro Vilar OLEIROS Castelo Condeis Jubin lugares lugares Lugares lugares lugares 1ugares lugares PARROQUIA lugar lugar lugar lugar lugar lugar PARROQUIA lugares lugares lugares lugares lugares lugares lugares PARROQUIA aldeas aldeas aldeas aldeas aldeas PARROQUIA lugares y aldeas lugares y aldeas lugares y aldeas lugares y aldeas PARROQUIA aldea aldea aldea PARROQUIA lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas PARROQUIA lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas 024 Cv4 ÎELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION. MADOZ (Cont.) CAï EGOR1A EN'riDAD 0 DENOMINACION MUNICIPIO DE OLEIROS (Cont.) OLEIROS (Cont.) Pazo P inar Posada Torres ALFOZ PERILLO Perillo SERRANTES Agr ia Pongueiro Sues capital lugares o aldeas lugares o aldeas lugares o aldeas PARROQUIA aldea PARROQUIA aldea aldea aldea Observaciôn: Reproducimos separadamente la informaciôn contenida en el diccionario Madoz dado que las denominaciones difieren con las del siqlo XX. También debemos aclarar que segûn Madoz en el munici-. pic de Culleredo (antes Alvedro) la parroquia de Veiga no figura. 025 CLADRO NO Al 7 (Cont.) C7o RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION (Cont.) MUNICIPIO DE ARTEIXO CATEGORIA 0 DENOMINACION ENTIDAD CARRE ALDAO NOMENCLATOR NOMENCLATOR NOMENCLATOR 1920 1950 1960 1970 ARMENTON PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA Anzobre aldea aldea aldea aldea Armentôn de Arriba grupo mener aldea aldea aldea Barreiros grupo mener aldea aldea aldea Campolongo grupo mener aldea aldea aldea Carretera grupo mener aldea aldea aldea Castro grupe mener aldea aldea aldea Corrëdoira grupo mener aldea aldea aldea Crucella grupe mener aldea aldea aldea Chouza de Fraga — melino — F illazos — “ caserio caserio caserio Grela grupo mener aldea aldea aldea Ibia — — — — — — — — molino ■ ■ - Iglesario grupo mener aldea aldea aldea Xesta grupo mener aldea aldea aldea Xesteira grupe mener aldea aldea aldea Mon te aldea aldea aldea Pena do corbo grupo mener aldea aldea aldea Perillona grupo mener aldea aldea aldea Roque — aldea aldea aldea Roris — — aldea aldea aldea Telleira grupo aldea aldea aldea ARTEIXO PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA Baez aldea aldea aldea aldea Banos aldea caserio caserio caserio Barrai aldea aldea aldea aldea Bayuca lugar lugar-capital lugar-cap. lugar-cap Cachopa — aldea aldea aldea Caldas grupo menor aldea aldea aldea Campo aldea aldea aldea aldea Candame aldea aldea aldea aldea Carballas — caserio caserio caserio Catuxa aldea aldea aldea aldea Cepo grupo mener caserio caserio caserio F igueiroa aldea aldea aldea aldea Fonte da Horta — aldea aldea aldea Groufa — — caserio caserio caser io Hospi tal — — caserio caserio caserio Laiobre grupo menor aldea aldea aldea Montepequeno aldea aldea aldea aldea Ou teiro aldea aldea aldea aldea P edras aldea aldea aldea aldea Pedregal — aldea aldea aldea Pedreira aldea aldea aldea aldea Puente de los Banos — caserio caserio caserio Puente do Ba — aldea aldea aldea Renal aldea aldea aldea aldea S i X t o aldea aldea aldea aldea Suso grupo menor aldea aldea aldea 026 873 RELACION DE LAS ENTIDADES DE POELACION (Cont.) ENTIDAD CATEGORIA 0 DENOMINACION CARRE ALDAO 1920 NOMENCLATOR 1950 NOMENCLATOR 1960 NOMENCLATO 19 70 MUNICIPIO DE ARTEIXO (Cont.) BARRANAN PARROQUIA ANEJO PARROQUIA PARROQUIA Branquenza grupo menor aldea aldea a Idea Campo grupo menor aldea aldea aldea Esfarrapa aldea aldea aldea aldea Galo aldea aldea aldea aldea Iglesario aldea aldea aldea aldea Men lie — — caserio caserio caserio Outeiro grupo menor aldea aldea aldea P ata • grupo menor aldea aldea aldea Sar aldea aldea aldea aldea Seara grupo menor aldea aldea aldea Sisalde grupo menor aldea aldea aldea CHAMIN PARROQUIA ANEJO ANEJO ANEJO Brea grupo menor aldea aldea aldea Chamin de Abaixo aldea aldea aldea aldea Chamin de Arriba aldea aldea aldea aldea Chamin do Medio aldea aldea aldea aldea Iglesario aldea aldea aldea aldea Margarida ---- caserio caserio caserio Santaya de Abaixo aldea aldea aldea aldea Santaya de Arriba aldea aldea aldea sldea V iono grupo menor caserio caserio caserio LANAS PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA Campo aldea aldea aldea aldea Carretera — — caserio caserio caserio Castelo aldea aldea aldea aldea Galo grupo menor caserio caserio daserio Hermida aldea aldea aldea aldea Iglesario grupo menor aldea aldea aldea Men lie — caserio caserio caserio Pazo grupo menor caserio caserio caser io Preguin aldea aldea aldea aldea Vilarnovo aldea aldea aldea aldea LARIN PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA Anide — caserio caserio caserio Bons grupo menor caserio caserio caser io Casanova grupo menor aldea aldea aldea Casasnovas — caserio caserio caserio Coque grupo menor caserio caserio caserio Fraga aldea aldea aldea aldea Groba — mol inos — — Groba de Abajo grupo menor caserio caserio caser io Groba de Arriba — caserio caser io caser io Iglesario grupo menor aldea aldea aldea Larin de Arriba grupo menor caserio caserio caserio Mirôn aldea aldea aldea aldea 027 W RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION (Cont.) CATEGORIA 0 DENOMINACION ENTIDAD CARRE ALDAO NOMENCLATOR NOMENCLATOR NOMENCLATOR 1920 1950 1960 1970 MUNICIPIO DE ARTEIXO (Cont.) LARIN (cont.) Paradela aldea aldea aldea aldea Payosaco aldea aldea aldea aldea Pedra aldea aldea aldga aldea P ineiro grupo menor caserio caserio caserio Rua grupo menor aldea aldea aldea Vigo grupo menor caserio caserio caserio LOUREDA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA Allân — caserio caserio caserio Atin grupo menor caserio caserio caserio Balay grupo menor aldea aldea aldea Barreiras aldea ' aldea aldea aldea Caldopazo — caserio caserio caserio Campino grupo menor caserio caserio caserio Cancelo bldea aldea aldea aldea C arril grupo menor caserio caserio caserio Casasnovas — aldea aldea aldea Erved ins aldea aldea aldea aldea Foxo aldea aldea aldea ai'dea Fortesende aldea aldea aldea aldea Iglesario aldea aldea aldea aldea Lamamâ — aldea aldea aldea Laran jos — — caserio caserio caserio Manoy —— caserio caserio caserio Marc inado grupo menor aldea aldea aldea Mins aldea aldea aldea aldea Puente do Ba aldea aldea aldea Oueira aldea aldea aldea aldea Ouintân aldea aldea aldea aldea Rapa — aldea aldea aldea Regocheo grupo menor caserio caserio caserio Rocheira aldea aldea aldea aldea Santa Leocadia grupo menor aldea aldea aldea Tis aldea aldea aldea aldea MONTEAGUDO PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA Barreiros grupo menor aldea aldea aldea Batanes grupo menor caserio caserio caserio Bosque — aldea aldea aldea Cachada aldea aldea aldea aldea Casaldegas grupo menor aldea aldea aldea Casanova aldea aldea aldea aldea Corteo de Abajo — aldea aldea aldea Corteo de Arriba aldea aldea aldea aldea Coto — caserio caserio caserio Esquipa grupo menor aldea aldea aldea Folgueira — caserio caserio caserio Freixal aldea aldea aldea aldea F reon aldea aldea aldea aldea Gomesende grupo menor aldea aldea aldea Ibia aldea aldea aldea aldea Iglesario aldea aldea aldea aldea 028 S73 RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION (Cont.) ENTIDAD CATEGORIA O DENOMINACION CARRE ALDAO 1 9 2 0 NOMENCLATOR 1 9 5 0 NOMENCLATOR NOMENCLAT 1 9 6 0 1 9 7 0 MUNICIPIO DE ARTEIXO (Cont.) MONTEAGUDO (Cont.) Mirôn grupo menor aldea aldea aldea Pineiro grupo menor aldea aldea aldea Ramilo grupo menor caserio caserio caserio Rocha grupo menor aldea aldea aldea Sande grupo menor aldea aldea aldea Teijoeira — caserio caserio caserio Veiga grupo menor caserio caserio caserio V ilanova aldea aldea aldea aldea Vilela — caserio caserio caser io MORAS PARRÔOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Canzobre aldea aldea aldea aldea F erreiros — mol inos — Freân aldea aldea aldea aldea Iglesario — aldea aldea aldea Insûa aldea aldea aldea aldea Martulo grupo menor aldea aldea aldea Monte de Areas grupo menor aldea aldea aldea Morâs aldea aldea aldea aldea Santa Cecilia aldea aldea aldea aldea Souto aldea aldea aldea aldea Uges aldea aldea aldea aldea OSEIRO PARROOUIA ANEJO ANEJO ANEJO Aguceira — caserio caserio caserio F roxel aldea aldea aldea aldea Galân grupo menor caserio caserio caserio Iglesario aldea aldea aldea aldea Moucho geupo menor caserio caserio caserio Pedreira aldea aldea aldea aldea Ponte aldea aldea aldea aldea Raha aldea aldea aldea aldea Rahobre aldea aldea aldea aldea Reg idoiro — caserio caserio caserio Sabôn grupo menor aldea aldea aldea Sei jedo — aldea aldea aldea V illarrodis aldea aldea aldea aldea PASTORIZA PARROOUIA PARROOUIA PARROQUIA PARROQUIA Barreiro aldea aldea aldea aldea Barrionuevo aldea aldea aldea aldea Bordeiras — caserio caserio caserio Borroa aldea aldea aldea aldea Campanilla aldea aldea aldea aldea Coto grupo menor caserio caserio caserio Furoca grupo menor aldea aldea aldea Maceira aldea aldea aldea aldea Meicende — aldea aldea aldea Monticano — caserio caserio caser io Montillos — — aldea aldea aldea Moucho aldea aldea aldea aldea Naya — aldea aldea aldea 029 VJ RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION (Cont.) CATEGORIA 0 DENOMINACION ENTIDAD CARRE ALDAO 1920 NOMENCLATOR 1950 NOMENCLATOR 1960 NOMENCLATOR 1970 MUNICIPIO DE ARTEIXO (Cont.) PASTORIZA (Cont.) Nostiân grupo menor aldea aldea aldea Santuario — aldea aldea aldea Sixto aldea aldea aldea aldea Sobrado aldea aldea aldea aldea Torroal grupo menor aldea aldea aldea SORRIZO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA A1vite — caserio caserio caserio Campo grupo menor aldea aldea aldea Cas telo grupo menor aldea aldea aldea Cendemil grupo menor caserio caserio caserio Cobades grupo menor — — — Eiris grupo menor aldea aldea aldea Escobadas — caserio caserio caserio Goudreo . — — caserio caserio caserio Iglesario aldea aldea aldea aldea Lagoa aldea aldea aldea aldea Moucho grupo menor caserio caserio caserio Pedregueira grupo menor aldea aldea aldea Porto grupo menor caserio caserio caserio Pousada grupo menor caserio caserio caserio Seixo grupo menor aldea aldea aldea SUEVOS PARROOUIA ANEJO ANEJO ANEJO Pazo aldea aldea aldea aldea Suevos MUNICIPIO DE CULLEREDO (Cont.) aldea aldea aldea aldea ALMEIRAS PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Alvedro lugar aldea aldea aldea Carcabelos grupo menor caserio caserio caserio Choe ira lugar aldea aldea aldea Nombre lugar aldea aldea aldea Marisqueira grupo menor caserio caserio caserio Silva — aldea aldea aldea Tel va grupo menor aldea aldea aldea V iqovidin lugar aldea aldea aldea BURGO (EL) PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Burgo (El) aldea aldea aldea aldea Haciadama grupo menor aldea aldea aldea CASTELO PARROQUIA (*) PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Castelo de Abajo aldea aldea aldea aldea Dcnepedre aldea aldea aldea aldea Folgueira aldea aldea aldea aldea Xalo aldea aldea aldea aldea Xian — aldea aldea aldea V il1averde aldea aldea aldea aldea 03n 880 RELACION DE LAS ENTIDADES DE POELACION (Cont.) ENTIDAD CATEGORIA 0 DENOMINACION CARRE ALDAO 1920 NOMENCLATOR 1 NOMENCLATOR 1950 1 .1960 NOMENCLATO 1970 MUNICIPIO DE CULLEREDO (Cont.) CELAS PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Celas aldea aldea aldea aldea Hermida de Ternande aldea aldea aldea aldea Peiro de Arriba aldea aldea aldea aldea Rumbo aldea aldea aldea aldea Vinseira grande aldea aldea aldea aldea Vinseira pequena aldea aldea aldea aldea CULLEREDO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Cubo — — aldea aldea Culleredo aldea aldea aldea aldea Fuentemayor andea aldea aldea aldea Hermida aldea aldea aldea aldea Linares aldea aldea aldea aldea Tarrio aldea-capital lugar-cap. lugar-cap. lugar-cap Torono aldea aldea aldea aldea LEDONO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Ledono aldea aldea aldea aldea ORRO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Orro aldea aldea aldea aldea Souto grupo menro aldea aldea aldea RUTIS PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Castro aldea aldea aldea aldea Conduzo aldea aldea aldea aldea Cordeda aldea aldea aldea aldea Corveira aldea aldea aldea aldea Fuen te-Cul1er aldea aldea aldea aldea Haciadama aldea aldea aldea aldea Lage aldea aldea aldea aldea Portazgo aldea aldea aldea aldea V ilaboa aldea aldea aldea aldea SESAMO PARROOUIA PARROOUIA PARROQUIA PARROOUIA Casa 1 aldea aldea aldea aldea Cillobre aldea aldea aldea aldea C o m e d o grupo menor aldea aldea aldea Naveiras aldea aldea aldea aldea Outeiro de Abajo aldea aldea aldea aldea Outeiro de Arriba aldea aldea aldea aldea Silvar aldea aldea aldea aldea SUEIRO PARROOUIA PARROOUIA PARROQUIA PARROQUIA Barrio aldea aldea aldea aldea Fornos grupo menor aldea aldea aldea Goyenye aldea aldea aldea aldea Reg idoiro — aldea aldea --- Valinas grupo menor aldea aldea aldea Vilar aldea aldea aldea aldea 031. RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION (Cont.) CATEGORIA 0 DENOM INACION ENTIDAD CARRE ALDAO NOMENCLATOR NOMENCLATOR NOMENCLATOR 1920 1950 1960 1970 MUNICIPIO DE CULLEREDO (Cont.) VEIGA Boedo Bregua Cabana Esfarrapa Lamelas Peiro de Abajo MUNICIPIO DE CAMBRE PARROOUIA aldea aldea aldea grupo menor grupo menor aldea ANEJO aldea aldea aldea aldea aldea aldea ANEJO aldea aldea aldea aldea aldea aldea ANEJO aldea aldea aldea aldea aldea aldea ANCEIS PARROOUIA ANEJO ANEJO ANEJO Al tamira lugar aldea aldea lugar Anceis lugar aldea aldea lugar Cabana grupo menor aldea aldea lugar Castrobô — — — lugar Drozo lugar aldea aldea lugar Hercurin lugar aldea aldea lugar P icardos grupo menor aldea aldea aldea Rocha — aldea aldea lugar Seoane lugar aldea aldea lugar ANDEIRO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Fonte grupo menor caserio caserio lugar Gosende aldea aldea caserio lugar Iglesia (La) aldea aldea aldea lugar Pazos grupo menor aldea aldea lugar Torre aldea aldea aldea lugar BREXO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Ascaris grupo menor caserio caserio — Bandebo grupo menor aldea .. aldea lugar Brexo aldea aldea aldea lugar Castro grupo menor — — — Cereixeiro grupo menor c a s e r i. o caserio lugar Coido — — — aldea Corgo grupo menor aldea aldea lugar Formigueiro grupo menor aldea aldea lugar Outeiro aldea aldea aldea lugar P agueira aldea aldea aldea lugar Pineiro aldea aldea aldea lugar Roncesvalles aldea aldea aldea lugar San Payo aldea aldea aldea lugar S arnoso grupo menor caserio caserio aldea BRIBES PARROQUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Barrai aldea aldea aldea lugar Bribes pequeno grupo menor aldea aldea lugar Castro grupo menor aldea aldea lugar Corbo grupo menor — -- F ontaina grupo menor aldea aldea aldea Fraguina grupo menor — — aldea 032 RELACION DE LAS ENTIDADES DE POBLACION (Cont.) C A T E G O R I A O D E N O M I N A C I O N ENTIDAD _ARRE ALDAO NOMENCLATOR NOMENCLATOR NOMENCLATO 1 1920 1950 1960 1970 MUNICIPIO DE CAMBRE (Cont.) BRIBES (Cont.) Fuentefria grupo menor aldea aldea lugar Lamino grupo menor aldea aldea aldea Monte grupo menor aldea aldea lugar Nebrije aldea aldea aldea lugar Ousende grupo menor caserio caserio lugar Pedre grupo menor aldea aldea lugar Peirayo aldea aldea aldea lugar Riveirina grupo menor aldea aldea lugar Veiga grupo menor aldea aldea aldea Vilar grupo menor aldea aldea lugar CAMBRE PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Ami 1 aldea — — — — Adro aldea — — — — Arrigada grupo inferior --- —— --- Barcala grupo inferior — — ---- — — Barreira aldea --- — — Cambre villa villa-capital villa-cap. villa-cap. Carvada grupo inferior — — — . Cruz grupo inferior — — ---- Drozo aldea — — ---- — — Estorrentada aldea aldea aldea lugar Freande aldea — — — Meixigo aldea aldea aldea lugar Penouvina grupo inferior — — — —— Rocon grupo inferior — — — — - — — S ixto aldea — — — — — — Socampo aldea —— ---- — *n Toural aldea — — — — —' — Valado grupo inferior --- ---- --- CECEBRE PARROOUIA (*) PARROQUIA PARROQUIA PARROQUIA Aldea de Arriba grupo mayor aldea aldea lugar Apeadero — aldea aldea lugar Barrio — aldea aldea aldea Canal — aldea aldea lugar Carrai grupo mayor — — — Espiritu Santo grupo mayor aldea aldea lugar F rais grupo mayor aldea aldea lugar Gal ineiros — aldea aldea lugar Lendoiro grupo mayor aldea aldea lugar Med iavila — aldea aldea aldea Nota grupo mayor aldea aldea lugar Pazo — aldea aldea a Idea Pineiro grupo mayor aldea aldea lugar Ouintan — aldea aldea lugar Sobrexexe grupo mayor aldea aldea lugar 033 883 R E L A C I O N D E L A S E N T I D A D E S D E P O B L A C I O N ( C o n t . ) CATEGORIA 0 DENOMINACION ENTIDAD CARRE ALDAO 1920 NOMENCLATOR 1950 NOMENCLATOR 1960 NOMENCLATOR 1970 MUNICIPIO DE CAMBRE (Cont.) CELA PARROQUIA ANEJO ANEJO ANEJO Iglesia(La) aldea aldea aldea lugar Outeiro aldea aldea aldea lugar Patina — aldea aldea lugar P en a aldea aldea aldea lugar Puente aldea aldea aldea lugar Sou to grupo menor aldea aldea lugar MEIXIGO PARROQUIA ANEJO ANEJO ANEJO Coruxo grupo menor aldea aldea lugar San Lorenzo lugar aldea aldea lugar Torre lugar aldea aldea lugar PRAVIO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Aldea de Arriba grupo menor — — — Alvarôn — aldea aldea — — Armental aldea aldea aldea lugar Cobelo grupo menor aldea aldea lugar Fabâs aldea aldea aldea lugar Fon tenla aldea aldea aldea lugar Gandara aldea aldea aldea lugar P astel grupo menor aldea aldea lugar Pombo grupo menor aldea aldea lugar San Bartolomé aldea aldea aldea lugar SIGRAS PARROOUIA (x) PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Ayân aldea aldea aldea lugar C abana grupo menor aldea aldea aldea Campos — — — lugar Gaiteiro grupo menor caserio caserio aldea Gira aldea aldea aldea lugar Inxiertos aldea aldea aldea lugar Pena aldea aldea aldea lugar P ite grupo menor aldea aldea lugar Pontido aldea aldea aldea lugar Puente de Alvedro — aldea aldea lugar Rego grupo menor aldea aldea aldea Sigrâs de Abajo aldea aldea aldea lugar Sigrâs de Arriba grupo menor aldea aldea lugar Sobrecarreira aldea aldea aldea lugar Sou to — — — lugar Telva grupo menor caserio caserio lugar Vilar grupo menor aldea aldea lugar TEMPLE (El) PARROQUIA (x) ANEJO ANEJO ANEJO Grajal — caserio caserio lugar Tapia aldea aldea aldea lugar Temple aldea aldea aldea lugar 034 884 R E L A C I O N D E L A S E N T I D A D E S D E P O B L A C I O N ( C o n t . ) ENTIDAD CATEGORIA 0 DENOMINACION CARRE ALDAO 1920 NOMENCLATOR 1950 NOMENCLATOR 1960 NOMENCLAT 1970 MUNICIPIO DE CAMBRE (Cont.) VIGO PARROOUIA PARROQUIA PARROOUIA PARROQUIA Barbay grupo menor aldea aldea aldea Carballo grupo menor caserio caserio lugar Corgo grupo menor caserio caserio lugar Currâs grupo menor aldea aldea lugar Folgueiras grupo menor aldea aldea lugar Fuente Puntin grupo menor caserio caserio 1 ugar Fuente Moura grupo menor aldea aldea aldea Fuente Vila grupo menor caser io caserio lugar Golpilleiras grupo menor aldea aldea aldea Grela grupo menor aldea aldea lugar Lapa grupo menor caserio caserio lugar Longue irai grupo menor aldea aldea lugar Mosca grupo menor caserio caserio lugar Mourama grupo menor aldea aldea aldea Outeiro grupo menor aldea aldea aldea Prados Viejos — caserio caserio lugar Rigueira grupo menor caserio caserio lugar San Roque — aldea aldea lugar Tuino caserio caserio lugar Veiga grupo menor aldea aldea aldea Vilarto grupo menor caserio caser io lugar MUNICIPIO DE OLEIROS DEXO PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Aba aldea aldea aldea aldea Buin te aldea aldea aldea aldea Dexo aldea aldea a Idea aldea Lorbé aldea aldea aldea aldea Torre aldea aldea aldea aldea DORNEDA PARROOUIA (%) ANEJO ANEJO ANEJO Abeleiras lugar aldea aldea aldea Aguarrio lugar aldea aldea aldea Aguieira lugar aldea aldea aldea Arillo lugar aldea aldea aldea Breixo lugar aldea aldea aldea Coûta lugar aldea aldea aldea Cubo casa de labor casa de lab. casa de la Xaz lugar aldea aldea aldea Lour idc grande — aldea aldea aldea Lourido pequeno lugar aldea aldea aldea S isaIdo — aldea aldea aldea Tornos — aldea aldea aldea INAS PARROQUIA ANEJO ANEJO ANEJO Campamento aldea aldea aldea aldea Campo da Vila aldea aldea aldea aldea Campo do Souto aldea aldea aldea aldea Cano aldea aldea aldea aldea Faro grupo inferior aldea aldea aldea 035 C8a R E L A C I O N D E L A S E N T I D A D E S P E P O B L A C I O N ( C o n t . ) CATEGORIA 0 DENOMINACION ENTIDAD CARRE ALDAO NOMENCLATOR NOMENCLATOR NOMENCLATOR 1920 1950 1960 1970 MUNICIPIO DE OLEIROS (Cont.) F ontes aldea aldea aldea aldea Horzân grupo inferior aldea aldea aldea Raposeira grupo inferior aldea aldea aldea Xesta aldea aldea aldea aldea LIANS PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA Babilonia — — aldea aldea aldea Banil aldea aldea aldea aldea Corujo de Abajo aldea aldea aldea aldea Corujo de Arriba aldea aldea aldea aldea Cubo — casa de labor casa de;,iab. casa de lab Choupana — — aldea aldea aldea Espino — “ aldea aldea aldea F errala aldea aldea aldea aldea Franzomel aldea aldea aldea aldea Lamastelle — — casa de labor casa de lab . casa de lab Longdra —— andea aldea aldea Meijon Frio — — aldea aldea aldea Molino — — aldea aldea aldea Montrove aldea aldea aldea aldea Pazo do Rio aldea aldea aldea aldea P azos — aldea aldea aldea Puerto de Santa Cruz aldea aldea aldea aldea Romaideiro — aldea aldea aldea Sei jo — — casa de labor casa de lab . casa de lab Vista Alegre -- aldea aldea aldea MAYANCA PARROOUIA ANEJO ANEJO ANEJO Brono aldea aldea aldea aldea Cabreira aldea aldea aldea aldea Mayanca aldea aldea aldea aldea Mera aldea aldea aldea aldea NOS PARROOUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROQUIA Balino — casa de labor casa de 1 ab. casa de lab Barcela grupo menor aldea aldea aldea Batân aldea aldea aldea aldea Carballo (El) aldea aldea aldea aldea Coro to aldea aldea aldea aldea Da Veiga — aldea aldea aldea Fortaleza aldea aldea aldea aldea Gând ara aldea aldea aldea aldea Meson del Agua aldea aldea aldea aldea San Marcos grupo menor aldea aldea aldea Sarro aldea aldea aldea aldea Seara — casa de labor casa de lab. casa de lab Seixal aldea aldea aldea aldea Vilanova aldea aldea aldea aldea Vilar aldea aldea aldea aldea 036 • 886 R E L A C I O N D E L A S E N T I D A D E S D E P O B L A C I O N ( C o n t , ) CATEGORIA 0 DENOMINACION ENTIDAD CARRE ALDAO 1920 NOMENCLATOR 1950 NOMENCLATOR I960 NOMENCLAT 1970 MUNICIPIO DE OLEIROS (Cont.) OLEIROS PARROQUIA PARROOUIA PARROOUIA PARROQUIA Barreira lugar aldea aldea aldea Castelo lugar aldea aldea aldea Condûs grupo menor aldea aldea aldea Cova — aldea aldea aldea Covada — — aldea aldea aldea Covo lugar aldea aldea aldea Crucero — aldea aldea aldea Cruz lugar aldea aldea aldea Cubo — casa de labor casa de lab . casa de 1 Edrsira lugar aldea aldea aldea Pazo grupo menor aldea aldea aldea Pedreira — casa de labor casa de lab . casa de la Pezoca — — aldea aldea aldea P ineiro lugar aldea aldea aldea Pousada lugar aldea aldea aldea Rabadeira lugar aldea aldea aldea Rabuneiro aldea aldea aldea Real lugar-rcapital aldea-capi tal aldea-cap. aldea-cap.. R io lugar aldea aldea aldea Rio de la Loba — casa de labor casa de lab . casa de la Torres lugar aldea aldea aldea Xubin lugar aldea aldea aldea PERILLO PARROOUIA PARROQUIA ANEJO PARROQUIA Perillo lugar aldea aldea aldea SERANTE3 PARROOUIA PARROOUIA PARRÔOUIA PARROOUIA Agra aldea aldea aldea aldea Cividanes aldea aldea aldea aldea Fornos — aldea aldea aldea Gandara aldea aldea aldea aldea Punxeiro aldea aldea aldea aldea Subir, a aldea aldea aldea aldea Xoez aldea aldea aldea aldea (*) indica que en la parroquia en que figura, Carré Aldao senala la existencia, tambien, de grupos inferiores pero s in mencionar su denominacion. w CAPITULO vr 038 • 883 ï i O vr 'C c ' O V: KV o i r t". H o \3 Ci ce r \ K \ r j r \ 1^ C\ L" tA \ r -4 r - C cg c: r - CJ r~ X UT' LTN \C X H c i r C' r - 03 r i L* r \ m4 T! C' 3 r j r*. r - f '- ré v j ce Cv b- X ir. r^ r 0\ 45 r ; >H N r^ C r - c 3- #"4 V. c 3 r4 r : 3 : i *sT r - c: cC “ j N o r b> ir . K'. r ^ o X r - i O L"v IA r - C". C: r i Cj 'C ô r> cç «—4 c l 3 C' TJ i r co !•*■ c . r - N 3 r ' C r-î c : L", ü" C o a w C\ o X r-f T ' b- f^ T'- '3 r^ r \ C\] r J C _- rc r - ■-3 r : o ve t-r KN \0 t r f j O' r - c r-J 3 O-v .r- r - C’ r î O =v ■— h"' c \ X T: \0 f-4 U u % -3 < r : P 5 < O’ < • wJ a < c; Z < ~ f - wJ II. L> ^ u f - C 3 >- 039 £83 -Js;cv \Cr» c:oce ë; K\ L-'C -Fs:reo r» 3 . i § •i v:_ ceIA o M LA F c cv 3 \Z CV c. C•C- t-s F4 C- [Vf CL-\ rA rî (A 3 ■F̂1-4 " IA ci =: f" vr es ce • «A. o T1 vS UA 3 ■ vr ce ce <• lA fH hA IA rv. ryvr \f\ \T\ O CJ F4 •c fH F4 CJ o O C\ cr ce «3o c 3 Cw KV vr r- IA LAo l L-\CV H C\! cr vr cv <-1 rv O 3 fH LA(A F4 F-l F-l - o ?> e: c: « vr U O 2 s 3 3 < » • n • <.vî % < C < r - o: 3 os < c; j < vJu %, J H -) H < E- U H o H O m3 C c> «H \r. vr F* iC \C LA h IV m4 Fi V: i r LN LA c; CV vr O f : r ; c : t-F Cv vr IF T'- es es c C vr lA ■r c Fi Fi CV 3 r^ t r X CI c A. fJ 3 r \ VO CV IV N v r 3 X c r : CN fv- v r |Vf O c r*N CN C c cv C. C l c- c: vC r> Cl LA |V~ Ci ET' X X X CN cv Cl v r c o w CN r . 3 3 cv r4 • —4 CN O cv n I A C UN X r j Cl 3 r - CN L-s X vc r» 3 C C 3 C l w T: CN « c vr cv cv tr. o &r es iC Tf fN* T ' O X ON vC Cv C m4 Fi O 3 #4 r i - r CM \C K\ C vr Cv Cl vr O " i c~ N LA vr 3 LA IA o h. CN r» 3 C 3 O Cl cv cv O X CN LA N es IAo H H o CV - i cr .F N CN O cv < U is: < i : 3 3 < < 3 /C 3 n < ~ O LO < ' 5 < • % • 3 • ta » 3 - < V z M 3 2 ^ 3 FU 3 3 3 < > 3 u z M 3 Z m] O z < « 2 • Z • 3 t1 < z o d < :s Cl h c 3 CI c Cl 3 O 2. u H -J u. f i < H U f i u f i 3 «4 fJ 041 ce 1 O h- CV ve Fi c vC Pf 3 A: cJ Cl 50 CJ r Pf CJ c tF 1 o G Z iM• Jj '< < ~ 5 ; j >• 042 m S3 I o ce r4 vc LA r-» 3 re r i r i M LA IA LA 1 r i 1 ! 1 1 1 1 1 1 e Fi rv tA Cv 3 C'' t CV N es LA r i r i Fi O rv ve i f IA Cv r v lA LA O rv (v (V c Cv M Fi ec Fi CO i f i f H r i r i Cv , r4 r i i f rv ce - r O C r - O r v ce c cv pv IA r i rv IA r i r i ce lA f : rv rv rv r ; se rv LA rv (V Cv Fi c rv r i |V r i r i r : rv LA IA rv vC rv « ve rv rv CM L*. 1/'. c - r i . IA |V r i CV fv i f M O O rv 3 1-4 Cv IA 3 |A (A r i rv r i r i ve N cv (Nw O ve ve LA L-S ce cv f j cv f! CV rv IA o rv ve 3 r i C vC lA ce Al Cv L*. rv rv o ce rv c IA p4 e? . 5 i l < » % • E: ♦ ca • O z r i Z z Z e 3 < « H f4 » Z M • -i: o e C: ^ •L. r - < f - o ?- G H O c esc ^•w C O 5 §■ o vO c -M U Ü 0LA rrv scv Fi Fi 3 c 5C C CVFi Ficp, o •H T c Fi = O C -'i ~ -i C (ï (V Cv C Fi o C-- r F i c G ZU G 0 4 3 893 VOc> o X CN f c X CN c 1 1 r - ro fo r \ ml r j -c iH c « tA H pi i f LA pi ! o 3 PI i f p i rv |v H H 1 SJ o LA V i -O H 1 CV rv LA i f H o lA CO LA CJ a< tA C' |A fN. CN O sc O IA Pi rN N - r O M mi r i z pi M lA pi eo IA C CV O' N IT LA ec pi CN c: ?3 tA M M pi r i « tA s: tA CO -C* tv vO LA IN. TN. MN rv 3 |V ON C4 AJ ia 3 ml H r i r i fN o VO 3 L̂ . CN |V CN M c: IA Sv CJ H r i O o Ci LA cv UN \C lA VO N CN UN Cv Pi M H pi CV M r - V2 SI tv Æ! O K\ rv CTv rv ü*- N On C VO fA mc Pi Cv o f-4 pi r i o c o o o 3 3 CN o o o 3 3 r4 p i Pi r i z •a o a a " o a ” y) < • X • = • a • 3 Z r i z z Z 3 % z c « z • z • a S' = Cl 3 Cl < c: Z < E- u s- V wc c -Ro Ü 0 Li o, e c0 o Rpp.0 LA o|v c z o B so O o-z Ca wzu 0R 5 53n z 0 z R o o |V cv Z «0 c cri ru 044 f'ài CÜ.,DRO IIU A2h TQ-Tiiévi nu.; CI. zL jj ... .T..IXO, c:iL..ciCu _ inaicci . u . jCCCIu u ü j c .̂- Sa l c c . h c j Io d o t o 6o /r i . R 0 (-1 L< vU 1 R-. .Jiy . 1 C ». L' INDICES PA.uiO iUI;vS 1980 1970 1975 1981 1960= 100 1975 = 100 A.tTEIXO Y D.i.iidV. A.J 1.859 2.163 2.982 4.086 . 219,8' 139,8 OSEI-îO 1.530 1.709 1.613 1.936 126,5 119,9 M0:L\S 1.075 910 969 1.001 93,1, 105,3 L.AÎÎA5 Y LAillN 1.192 1.233 1.133 1.238 , 103,9 109,3 LOUREDA 1.261 1.294 1.038 1.082 85,8 104,2 ARMENTON Y MONTEAGUDO 1.167 1.152 951 955 81,8 100,4 CIIAMlN Y SORRIZO 750 643 697 704 93,9 101,0 PASTORIZA 1.463 2.4o 6 3-.075 3.594 . 245,7 116,9 SUEVOS 589 656 609 662 112,.4 108,7 Ta, M. DE AaTEIXO 10.886 12.166 13.009 15.258 i 4ü ,2 117,3 Fuento: Censos àe poblaciôn 19ôü y 1970. Padronos municipales de 1975» Cuaderno de Tabulaciôn Manual de Conso de 1981. (IDlaboraciôn propia) 045 C93 CUADitn Mg A25 rs.mixo MUHicir.^L je C’;l l .:.:::d o . rOJLACIÔN li iKDTCliJ 1-0 I SiICCION ,5 C2::S.̂ L,:5. Pii.llODO 19&0/%1, POBLACIÔN DE IIECIIO INDICES PAdAO.^UlAS i960 1 9 7 0 1975 1 9 81 1 9 6 0= 100 1 975= 100 ALMEIdA3 994 I.I8I 1.193 1 . 3 8 5 1 3 9 , 3 116,1 EL 3UKG0 622 1 . 3 7 2 2 . 2 2 7 2 . 7 8 7 448,1 1 2 5 , 2 dUTIS 2 . 6 2 8 3 . 3 6 7 3 . 9 8 3 5 . 1 1 3 1 9 4 , 6 1 2 8 , 4 CULLEREDO 1.011 I.I6O 1,218 1 . 2 6 6 1 2 5 , 2 1 0 3 , 9 SâSAMO Y SUEIRO 756 734 617 584 77,3 9 4 , 7 CASTELO Y CELAS 1 . 4 7 5 1.314 1 . 1 5 6 1 . 1 9 6 81,1 1 0 3 , 5 LED0N0,0RRQ VEIGA 1 . 0 5 4 334 783 801 77.5 102,3 TQ. M. ÜE CULLEREDO 8 . 5 2 0 9 . 9 6 2 1 1 . 1 7 7 1 3 . 1 5 2 1 5 4 , 1 117,5 Fuentc; Cennos do poblaciôn 19^0 y 1970. Padrones muni­ cipales «le 1975» Cuaderno de Tabiilaciôn Manual de Censo de I981. (Elaboraciôn pronia) 046 '̂;)6 C'JAi)Rf> NÎ2 AC6 TÉ.ÜII..0 MU..I Jli'AL JE CA:.Ex_. iOALAClON E Î.4U1CE3 PÜ.i J E C C I Ü . . CEASaLES. P^AÎüDO I96O/CI. l’OELACIÛN DE HECMO INDICES PAIlRO.iUlAS i960 1970 1975 19OI 1960 = 100 1975 = 100 TÊMPLE, CAM DRE Y CELA 2.172 2.195 2 . 2 9 6 3 . 5 0 3 1 5 2 , 3 144,1 s i g r A s 840 1.012 1.017 1 . 2 6 3 150,4 124,2 ANCElS 917 9 0 8 989 1.11b 121,7 112,3 LUEXÜ, MEI- XI GO, AvNDEI dO Y VIGO 1.5-4 1.111 1.060 1.174 76,5 110,8 DdlD^S 654 560 551 611 93,4 110,9 CECEBdE 993 950 946 1.040 104,7 109.9 PHAVIO 651 523 545 602 95,4 110,5 TQ. M* DE CAM LUE 7.741 7 . 2 5 9 7.4o4 9.114 , 117,7 1 2 3 , 1 Fuente; Censos de poblaciÔn I960 y 1970» Pa'rones municipa­ les de 1975» Cuaderno de Tabulaci6n Manual de Censo de 1981* (Elaboraciôn propia) 8.9 V CUAD.:0 lia A27 TÊdtilNO MUNICIP..L DE OLEIRÜS. PQ JLACION £ INDICES l'C.t iECCIOHJS CEI:5a L;.5. PElt.TODQ 1D6q /."1. p o û l a c iOn de HECHü INDICE.] 1 9 8 1 PAiîUO'tUlAS i96 0 19 70 1975 1981 i96 0 = 100 1975 = 100 OLEliîOS 1 . 5 6 5 1 . 4 9 5 1 . 5 1 0 1 . 8 5 3 1 1 7 , 1 121,4 INAS 682 592 574 617. 9 0 , 5 1 0 7 , 5 NOS 1 . 8 6 7 1 . 9 2 7 2 , 0 9 4 2.688 144,0 1 2 8 , 4 PERILLO 1.025 1,421 2 . 0 1 2 3 . 7 4 1 3 6 5 , 0 1 8 5 , 9 LIANS 1.646 1 . 7 6 9 2.111 2.440 148,2 1 1 5 , 9 DOllNEDA 916 911 96 7 1.118. 1 2 2 , 1 1 1 5 , 6 DEXO 920 947 1 . 0 2 6 1.046 1 1 3 , 7 102,0 MAYANCA 542 608 43 2 580 1 0 7 , 0 1 5 4 , 3 SEtlANTES 1.147 787 985 1 . 0 3 7 9 0 , 4 1 0 5 , 3 T3, h . de OLEIROS 1 0 . 5 1 0 1 0 . 4 5 7 1 1 . 7 1 1 1 5 - 1 0 0 146,5 - 1 2 8 , 9 Fuente: Censos de poblaciôn I96Ü y 1970. Padrones municipa­ les de 1975* Cuaderno de Tabulaciôn Manual de Censo de 1981. (Elaboraciôn propia) 048 P03 N .c LA r4 "1 r - L-V [N. - " e- CN —1 - , 7 H ’ L'V s i r . 1 , o 1 ' ' , , c : O •A « V i V i rA\ N ° o ^i. C' K\ lA —4 « M f : c \ t rH CN r~ o M b tA fv- H V i CJ =3 rs M o Ov h - rv. -s* H lA * » JÎ- N b .4 o M o M W r - cC h- r \ »<-. V: fJ o LA <- C\ C, Cv O LA A- Cv \ o H = o o 3 - e- r - 1 c . r - « lA rA fJ H r4 o e LA V i cc r - » -e tA (A C - , -H o c o iH \ r r~ CO lA M ec r - Cv r j Ci r-4 A. LA CO rA o V i CO V i \ O o 3 k \ o p4 ^ c>- a z 2 5 >* X' O 'C >1 < o c o M O X z 3 r - < z s: JL X M < Z V) •-0 c C M '5 < V-, Z Z z > f - 5 i3 z z z z z < z i % r-* r . 5 c < c Z 3 = c < C; % < Z V 3 U4H z ü Hi u u M •n — z < £ < Cv Z CJ H < a Ï3 Z O M Q H < 'O 3 2 O 3 V î < H , O ÿ ûî - ] U3 O a £ rH rH ce U \ H lA r - 2 CV -- rH o O C3 O VH v-3 _6 E" H C i m co o C! O co co Cù tv- CO Cl VO trv rH. cv [H rH CV rH 1 1 1 1 1 1 1 1 1 O CO 3 Ci LA LA A - t r \ rH VO CJ rH KV 3 Cv VO rH cv C] rH 3 O rH tA Cl rH A . cv rH CV tn HT CV H CO <î* CM rH cv (H r \ tA -0* VD tA ce o CM pH CM o 3 rH rH r - Cv 1 I 1 rH OÙ o O 03 vo rH LA tA \ - l" r~ r - rH CJ Cl VO r - o o o O rH O H- C' 1 1 1 rH N H. 03 rH -s* cv V3 trv 3 A- 'Vn Cl lA o ce <1 LA Vù CJ LA tA O rH rH o C3 fv- Cv 1 1 1 H >3 r - A - CV CO fv- CV O c l CO \ fv. CO rH o LA lA CV LA LA Cl -0* Cl rH Cl rH rH Cl r -OV rH O -Hy O o 33 O'Ji o >- 3 3 < 3 3 - < :3z O o rJ 3 3 • ZH 3 n 3 33 '-T IZ HM n M J < rH E" C 3 '-JZ ç- J 71 31 •/I rJ 3 ^ • «J rQ r) 3) 3 ta 3) < 33 33 5' =< I:! O C/l 0̂ o u _a > H" U U50 £'00 O co •A lA K\lA r-l CO co o lACO % o 051 OOi 1 N . r, ’ 0 s c c s H «S f ; •* ; - Cs LA - t r j CS r r ‘ sc LA A - rJ CS 1 iH 1 1 ' ! 1 ' 1 ' ' 1 ' ' , ' 1 ' I 1 ( £ 1 1 O cc o c s OS M H o lA o Os LA SC W tr - • - • (S. K \ (A (M H LA M LA c s CN A lA N LA o lA I5s W o M M o o H O LA c \ - - “ LA s £ O Os s c N M S3 PJ VC cC fs. Cs »H c ; o KS LA (= o lA c : q «5s r \ (s . -= ^ (A CJ C4 lA s c c * sC c r j - LA r~ c \ 1 H A - O ITv C5 c : A - C SC c s cz LA c s s c LA •> tr\ «A CC • c fA CJ \C c s sc r - KS c r SC e î O ' r i N - c «A LA H *H c fs . r : r j o O SC lA LA sC M LA LA js - lA CS M cn i5 o < < Ü: 5 u u _ ! O u LT a z z «Cl —. O') 2 s O < ■< V) z : C X > - # o u l- i c < a © u o - 2 c . J ■X to h O m 052 < M CJI A» S O I ON p . -Hl fi! 5l ri ONM 31 H | aol HI ^ SI si ON OMSOI oi o i 31 vC ifsl lAI M SOI — I 3 i soi sol m! SO I H l -a": M cd 00tSf M 3:IfSI c 001 ^ soIf -a*! fs. CM I so I “ t O l H I o sSOI irj -01 «A H m iTj i t ^ i m ; 3l 0*1 O 1 "i V KM H VO lA j s o i I soi lA A . SOI fsi -a*ilA SOI e a o s l A - IA | lAl so SO I lA 51 ̂1 I oa Os LA r-l o4 3lM| Ml •a*:31 sO H f I ON SOI HLA osl «A I ! I col LAI lA "! SI 7 Osj oit 3 i ' sot Hi M l OS| LA| M | r-i LAI _ Ml LA| I ~ w M R 5 CJ s o l Ost a SI si la!UN ON Ml LA SO ! r - l H M l l A i H IA| LA, I -f I «Al OS M LAl -a*t p- r--f I HI «Al «A. il I I :Ù3 > u T ' \ O , « c CN £ CC 'C N a c O S3 < H > c \ ( A C l f 4 r - r \ u 1 1 C ! l A H O 3 o M u m4 m4 ( A r 4 M M O vC u \C O NC CN > \ 0 (N. 1 a C3 r . o r * r ^ Cs. CN v c CN O T ' :j H c o . f lA O u VC C O C l e n < ( A , CN CN > •S* ! 1 u cvj .-J r - CN O e s CN r - u o , CN IN- lA u C3 s ra O e s CN t> \C 1 u c C l 3 r - O t A r - c \ r4 iH î O c e O 'C c e t A < * S3 OS -S" > = 3 1 l 1 \ o i r H e s CM h - J r - \C H C \ a H îA o H r - O O S3 - r o IN. z CJ O O tn % :a o < H 3 U « j c z z a < x î =3 < J < U o o * 1 s 04 r i r*- - lA 'C r - O 3n rJ tA o r l r i M > 3 r^ Tl CJ u V H CN a N c CN es LA o iH LA < cS J n C PI |N- xs tA H tA o 03 lA d \ iH ............ *A r 4 (N. r - CJ Cs r - a H M tA CN o P- O \Û O tA J f lO tA CO CJ z ' Pl H H H N , r - ce C O> . H H o r - lA Cî V X o c e I V 0 I V r ^ a M (H XA (N. a CN lA C2 CJ «A rC r l c > O r * r - Pl r - r -o , lA CN a c \3 r * 3 r - a (A a o c e fA a hA CJ KN l a o a cz 2 CJ M vC lA lV lA > O a fA CJ -3* H CJ O r - tA H r^ a a 3 - CN tA 3 CN S3 tz 'JC f-4 3 lî a r- • es Z H t >: u o O O o a (V< o fv rv lA cv Drv vrM -- '] ^ IV rv 3 o J |v o CN CJ vC rH CCv •-T ZIV < O vCCV z a rv CJ < > es LA oX- 3 mi £ > in CM tA 3̂ J CN |v rv •C* |V < e- VO mt oO(V ; 3 a g cv acv r-* Z vi 5- H vû -4*a tA (VH H M H i ^ LA O O CJ u Cv a NC O tArv £ y acv < o rv CN aH 3- Z £ r* LA ÎA vCfv lA 1 ^ rvo Cv a vû vC rv a CO rv\i urv < o a (V tv acv *■- ' lA M i g- a LAc: z M «-4 < > a (V O tvvT «< O LAw c: Oi \TV < o CVCv z < î-i 3 tA H-1 <;'< % OH H ~ M oO '3 V3% 3 0 •c*tvCNz r 056 £00 cs: is"-I T-'O u > <3 esK\ - CM ce O 01 p- ' < KS VC a lA D lA o p-H H es P pz U)V «T. O ir\ vr N M M se tAuz - Vî z a ve tA CM KS ec tA -e lAH lA <> CM f- « H sr ec O O N seIT\ CJ H H rt ve o , ç- VIo V) k r- LA rj es ce lA tA H tAM f4 p4 ce o <2 VI z P- o rv CN r- o P- rv tT\c N H ce < > •/î ^ o % 3 < Cl Z Z z >- s =) O ■< < o c O o % z O r- < Z PJ • X M < :o V? z a Z ü: — 4 M c z s-l L: z < > U3 jZ z z Z 2 < = in . e_ < z < V? C < < o = O = O < e z 3 Z u < z u n •n r- < 057 üV r- O H P U . : J U a > 2 3 :- -y CN 1 tA f-4 1 r - C ! 3 CJ j tA r-l p- 1—4 3 lA -S* Cs 2 1—1 rH <-4 1-4 r4 r" O H 1 n 2 O "ê H Ci CO lA SC CO O p- U n tA 2 X 2 3 V) 2 O lA Cs n JA < > < r- O lA es 3 SC Cs H ra *H r4 M SO O H -.0 O 0 f-* 2 ej o S3 Cs SC SC lA 3 2 J -C M <-> 3 H O ' % '/) 2 2 tA -0* r - tA tA f—4 es O <—1 r-4 -C 2 > 3 •A 3 2 3 i - 3 ■J 3H ■n 3 3 3 3 3 < ■J :-J 3 r 'k 3 3 3 J 3 3 • 2 9 H 3 tn : j 2 Z :-i to c M Z a 9 H rJ < H - < 3 3 j Çh J '.? a 0 2 3 > • 2 < U 9 3 CJ 3 < 3 -J Cl 3 a U ül •/) U U J >4 :-4 o 058 £03 o o 2 > ;-l r-t a::J 2 O > f4oH lA CJ O -- lA 1 :i lA ra lA C) SC 3ç-1 rH 3 3bf-s O n2 JO es ne lA r- 3 es 1 tAH 2 lA'J 32 3 ;-j3 ■A 2 sC rl 3 lA lA tA 3 LA <> V< H Cl S3 01 O es tA tA uÇ-4 lA 3 3 3 3 GO 3 Sf- 1U « tn 3o ■HM 3 >:j r- sC lA 01 tA Ht* 3 ce 32 rl O•3 03 Ito H î> 'A "32 .r* O lA O tA tA 01 lA 'A < 3< U 3 >- 3H 33 3 33 2 ’n 'A - 2 ’A O « 35 3 3 < H O 3 32, 3 3 ;-J % 3 3 > GZ 3 a u 3 G 3 < • .4< J H 2 3 c: -t% H >4 n < G U u 05.9 u 3 o> ? «3 1 r: 1 1 1 cs 1 IT, 1 3 - 3 tA tA LA 3 PA < b N tA 3 tA CJ •S' CJ s ë CC 1 3 3 CJ 1 tA O 3 < n Z CO z 2 g 1 CJ CJ 3 CJ 3 3 3 3 to < 3 3 < ■75 O 3 C A < 7) O 2 o 3 3 to z J g z 5 C X a 3 < U 2 < >4 < to z < 3 to 75 z § 060 n I :IS Ik" o c 2 > a c LA cs r: a CJ LA I vr Clr4 ■J > < C 33 =s o C4 H r- KS O V e lA p. CJ W fj rv ir -r 1 <> cs fs- LA « Hf 3 CS fS a J 3 r- tA VC W CJ r \CJ r \ #4 CJ :: cs c3 X 71 z K-. CS rs. vC 3 CM cs « 3 KS a rz •A tE 2 <> r- «A -P-3 cs « es f-4 CS - 3 O > z § ^ r- < ̂I !0o A< 5 >4 to 2 < —!1 3 c z 5 >. 3 o eI Î >- O Z S3 % Z! = OU •/? < n; 5 A LO ; 'fi U2 3 O • X Z M o i Î- < 061 o . : > a ;-t oU -} 4 .vj o > a i:33 LA3 otA Cl3 nCl cv HftA cv t'-tA3 u lA HT 3 HT lA VO VOt- 3 Cl 3 3 3oE- na '02 ao CJ o O VO =0 O 1 VOH 3 3 3 HTO% a aG /)a2 3 HP 3 CO tA VO lA O3 3 -f <> a<: CO O tA \C CJ O lAE-t 3 lA tA tA CJ tA 3 CMO Cl to3 0a lA lA tA tA tA tA Cl P"o 3 3 Cl 3 3 3 Pn 3 3 P3 'J< inJz tA LA CO tA r- tA CM tAo 3 tA 3 3 tA Cl > o C P >4 b a 0n O >4 p p< y a o - < a3 O a p p • 23 P A 3 a tn C 3 Z aa P 3 a < 3 r-4 < o a aa 71 a n a p > • ap p a p < a a Cl p< a o in 71 o a a >* H a * 0 6 2 12 '"o â o '■ '■ 3 3 3 d ë atJ > a p «A LA es Hf n r- VO 1 tA Clr- a i-- r- Hf Hf 1 - f'- 3 f- F—4 3 bH n■1 in o o lA «A 3 3 l H a H 3 tAU D P a Q tn % r- CM 3 VO a 3 cv <> a < O VO O vO Hf 3 Hf CV a r- 3 3 3 3 lA b 3 A o G a a r- ce Hf tA r- (A 3 lAa «A 'G 3 333o.4. ^ na2 lA a Hf tA r- VO tA Hf p lA |v- <5̂ a O O H H X > o : 3 3 p aa < n a « o; n O • -Ja a tj 3 o 3 aa a a 2 a a > Ga o a o :rl p a • Z -1 M z 2 2 a a >- n < G -C u Pt f- a * 069 13 4==:o a M H g < b E- VO 1 CJ ::; CI 1 . 3 tA c - 1 c - CS V3 tA A C r - 3 o Cvl tA È: 3 3 3 ec 2 a M 2 O KN Cl N o LA vO VC c5 H f o 3 71 a 3 C 1 LA r - 3 vC tA VC LA tA < > < o tA IT «A - ce LA cv M 3 2 7) w P ë LA LS 1 lA LA cv 1 ac 3 - 2 c < z w o lA 1 O O ' «A CV lA tA lA < > a 7) 71 O < C a 71 O a *a • C 71 a z z 71 H 2 2 O < z 3 < w X X • a ‘Z o 3 O a < a a o 3 - a a p 71 E- O H CU^DRO :i2 Âkk TICRMINO MUNICIPAL DE AKTEIXO HESIDENCJA 1975 1 9 8 0 V, M. TOTAL V, M. TOTAL PRESENTES 6 . 4 5 8 6 . 4 9 0 12.948 7 . 1 6 1 7.152 14.313 AUSENTES 96 49 145 100 55 155 TRANSEUNTES 58 3 61 57 4 61 TOTAL POULACION INSCRITA 6 . 6 1 2 6.542 1 3 . 1 5 4 7 . 3 1 8 7.211 14.529 Fî'îlte: Padrones municipales de 1975 y rectificacionos a I98O* Tornado de la secciôn de Datos de la Diputaciôn Provin­ cial de La Coruna. CÜADRO A49 TERMING MUNICIPAL DE CULLEREDO RE3IDENCIA 1975 1980 V. M. TOTAL V. M. TOTAL PRESENTES 5 . 4 3 5 5 . 6 5 0 1 1 . 0 8 5 5 . 8 9 5 6 . 1 1 0 1 2 . 0 0 5 AUSENTES 138 65 203 145 71 216 TRANSEUNTES 85 7 92 86 8 94 TOTAL PO"L,\CION INSCRITA 5 . 6 5 8 5 . 7 2 2 1 1 . 3 8 0 6 . 1 2 6 6 . 1 8 9 1 2 .3 1 5 Fuente: Padrones municipales de 1975 y rectificaciones a I 9 8O, Tornado de la secciôn de Datos de la Diputaoiôn Provincial de La Coruna. 065 :L~ > 0 NQ A46 £ l a TERMING MUNICIPAL DE CAMBRE HESIDENCIA . 1 9 75 1 9 8 0 V. M. TOTAL V. M. TOTAL PRESENTES 3 . 6 1 0 3 . 7 9 0 7 . 400 4 . 1 1 6 4 . 2 9 6 8.412 AUSENTES 98 67 165 98 73 171 TRANSEUNTES 3 1 4 3 1 4 TOTAL POdLA.ION INSCniTA 3 . 7 1 1 3 . 8 5 8 7 . 5 6 9 4.217 4 . 3 7 0 8 . 5 8 7 Fuente: Padrones municipales de 1975 y rectificaciones a 1980, Tornado de La secciôn de Datos de la Diputaciôn Provin­ cial de La Coruna. GUADRO Nn a47 TERMING MUNICIPAL DE OLEIROS RE3IDENCIA 1975 1 9 80 V. M. TOTAL V. M. TOTAL PRESENTES 5.402 6 . 1 0 9 1 1 . 5 1 1 7 . 1 2 8 7 . 9 0 1 1 5 . 0 2 9 AUSENTES 91 22 113 5 - 5 TRANSEUNTES 75 125 200 2 - 2 TOTAL PO EL.. C: ON IMSdAITA 5 . 5 6 8 6 . 2 5 6 11.824 7 . 1 3 5 7 . 9 0 1 1 5 . 0 3 6 Fuente: Padrones municipales de 1975 y rectificaclones a I98O. Tornado de la secciôn de Datos de la üiputaciôn Provin­ cial de La Coruna. Ofifi ^ Ig CUADRO NO A48 ORIGEN PE LA POBLACION ALOCTONA SEGUN LA PARROQUIA PE RESIDENCIA Y SU PORCENTAJE RESPECTO A LA POBLACION AUTOCTONA EN 1975, TERMING MUNICIPAL DE ARTEIXO. AUTOCTONOS [7 ALOCTONOS TCT..L ..LdTO 9A0VI.,0I,'. G-.LICj . ..L JTO rZlTA.alJ (I) NO . J (1) NQ . J (2) NO (9) . ' :9) irn (2) ::.oc6 59 919 31 510 6 6 I'o IC 82 9 38 6 CJLI M 1.386 83 941 15 168 70 28 1: 52 13 13 5 846 86 153 14 99 74 19 1’ 9 7 5 L-.-.IIi 971 84 183 16 160 87 3 2 14 8 ■' 3 LJU.'.iDA 992 95 37 5 50 oT 1 2 6 11 • i’vj.. Y ./vGi’Df 839 19.0 1 : 113 94 5 4 1 1 1 1 J -...I.; Y 3Ü-. u ZO '27 89 77 11 6 8' 9 3 1 1 3 1C * . % L . — » JL aLj . w 1. 'r G9 4-7 I.G34 53 1.383 l4o 9 74 37 2 .':o3 5 67 92 47 3 43 9: 1 9 1 2 2 4 T..L iUi.IGIi 10 9.743 74 3.411 2 r> 9.692 7: 3 0 11 914 6 137 4 (l) ,) sobi'o la s-.-.r.ia do a n t o c t o n n g y tot,.l do a l a o t o lo; ( I) rjobr Î ol tot tl do ..'-octo los Fuente: Padrôn municipal do 1975. (Dlabotaciôa propia) 0R7 ‘'17 CUADRO No A49 ORIGEN DE LA POBLACION ALOCTONA SEGUN LA PARROQUIA DE RESIDENCIA Y SU PORCENTAJE RESPECTO A LA POBLACION AUTOCTONA EN 1975. TERMING MUNICIPAL DE CULLEREDO. AUTOCTONOS ALOCTONOS _'i. :\%L sro .:..d TC d..Td.drj. u'Q il) i;q (1 I.-9 3) I;d- [9) i.'d (2) :;2 (2 « li-'i - L, k D 494 35 794 65 7'. 3 91 39 4 20 3 19 2 . .. .GO 2 97 13 1.951 07 I.3O2 Cl 200 10 111 6 "G 3 d-'TIS 1.900 40 : .090 59 1.745 C3 193 9 109 5 51 2 J1 .... J V . . tJ 7:9 58 397 :09 7o 79 15 3 1 '■ 3 J .o.d.O Y 559 03 - 111 17 105 95 3 3 1 1 2 2 C.. ; :.L'j Y CdL vS 974 09 290 10 199 90 7 3 2 1 13 ■G ,..ü Y Gl 9 75 19Ü 95 179 90 u 4 4 2 7 4 r-j.'.,.. - J. d .. >.i.' 5.471 3.909 3' 4.941 ::4 592 9 97e 3 175 3 (1) ■ ô''rc> l a SU''.a do autnctonos y 'util de aloctor.os (d) aodfo r I i:otal dn ilocto.ios Fuente: Padrôn municipal de 1975. (Elaboraciôn propia) 068 13 CUADRO NQ A50 ORIGEN DE LA POBLACION ALOCTONA SEGUN LA PARROQUIA DE RESIDENCIA Y SU PORCENTAJE RESPECTO A LA POBLACION AUTOCTONA EN 1975. TERMING MUNICIPAL DE CAMBRE/ AUTOCTONOS, ALOCTONOS .df jYt i . d;OVl.;CI/, -À ,.;t o g ..l .':c /a 22 /TO 2x t ...aa;j . NO ,a Nn f n IfO (1) NO (2) NQ (6) NQ ^2) T H 1 -A A. Hf ̂ 1.196 51 1.15" 49 9-42 22 99 9 57 5 54 5 aiOdaô 517 50 507 50 42.2 yi 4 24 5 30 G 25 5 . 1 . d J - o 375 57 437 43 564 '3 3-- 0 n 2 29 7 id..fd ;.J1- :;:gu, - Dal d. Y VI 826 76 267 24 240 90 r, 2 12 5 9 3 Oal-,..dJ 450 80 112 20 97 27 4 4 2 2 9 8 C.. ;:dd:E f/61 68 303 52 225 93 G 7 4 1 8 3 du.Wlu 559 60 225 4o 201 '.’•9 13 6 <2 4 3 1 fdl'.vL dU-.icipjo '1.56’f Go 3 4o 2.557 25 190 a l2l 4 137 3 (1) inbr a Iv Tiiia do .lutoctoaus y '.util de nloctouos ( :) 3obr : el tot. l t!o aloctoaos Fuente; Padrôn municipal de 157?. (Elaboraciôn propia) 069 CUADRO NQ A51 19 ORIGEN DE LA POBLACION ALOCTONA SEGUN LA PARROQUIA DE RESIDENCIA Y SU PORCENTAJE RESPECTO A LA POBLACION AUTOCTONA EN 1975. TERMING MUNICIPAL DE OLEIROS. AUTOCTONOS ALOCTONOS TOT/iL L2JT0 .'dovi.xif ,STO G..LICIA NE3TÜ E3P.V...I EXT-Ou. J . NQ U ? NO NQ (1 NQ (8 NQ f 2 , NQ /■> f ? ! CLEILÜS 751 40 790 52 386 75 103 13 64 8 45 6 12.aS 353 58 241 42 208 06 11 3 0 3 14 6 dus 837 40 i.nGi 60 970 77 133 11 96 8 60 5 i'AifilLLO 504 33 1 . 3 3 8 73 1 .0 5 ' 69 209 14 174 11 99 6 L 963 43 1 . 1 7 8 33 811 69 148 13 145 12 74 6 üu.d.UDA 594 Gl 3G6 39 290 75 47 12 14 4 35 9 '2X0 A14 79 219 21 lOü O2 10 3 11 5 10 8 . ..vYAdCA 310 73 115 27 fjfl 75 9 0 5 4 15 13 685 G? 309 31 %00 65 45 15 59 13 25 8 T. T.iL t l.l .TCIJ’K 3.779 49 6.045 31 4.387 73 717 12 .. 556 9 385 6 (1) .'j sobre la suma de a itoctonos y total do aloctonos (2) ,> sobru ol total de aloctonos Fuente: Padrôn municipal de 1975» (Elaboraciôn propia) 20070 CUADRO No A52 QRIGEN PE LA POBLACION ALOCTONA SEGUN LA PARROQUIA PE RESIDENCIA Y SU PORCENTAJE RESPECTO A LA POBLACION AUTOCTONA EN 1979. TERMING MUNICIPAL PE ARTEIXO. AUTOCTONOS ALOCTONOS TOTAL RL3T0 'r o v i .:c :a R.:STO L.vLICIA TdATO liSLAx A EXrtUH j, NQ ,0 1) HQ (1 ) NQ 5i [2) NQ (2 NQ (2) NQ ss (2 adVEIXO Y O-x.libV.Ab' T.iin 64 1.G15 3^ 723 60 207 17 176 14 109 9 Ü vGlXO l.'t35 8o 351 20 228 65 35 10 67 19 21 6 L iL .L iS "30 «3 lf'̂ 5 17 114 69 10 11 24 15 9 5 LA.,,,5 Y LATIN 990 o'> 221 10 177 80 4 2 25 11 15 7 LoU.UDA 1x003 91 101 9 67 66 3 3 10 10 15 13 ,V,d ,• L L i,YM nil 06 143 l4 120 84 6 4 15 11 “ 1 c::.v,YiN Y SÜTTIZO b29 07 92 13 63 68 3 3 10 20 8 9 I'..â TL'TIZA 1.544 45 1.060 55 1.50c 01 171 9 127 7 62 3 iiJdVus 571 90 r,5 lo 50 77 1 2 8 12 6 9 Tor.vL LLxsICIdlO 9.979 70 4.213 30 3.042 72 448 11 478 11 245 6 (1) , ; 3obre la s ' ia de antoctonos y total de aloctoaos ( 2 ) "> sobre el total de nlocto, os iTiente: i^ectificaclones amiales del I'_iKS 1 01 V3 (d (d a c6 Ayj(d d OSH rjM o H vO (d o e ;3"r4 (V. lA 1 1 1 e-t )J y) g a 1 « a M o CJ o 2 M .-3* 1 ?>■r- ooH I d iH O' o HrH SO 1 %T3 O 8 k •r» U E ■ri K\ O VO CO »o rH IT . CO COKV IT\ VOH XT «0 CO CO ON in K\ COCOr>- «0 C OCO H >v 0 < Z U to «"O o u4>k HO"O 0 1ou o à •rlufj à•w I P:2o o a 3 u -) Z) o CJ Q O H04 H U H c- zIT. D Z < Cl o 2; CO o\ o H c, M< Q 5 M CJ U < H O zCJ a H toW « to < r3 < sCk Z to o H < to Hz< o < H 1 2 M Q O 5 S #3bl a if1 .( K V K \ Cl ir̂ CO S' c - & K \ O «Tv 1 ° O i4 n @'« 3 A ® • rH d d H n d dKj 0a "d O d o*o +* •H 91 0 U d d k o k ufeO rH 9 •H 9 rHtj rHd •H o ü +» d d ® d o d « k »•ü A •H fH d d d vO 4* 4* •H d O U d 4* d Xk k ■iH dO ® 0 d d a H ta H CO »o 00 CO H o COlf\ < 00 % o VO c lA CO ON CO UN •rl 6 Ô a•H0 1 «tJ •> s H« n o-M §tJO0 1 •S■HO h•H 0COONH (dQ 13 1Hi aH U) § tn i ' x 'è fN. r - 1 f4 d a 1 d r4 o o\ 1—( Cd Q 1 1 H •J M Q « i M d O o (A CM g g 1 M fH § 1 i 01 a o H CA CM g î> VO CM 1 d lA W § J* ( CM i M H > g i l a d lA O M lA a 3 1 f4 K\ J* M 0 1 o “ 3 d Cl H J* lA i ■« w 53̂ CN gr A- JÎV vX» Ë î a d M H lA K\ H H ■ ^ 5 5 - nO & 00 CO g e- d lA H Jf* Oû rm̂-f g (U 1 lA & PJ H «1 s < H lA I a d vO M A- PJ « U o « o « o 0 ■H > S a , O •H « C. « -H -W O M -ri « d H S <3 # H OUAo«1 îA dNO•HOdkfcO11 O•0 H d+*oV H« 0U>o0n CM • d* d•o -rln •rl G0 sî •rl k 0 0 da •H>n 0d u-p AHd dHnNd 0Q •d d 0MD p■H nU « d k k H•rt 0•d rl «P«I dd 0•M aH «d oo« k■d A H dd NO-p •H 0 Op dkrH td 0 ad ÊU P o dn #4 H 23 <3•Hao k NO•woowoo o COOv§ 2 p o N a S U « a d 3 o d o H CO CM lA PI g •SRp 1 g r ■d* CM S ' H CM S d o cv Cv in H VO P § < H CJ 1 3 lA A- 1 lA A- s p4 vO A> 1 H M >§ A i ot d lA O tA vO H lA a :3 1 %P a\ S' lA %■ A" S vO VO Cd a o % 2 bl a o o d CO lA P P 00 CM •4* VO lA •&RW A- s VO s - lA -4* vO td a s d H O CM O J * lA CV SO SO V I M 3 “ as o o p as S cv o o p I d •sr lA as CM CM A- hA o CM Cv as % o A z 2 1 A- A- #4 lA 1 VJS < w V)I 01 d vO o vO P P O n o k p « p O 1 «1 0 p p p k 9 A n d a P a t46)II ndpH<9 'a Ipo4 fe a•H I I e V 0 pa 9k H 9•O « 1oo 2 aNO■HU 4 kH o00Ov 2►7 CM % irvca K» IAtA vO IA ._ lA lA ! CM da I % KVH Clp VO IAP 00IAP b3a Cv CM i S Sp SP f-< a V} i fl H O fv. -4* KVA. Ma g ^ 5 1 1 1 1 CO A- ga 03 Q « i a a O o o O KvHt* oH §*KV I 1 J SP S fl VO o o o IAIA 1 iM 0 Pn A d P p u 133 p |dp P 0 « t - "O a*opud p A Md 4> 31 d d 0 •o 9 1TJ«UO k vgp0 d k 1 dpAOk OpudkOadHa 082 T32 M lAn. : _ rv r: r: ç K». Cvc; r- A 'C Clc cT c: ve A -ro H :) ce l O ec VO ce o o. O se sec: ce H cv r\c\ G: rH p P T3 r-» -S' c S KS M K A CM CNo lA c; K\ i4 O -c-ir, C M M P CJ •Gc- IA CJ LA CM CN ce M CM m4 f*NlA ec P CJ UN H -r Cv tAp ce P CM UN CJ t'̂ VC A CJ UN UN p n CN tAo A CV H hS- IA cv CNm O P CJ K\T.-4 CM r: CO O •r c ce CV Cl ITS tN.O A cv ce MN CN P ve ceCJ ve M P H IACN C O VO CM ce Cl ceo A ce 3 O Cl 'C ceH p p rj M kH O r- A KV -r ce CJ Cl m o oo r\ \C ce c\ CM O co ■oH r4 H p ■> >- < < il C < < “ 2 O -.n 3 %< . S < • X » = -î ==3 J 3 = <-z U • c z G z .H Z a «b 3 O s< > u w % u a 3 o u.a o < • r* r a • Z • vjto < z < Ci < o :C c 3 CI a < a a .o j i a s y / o i x c i u :j e3 C EN 3 ALES I96O/I98I. TE A:... A; NUi.lOIP.vL : C'-LLEAEUO. i’A.UtOv^UI.vS i96 0 1 9 7 0 1975 1 9 8 1 . tLMji. 1 . tj w3 . 237 271 284 330 r,L nUAGO 691 1 .3 24 2 . 4 7 4 3 . 0 9 7 NUT IS 411 326 622 799 CULLEdEDO l4l 162 170 1 7 7 sEs.d-iO Y s u e i n o 117 114 96 91 Ca STELO y CELa -5 84 47 66 68 LEJOl.O, O.blC Y VEIGA 55 45 42 43 TCNMINO LUNICIi’AL 139 162 182 214 FuGTito: Nomenclator i9 6 0 , 1970. Pa .i'on ; nni c i p a l de 1975. Cuadernog > e Tab" la ci on. A'aiiual del Ceuso dc 1981. V é ase nota 5H pn a la s u p e r ­ ficies n tilizadas. ( Elabora c l-'n propia) 085 riô CUADRO N» a65 EVQLUCIÙ;; JE DE.:oi:.)/vDE3 i'OA PAUAO ?Ul.v 1 Y/0 SECCION CEASaLJS 19 0/ 1981. TC.C.ll.O LUNICIPAL i)C C/0I2A2. PA.ÜiOdülAS 1960 1970 1975 1971 TEMPLE, C.vM- FîUE Y CELA . 339 343 359 517 5IGRA5 4oo 482 484 601 ANCElS 153 151 165 186 DNEXO, îiEIXI GO, ANOEIRO y VIGO 102 74 70 78 BRIDEE 211 181 178 197 CECEBüE IO9 181 180 198 PEAVIO 229 190 198 219 TQ. M. DE CAMBRE 190 178 182 224 Fuenteî Ëomenclétor i960, 197O. Padrôn municipal de 1975» Cua ernos de Tab’ laciôn Manual del Cen- so de 1981* véase nota >5 para las superfi­ cies utllizadas. (FI boraciôn propia) 036 P36 CUADRO M-d a64 :voluciOa de deasip.ejEv a.i iivURO ijiaa '-/o iaCCiOA :s :..A11AL :E J.9 60/19.8L. Tl.eiI.NO 1[UNIGI.DvL n:: OLJIEÜE. PAiUlO '.blA3 1.960 1.970 1.975 1.981 OLEIROE 244 234 236 286 IN AS 168 146 142 152 NOS 327 338 367 472 PEitILLO 455 631 894 1.663 LIANS 274 295 352 407 DORNEDA 176 175 186 215 DEXO 169 174 188 192 MaYANCA 148 167 118 159 EERANTE3 234 161 201 212 TQ. M. DE OLEIR03 236 240 269 346 Fuente: Nonienclâtor I 96O, 1970, P a d r o n m unicipal de 1975. C u a d e r n o s de T a h n l a c i ô n lutinual del Oe.-'vo o I 90I. V é ase nota 53 para las super­ ficies u t i l i z a d a s , (F l a U o r a c i ô n propia) OST CUADHC N2 a 65 f3V EVOLUCION DE LA ESTRUCTL'RA POH EDADES DE LA POBLACION DE LA PllOVINCIA DE LA COHUNA i960 1220 1975 VAHONES MUJEHES VAHONES MUJEHES VAHONES MUJEHES < de 5 45.686 43.555 42.995 41.441 45.279 41.672 5-9 47.209 44.139 43.305 41.715 42.625 41.477 10-14 49.114 46.386 44.644 43.124 42.427 41.212 15-19 44.765 43.367 42.345 40.229 43.290 41.935 20-24 38.321 36.811 42.095 40.631 39.623 38.244 25-29 36.698 41.520 37.032 36.303 39.606 38.635 30-34 32.478 37.207 31.575 32.766 36.114 35.327 35-39 29.581 34.691 37.429 39.353 31.053 32.080 40-44 27.355 32.066 33.368 35.903 37.046 38.912 45-49 24.484 29.845 29.640 32.066 31.813 35.224 50-54 24.069 28.052 25.314 30.258 27.998 31.408 55-59 19.531 25.927 22.655 27.758 24.728 29.873 6o—64 15.872 22.901 21.365 27.036 21.473 26.947 65-69 9.973 17.950 17.022 24.539 18.932 25.732 70-74 7.741 14.336 11.319 18.514 13.770 22.200 75-79 9.020 19.791 5.923 12.369 7.817 14.946 80-84 - - 3.479 8.072 3.602 8.720 85 y+ - - 1-955 5.221 2.010 5.788 Total* 461.897 518.544 493.460 537.268 509.216 550.332 :beriog conside rado apuella poblaciôn cuya edad no consta. I'uent e : Censos tie •oblacioii. Padrones Municipales de 1975. CLViDNO nn a 66 EVOLUCION PE LA ESTRUCTURA FOR EDADES PE LA POBLACION PE LA ZONA FRUUAL PROVINCIAL i9 6 0 1 9 7 0 VAHONES MUJEHES VAHONES MUJEHES < de 5 31.010 29.455 25.979 25.165 5-9 32.055 29.917 27.381 26.405 10-14 33.753 32.128 29.088 28.161 15-19 30.919 30.478 28.168 26.208 20-24 22.296 25.519 28.657 25.712 25-29 25.732 27.887 25.108 22.878 30-34 21,974 24.545 20.699 20.581 35-39 19.346 22.274 24.528 24.701 40-44 17.803 20.994 21.409 22.210 45-49 15.927 19.754 19.149 20.062 50-54 16.523 19.513 16.418 19.280 55-59 13.740 18.356 14.872 18.068 60-64 11.412 16.337 14.737 18.094 65-69 7.244 12.962 11.629 16.567 70-74 5.531 9.995 8.365 12.692 75-79 7.077 14.531 4.253 8.599 80-84 - - 2.549 5.783 85 y - - 1.437 3.673 Total* 3 1 2 , 3 4 2 354.645 324.426 344.839 * No homos consid er ado aquolla poblac i.6a cuya oclad no c a n y t a , Fixonte: Censos de poblaciôn. 0S9 33 CUADRO in* Av7 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POH EDADES DE LA POBLACION DE LA CORUNA (CAPITAL) VARONES MUJERES 1970 VAHONES MUJERES 1975 VARONES MUJERES < do 5 8.331 7.946 9.184 8.808 9.571 9.426 5-9 9.164 9.044 8.161 7.914 8.860 8.670 10-14 9.182 8.534 7.840 7.643 8.099 7.650 15-19 7.903 7.007 7.106 7.053 7.236 7.567 20-24 8.176 6.134 6.549 7.807 6.606 7.186 25-29 5.852 7.374 6.115 7.160 7.151 8.468 30-34 5.738 6.961 6.064 6.813 7.387 8.030 35-39 5.811 7.351 6.927 7.722 6.770 6.882 40-44 5.602 6.423 6.336 7.411 7.247 7.809 45-49 4.733 5.566 5.481 6.571 6.350 7.394 50-54 4.162 4.535 4.827 5.796 5.302 6.610 55-59 3.123 3.963 4.160 5.006 4.911 5.813 6o—64 2.323 3.377 3.406 4.619 4.069 5.028 65-69 1.483 2.4o4 2.939 4.233 3.301 4.714 70-74 1.196 2.061 1.594 2.910 2.304 3.869 75-79 1.061 2.560 893 1.791 1.298 2.296 80-84 - - 531 1.111 575 1.200 85 y4- - - 250 686 285 841 Total* 83.640 91.240 88.363 101.124 97.322 109.453 *No ho:no3 cons iderado auqella poblaciôn cnya edad no consta. Fuento: Censos d0 poblaci ôn. Padrôn municipal de 1975. 49 CUa u RO n r A68 EVOLUCION PE LA ESTRUCTURA POR EDADES PE LA POBLACION DEL TERMINO MUNICIPAL PE ARTEIXO i9 6 0 1970 1975 1980 VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJEF < do 5 417 419 456 455 655 542 672 618 5-9 495 423 459 496 611 583 727 607 10-14 482 527 436 457 522 514 600 607 15-19 466 403 466 4o8 510 503 560 512 20-24 417 458 599 536 575 509 523 539 25-29 479 551 582 538 482 486 613 542 30-34 520 479 499 488 477 449 545 571 35-39 335 278 503 433 410 390 507 434 40-44 225 290 465 472 471 441 431 430 45-49 348 306 346 310 419 437 491 457 50-54 340 354 326 320 349 324 395 402 55-59 290 278 235 282 269 283 327 329 60—64 205 250 276 291 275 275 259 273 65-69 139 161 288 278 222 282 245 283 70-74 78 129 143 205 181 233 177 248 75-79 115 213 79 101 111 l4o l4o 194 80-84 - - 4l 70 61 128 91 l4o 85 y+ - - 9 55 - - - - Total* 5.351 5.519 6.203 6.178 6.600 6.519 7.303 7.186 * No homos coiisidorado aquolla poblaciôn cuya cdad no cons ta» Fuente: Cansos denoblaciôn, Padrôu municipal do 1975 y rectificaciones annales, {Alaboraciôn nrouia) OUI CUADRO NO a 69 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES DE LA POBLACION DEL TERMINO MUNICIPAL DE OLEIROS I960 1970 1975 I960 VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJEF DUO AUO DISTRIBUCION POH GRUPOS DE EDADES EN T/\NTOS POR CIENTO. F It AN J A RURURDANA DE LA CORUSA 1975 1 9 8 0 < de 5 VARONES 4.5 MUJERES 4,0 VARONES 3,8 MUJERES 3,6 5-9 4.2 4,4 4,6 4,2 10-14 4.0 3,9 4,0 4,1 1 5 - 1 9 3.9 3,8 3,8 3,6 20-24 3.9 3^5 3,6 3,7 2 5 - 2 9 3,5 3,7 3,8 3,6 3 0 - 3 4 3,4 3,3 3,8 3,9 35-39 3,2 3,1 3,4 3,2 40-44 3,7 3,7 3,1 3.1 4 5 - 4 9 3,2 3,4 3,4 3,5 5 0 - 5 4 2,6 2,7 2,9 3,0 55-59 2,2 2,4 2,3 2,5 60-64 2,1 2,2 1,9 2,1 6 5 - 6 9 1.8 2,3 1,7 2,0 7 0 - 7 4 1.4 2,0 1,4 1,9 75-79 0,9 1,3 0,9 1,5 80-84 0,5 1,3 0,7 1,4 85 y + - - — — Total 100 100 103 CU.iDDO NQ A81 53 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y KN TANTOS POR CIENTOS DE LA POBLACIOM DE ARTEIXO Y BARRANAN PARROQUIAS DE ARTEIXO ARTEIXO Y BARRANAN m i VARONES MUJERES VARONES MUJERES NQ % Na % Na % Na % < da 5 174 5.9 144 4,9 200 5,8 1 9 0 5,5 5-9 154 5,3 1 3 7 4,7 2 0 8 6,0 15 4 4,5 10-14 95 3,2 101 3,5 1 5 0 4,4 13 1 3,8 15-19 100 3,4 88 3,0 95 a,8 98 2,9 20-24 125 4,3 145 5,0 118 3,4 114 3,3 25-29 11 9 4,1 117 4,0 13 6 4,0 153 4,4 30-34 12 3 4,2 13 2 4,5 145 4,2 153 4,4 35-39 95 3.2 88 3,0 I4l . 4.1 1 2 8 3,7 40-44 98 3,4 77 2,6 105 3,0 99 2,9 45-49 78 2,7 96 3,3 115 3,3 91 2,6 50-54 77 2,6 67 2,3 76 2,2 89 2,6 55-59 60 2,0 63 2,1 77 2,2 67 1,9 60—64 54 1,8 57 1,9 52 1,5 61 1,8 6 5 - 6 9 52 1,8 64 2,2 57 1,7 57 1,7 7 0 - 7 4 33 1,1 43 1,5 33 1,0 54 1,6 75-79 21 0,7 21 0,7 24 0,7 36 1,0 80 y +- 11 0,4 20 0,7 14 0,4 33 0,7 4(-Total 1.469 5 0 , 1 1.410 4 9 , 9 1.746 5 0 , 7 1 . 6 9 8 49,3 2 .9 2 9-— 10 0 % 3.444— -100 % No homos considerado aque l l a p o b l a c i 6 n cuya edad no consta. Puente: Padrôn municipal da 1975 y rectlficacionea anualoa, (iilaboraciôn propia) CUAUiiü i:n A 8:1 or;;)4 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POU EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE CHAMIN Y SORRIZO PARROQUIAS DE ARTEIXO CHAMIN Y SORRIZO 1975 VARONES MUJERES 19 80 VARONES MUJERES NO % NQ NQ Y» NQ % V de 5 25 3,6 19 2,7 34 4,7 21 2,9 5-9 25 3,6 28 4,0 28 3,8 21 2,9 10-14 32 4.6 29 4,1 28 3,8 25 3,4 15-19 20 2 , 8 35 5,0 35 4,8 32 4,4 20_24 22 3,1 21 3,0 10 1,4 27 3,7 2 5 - 2 9 15 2 , 2 19 2,7 23 3,2 28 3,8 3 0 - 3 4 29 4,1 24 3,4 16 2,2 20 2,7 35-39 22 3,1 21 3,0 29 4,0 20 2,7 40-44 29 4,1 18 2 , 6 21 2,9 25 3,4 4 5 - 4 9 20 2,8 27 3,8 30 4,1 18 2,5 5 0 - 5 4 18 2,6 18 2,6 19 2,6 25 5,4 55-59 20 2,8 20 2,8 15 2,1 20 2,7 60—64 21 3.0 16 2,3 25 3,4 16 2,2 65—69 17 2,4 20 2,8 15 2 , 1 19 2,6 7 0 - 7 4 13 1,8 24 3,4 15 2,1 17 2,3 75-79 9 1,3 11 1,6 10 1,4 20 2,7 80 y 4- 5 0,7 11 1,6 9 1,2 14 1,9 Total^ 342 48,6 361 5 1 , 4 362 4 9 , 8 368 50.2 7 0 3— -100 7 3 0-— ICO % * îso henos considerado aquella poblaciôn cuya odad no cc ista. Fuento: Padrôn municipal de 1975 y rectificaciones anuales. (Elaboraciôn propia) ^53 CUADRO NQ A 83 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE SUEVOS PARROQUIA DE ARTEIXO SUEVOS i iz i VARONES MUJERES 1 9 8 0 VARONES MUJERES NO S NO % NO % NO Z de 5 18 2,9 24 3,9 11 1 , 8 24 3,8 5-9 18 2,9 3 0 4,9 23 3.7 24 3,8 10-14 24 3,9 23 3,7 15 2,4 34 5,4 1 5 - 1 9 22 3.7 17 2,9 26 4,1 20 3,2 20-24 23 3.7 19 3,1 25 4,0 18 2,8 2 5 - 2 9 24 3,9 24 3,9 20 3,2 18 2,8 3 0 - 3 4 27 4.4 22 3,6 24 3,8 23 3,7 35-39 20 3,3 14 2,3 27 4.2 21 3,8 40-44 23 3,7 21 3,4 18 2,8 15 2,4 45-49 28 4.6 30 4,9 24 3,8 23 3,7 5 0 - 5 4 20 3,3 21 3,4 26 4,1 26 4,1 55-59 19 3,1 14 2,3 20 3,2 24 3,8 60 —64 15 2,4 14 2,3 17 2,7 13 2,1 6 5 - 6 9 13 2,1 8 1.3 14 2,2 14 2,2 7 0 - 7 4 7 1.1 13 2,1 10 1,6 5 0,8 75-79 5 0,8 7 1.1 4 0,6 13 2,1 80 y +■ 5 0,8 2 0.3 8 1,3 0 Total^ 311 5 0 , 6 303 4 9 , 4 31 2 4 9 , 5 3 1 5 5 0 , 5 6l4---100 % 627— 100. ^ No homos considorado a jiiella poblaciôn cuya edad no consta* Fuente: i'adrôn municipal de 1975 v rectificacione* annal o * . f Flab- pTjoril 08 CUADciO Nn a 86 m EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POU EDADES EN NUMLROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION LOUREDA PARROQUIA DE ARTEIXO LOUREDA m i 1 5 80 VARONES MUJERES VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ 96 NQ 96 < de 5 43 4,1 29 2 , 8 59 5,2 44 3,9 5-9 36 3,4 39 3,7 41 3,7 38 3,4 10-14 43 4,1 37 3,5 35 3,1 39 3,5 1 5 - 1 9 31 3,0 42 4,0 46 4;i 42 3,7 20-24 49 4,7 34 3,2 37 3,3 42 3,7 2 5 - 2 9 33 3,1 30 2,9 4l 3,7 34 3,0 3 0 - 3 4 33 3,1 29 2 , 8 40 3,6 35 3,1 35-39 26 2,5 32 3,1 31 2,8 34 3,0 40-44 32 3.1 30 2,9 31 2,8 30 2,7 4 5 - 4 9 47 4.5 46 4,4 37 3,3 40 3,6 5 0 - 5 4 39 3,7 31 3,0 44 3,9 37 3,3 55-59 15 1.4 27 2 . 6 29 2,6 30 2.7 60-64 22 2,1 24 2,3 12 1,1 23 2,0 65—69 27 2,6 21 2,0 22 2,0 24 2,1 7 0 - 7 4 23 2,2 33 3,1 24 2,1 21 1.9 75-79 20 1,9 23 2,2 17 1.5 29 2 , 6 80 y-h 6 0.5 17 1,5 11 1,0 23 2.0 Total* 525 5 0 , 0 524 5 0 , 0 557 49.8 565 50,2 1.049— -100 % 1.122— -100 96 No hemoa conaiderado a'luella poblaciôn cuya edad no consta. Fuonte: Padrôn municipal de 1975 y rectificacionea anuales. (Elaboraciôn pr pia) l O B eu. y DUO NQ ,18? EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POH EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y £N TANTOS Pt)tl CIENTO DE LA POBLACION ARMENTON Y MONTEAGUDO PARROQUIAS DE ARTEIXO AHMENTON Y MONTEAGUDO m i VARONES MUJERES 1980 VARONES MUJERES NQ % NQ 96 NQ 96 NQ 96 < de 5 28 2,9 27 2,8 39 3,8 35 3,4 5-9 39 5.9 42 4,2 34 3,8 32 3,1 10-14 35 3,6 38 3,9 39 3,8 48 4,7 15-19 36 3,7 34 3,5 39 3,8 29 2,8 20-24 4o 4,6 33 3,4 36 3,5 40 3,9 25-29 4i 4,1 35 3,6 4o 3,9 30 2,9 30-34 27 2,8 28 2,9 36 3,5 37 3,6 35-39 33 3,4 28 2,9 38 3,7 28 2,7 40-44 35 3,6 33 3,4 24 2,3 32 3,1 45-49 29 3,0 31 3,2 36 3,5 29 2,8 50-54 30 3,1 34 3,5 27 2,6 32 3,1 55-59 25 2,6 28 2,9 26 2,5 37 3,6 60—64 28 2,9 20 2,1 29 2,8 26 2,5 65-69 22 2,3 38 3,9 21 1,9 27 2,6 70-74 19 1,9 20 2,1 21 1,9 31 3.0 75-79 l4 1.4 8 0,8 13 1,3 16 1,6 80 y ■+■ 6 0,6 11 1,1 12 1.2 8 0,8 Total* 487 49,8 488 50,2 510 49,8 517 50,2 975-— 100 % 1.027— -100 96 No hemoi considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuente: P.drôn municipal de 1975 y rectifiesciones annales. (Elaboraciôn propia) l i n CUADUO NQ A88 60 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POU EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE PASTORIZA PARROQUIA DE ARTEIXO PASTORIZA 1280 VARONES MUJERES VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 209 6 , 8 145 4,7 157 4,1 140 3,7 5-9 170 5,5 155 5,0 207 5,4 155 4,1 10-14 148 4,8 1 3 0 4,2 174 4,6 187 4,9 1 5 - 1 9 117 3,8 126 4,1 151 4,0 131 3,5 20-24 167 5,4 1 3 2 4,3 133 3,5 142 3,7 2 3 - 2 9 120 3,9 135 4,3 177 4,7 137 3,6 3 0 - 3 4 112 3.6 100 3,2 143 3,8 156 4,1 35-39 109 3,5 92 3,0 119 3,1 103 2,7 40-44 118 3,8 128 4,1 ll4 3,0 4o8 10,8 4 5 - 4 9 86 2,8 84 2,7 1 1 6 3,1 117 3,1 5 0 - 5 4 70 2,2 46 1,5 90 2,4 76 2,0 55-59 43 1,4 48 1,5 64 1,7 51 1,3 60—64 43 1.4 52 1,7 44 1,2 56 1,5 65—69 33 1,1 52 1,7 31 1,1 50 1,3 7 0 - 7 4 30 1,0 3 0 1,0 25 0,7 44 1,1 75-79 12 0,4 24 0,8 25 0,7 22 0,6 80 y + 7 0,2 18 0 , 6 9 0,2 26 0,7 Total* 1 . 5 9 4 51,6 1 . 4 9 7 48,4 1.789 4 7 , 3 2,001 5 2 , 7 3 . 0 9 1 ---1 0 0 96 3.790--- 100 Yô No hetnos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuunte: P a ’rôn municipal de 1975 y rectificaciones annales. (Elaboraciôn propia) I l l CUADRO NO AÜ9 f?6i EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE LANAS Y LARIN PARROQUIAS DE ARTEIXO LANAS Y LARIN 1221 VARONES MUJERES 1 2 8 0 VARONES MUJERES NO 96 NO 96 Nfl 96 NO 96 ^ de 5 51 4.4 49 4,2 51 4,1 46 3,7 5-9 43 3,7 52 4,5 57 4,6 60 4,8 10-14 47 4,1 63 5,6 41 3,3 47 3,8 15-19 58 5,1 47 4,1 52 4,2 66 5,2 20-24 4o 3,5 36 3,1 58 4,6 47 3,8 25-29 36 3,1 37 3,2 39 3,1 31 2,5 3 0 - 3 4 38 3,3 31 2.7 45 3,6 52 4,2 35-39 27 2,3 35 3,0 34 2,7 25 2,0 40-44 45 3,9 42 3,6 36 2,9 39 3,1 4 5 - 4 9 38 3,3 39 3,4 41 3,3 47 3,8 5 0 - 5 4 28 2.4 28 2,4 35 2,8 36 2,9 55-59 26 2,3 28 2,4 3 1 2,5 27 2 , 2 6 0—64 31 2,7 33 2,9 20 1,6 24 1,9 6 5 - 6 9 23 2 , 0 23 2,0 29 2,3 30 2,4 7 0 - 7 4 13 1,1 23 2,0 18 1,4 28 2 , 2 75-79 8 0,7 12 1,0 11 0,9 17 1,4 80 y 4- 11 1,0 12 1,0 14 1,1 14 1,1 Total* 563 48,9 590 5 1 , 1 612 4 9 , 0 63 6 5 1 , 0 1.153---100 % 1 * 248— 100 % No hemos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. FuenteÎ Padrên municipal de 1975 y rectifie?.clones anuales. (El iboraciôn propia) 112 f'ii:62 CUADRO NO Ago EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y E? TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE LEDONO, ORRO Y VEIGA PARROQUIAS )E ARTEI- xo LEDONO, ORRO Y VEIGA 1975 12 6 0 VARONES MUJERES VARONES MUJEREl NO 96 NO NO % NO % < de 5 38 4,7 27 3,4 21 2,6 21 :,6 5-9 26 3,2 35 4.4 33 4,0 25 ;,o 10-14 30 3,7 17 2,1 27 3,3 33 1.0 15-19 32 4,0 23 2,9 36 4,3 20 Î.4 20-24 36 4,5 23 2,9 32 3,9 22 :,7 25-29 38 4,7 23 2,9 36 4,3 24 :,9 30-34 33 4,1 26 3,2 36 4,3 29 »,5 35-39 31 3,9 26 3,2 33 4,0 21 :,6 40-44 27 3,4 22 2,7 31 3.8 24 !,9 45-49 17 2.1 22 2,7 26 3,2 27 Î.3 50-54 26 3,2 22 2,7 19 2,3 19 Î.3 55-59 25 3,1 29 3,6 31 3,8 29 5,5 6o—64 15 1,9 17 2,1 18 2,2 22 i,7 6 5 —69 17 2,1 27 3,4 11 1,3 19 Î.3 7 0 - 7 4 19 2,4 15 1.9 17 2,1 22 Î.7 75-79 10 1,2 12 1.5 18 2,2 14 L,7 80 y 4- 7 0,8 11 1,4 7 0,9 20 Î.4 Tot^i* 4 2 7 53,0 377 4 7 , 0 432 52,5 391 4,5 804-— 100 96 8 2 3-100 % ^ No hemos consido'ado aciuella poblacion cuya odad no consta Fuente; Padrôn municipal do 1975 y rectificacione^ anuales (Elaboraciôn ptopia) 113 - f:63 CUADRO NQ A91 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE RUTIS PARROQUIA DE CULLEREDO RUTIS m i VARONES MUJERES 12 80 VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 19 0 4.8, 169 4,3 142 3,3 117 2,7 5-9 194 4,9 195 4,9 196 4,6 203 4,7 10-14 175 4,4 168 4,2 204 4,7 201 4.7 1 5 - 1 9 168 4,2 136 3,4 178 4,1 157 3,7 20-24 126 3,2 l4l 3,6 165 3.8 l4o 3,3 2 5 - 2 9 136 3,4 151 3,8 144 3,3 161 3,7 3 0 - 3 4 150 3,8 153 3,9 164 3,8 178 4,1 35-39 148 3,7 137 3,5 168 3,9 162 3,8 40-44 156 3,9 147 3,7 153 3,6 143 3,3 4 5 - 4 9 129 3,3 143 3,6 158 3,7 158 3,7 5 0 - 5 4 100 2,5 109 2,7 114 2,7 134 3,1 55-59 82 2,1 101 2,5 97 2,3 108 2,5 60-64 64 1,6 68 1,7 74 1,7 91 2,1 65 —69 60 1,5 81 2,0 48 1,1 75 1,7 7 0 - 7 4 41 1,0 57 1,4 58 1,4 73 1.7 75-79 22 0 ,6 36 0,9 28 0,7 54 1,2 80 y 4- 8 0,2 33 0 , 8 19 0,4 41 0,9 Total* 1 . 9 4 9 4 9 , 1 2 . 0 2 5 5 0 , 9 2 . 1 1 0 4 9 , 1 2 . 1 9 5 5 0 . 9 3 . 9 7 4 ---100 % 4 . 3 0 5 ---100 % ^No homos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuente: Padr'^n n m i :ip ; 1 -rie lV75 y rectif icaciones anuales. (Elaboraciôn propia) 114 CUADRO MS A92 64 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES KN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE SËSAMO Y SUEIRO PARROQUIAS DE CULLEREDO SESAMO Y SUEIRO VARONES MUJERES 1280 VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 17 2,6 13 2,0 21 3,2 26 3,8 5-9 24 3,7 21 3,2 25 3,8 11 1,7 10-14 16 2,5 21 3,2 19 2,9 25 3,8 1 5 - 1 9 25 3,9 24 3,7 17 2 , 6 18 2,7 20-24 28 4,4 15 2,3 29 4.5 22 3,3 2 5 - 2 9 18 2,8 19 2,9 26 3,8 17 2,6 3 0 - 3 4 20 3.1 18 2,8 19 2,9 15 2,3 35-39 22 3,4 18 2,8 21 3,2 20 3,0 40-44 28 4.4 22 3,4 22 3.3 20 3.0 4 5 - 4 9 22 3,4 27 4,3 27 4,0 25 3.8 5 0 - 5 4 21 3,2 26 4,0 21 3.2 24 3.6 55-59 20 3,1 21 3,2 20 3,0 29 4.3 60—64 9 1,4 10 1,5 18 2,7 18 2,7 6 5 - 6 9 14 2,2 22 3,4 10 1,5 13 2,0 7 0 - 7 4 15 2,3 22 3,4 12 1,8 20 3,0 75-79 13 2,0 17 2,6 10 1,5 17 2,6 80 y 4- 6 0,9 13 2,0 11 1,7 16 2,4 Total 318 4 9 , 3 329 5 0 , 7 328 4 9 , 4 3 3 6 5 0 , 6 6A 7— —100 % No hemos considerado aquella poblaci'n cuya edad no consta. Fuento; Padrôn municipal de 1975 y rectificaciones anuales. (Elaboraciôn propia) 115 CUADRO NQ A93 f 63 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POU EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE 0 BURGO PARROQUIA DE CULLEREDO 0 BURGO m i 1980 VARONES MUJERES VARONES MUJERES NQ % NQ NQ % NQ % < de 5 16 6 7,4 132 5,9 l4l 5,3 116 4,4 5-9 113 5,0 12 1 5,4 161 6 , 1 154 5,8 10-14 98 4,8 75 3,3 124 4,7 115 4,4 15-19 75 3,3 85 3,8 95 3,6 83 3,2 20-24 62 2,8 81 3,6 80 3,0 95 3,6 25-29 1 0 5 4,7 133 5,9 91 3,5 103 3,9 30-34 110 4,9 90 4,0 134 5,1 151 5,7 35-39 98 4,4 100 4,4 114 4,3 98 3,7 40-44 90 4,0 74 3,3 106 4.0 10 6 4,0 45-49 55 2,4 56 2,5 87 3,3 71 2,7 50-54 45 2 , 0 43 1,9 59 2,2 56 2,1 55-59 4o 1,8 32 1.4 48 1.8 50 1,9 6o—64 27 1,2 28 1,2 33 1.3 34 1,3 6 5 - 6 9 20 0,9 28 1,2 26 1.0 24 0,9 70-74 5 0 , 2 20 0,9 16 0,6 26 1,0 75-79 7 0,3 16 0,7 6 0,2 16 0,6 80 y -h 5 0 , 2 8 0,3 5 0,2 15 0 , 6 *-Total 1.121 5 0 , 3 1.122 49,7 1 . 3 2 6 50,2 1 . 3 1 3 49.8 2 .2 4 3-— 100 % 2,639 ---100 % No hemos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuente: Padrôn municipal de 1975 y rectificaciones anuales. (Elaboraciôn propia) 66 CUADRO NQ A94 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POU EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POH CIENTO DE LA POBLACION DE CASTELO Y CELAS PARROQUIAS DE CULLEREDO CASTELO Y CELAS 1975 1980 VARONES MUJERES VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 34 2,9 34 2,9 54 4,5 36 3,0 3-9 25 2,1 38 3,2 37 3,1 40 3,3 10-14 40 3,4 37 3.1 25 2,1 36 3,0 15-19 61 5,2 43 3,6 46 3,8 38 3,2 20-24 47 4,0 37 3,1 57 4,7 46 3,8 25-29 43 3,6 20 1,7 47 3,9 29 2,4 30-34 35 3,0 24 2,0 41 3,4 20 1,7 33-39 20 1,7 27 2,3 31 2,6 28 2,3 40-44 44 3,7 63 5,3 24 2,0 31 2,6 45-49 51 4,3 48 4,1 46 3,8 66 5,4 50-54 4o 3,4 34 2,9 45 3,7 46 3,8 55-59 29 2,5 31 2,6 39 3,2 31 2,6 6o—64 35 3,0 32 2,7 31 2,6 33 2,7 6 5 —69 35 3,0 32 2,7 30 2,5 32 2,7 fo-74 18 1,5 38 3,2 25 2,1 31 2 , 6 75-79 18 1,5 34 2,9 13 1.1 32 2,7 80 y-k 10 0,8 25 2,1 10 0,8 28 2,3 Total 585 49,6 597 5 0 , 4 601 4 9 , 9 603 5 0 , 1 1.183---100 % 1,204---100 H No hemoa considerado aquolla poblaciôn cuya edad no consta* Puentes Padrôn municipal de 1973 y rectificncionos anuales. (Elaboraciôn propia) r 67i n CUADRO MO A95 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADBS EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POH CIENTO DE LA POBLACION DE ALMEZRAS PARROQUIA DE CULLEREDO ALMEIRAS 1971 VARONES MUJERES 1 2 ^ VARONES MUJERES NO % NQ % Ntt NQ % ^ de 5 50 4,1 54 4,4 44 3,2 44 3,2 5-9 65 5,3 57 4,7 56 4,2 51 3,8 10-14 56 4,6 62 5,1 76 5,6 64 4,8 15-19 44 3,6 48 3,9 57 4,3 56 4,2 20-24 37 3,0 34 2,8 48 3,6 43 3,2 25-29 33 2,7 41 3,4 43 3,2 36 2,7 30-34 42 3,5 49 4,0 37 2,8 56 4,2 35-39 47 3,9 48 3,9 45 3,4 49 3,7 40-44 48 3,9 44 3,6 47 3,5 46 3,5 45-49 4l 3,4 33 2,7 54 4,1 55 4,1 50-54 20 1,6 29 2,4 33 2,5 29 2,2 55-59 22 1,8 26 2,1 19 1,4 30 2,3 60—64 21 1,7 30 2,5 23 1,7 25 1,9 65-69 30 2,5 24 2,0 22 1,7 30 2,3 70-74 16 1,3 27 2,2 29 2,2 22 1,7 75-79 9 0 , 8 17 1,4 12 0,9 29 2,2 80 y 4- 4 0,4 9 0,8 7 0,5 16 1.2 Total* 585 48.1 632 51,9 652 48,8 681 51,2 1.217 100 % 1.333 100 % ^ No hemos considerado aquella poblaciôn. cuya edad no consta. Fuonte: Padrôn municipal de 1975 Y rectificaciones an ales, (elaboraciôn propia) 118 ■ 6̂3 e u A D UP NQ A96 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POH EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y UN T/OsTPS POR CIENTO DE LA POBLACION DE CULLEREDO PARROQUIA DE CULLEREDO CULLEREDO iSZâ 1980 VARONES l^JKRES VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 51 4,0 45 3,6 38 2,9 49 3,8 5-9 41 3,3 69 5,4 48 3,7 49 3,8 10-14 43 3.4 4o 3,2 42 3,3 65 5,0 15-19 50 4,0 54 4,3 42 3,3 38 2,9 20-24 121 9,5 35 2,8 52 4,0 55 4,3 25-29 42 3.3 39 3,1 110 8,5 35 2,7 30-34 31 2,5 37 3,0 45 3,5 42 3,3 35-39 45 3,6 42 3,3 28 2,2 33 2,6 4o-44 46 3,7 46 3,7 53 4,1 51 3,9 45-49 36 2,9 33 2,6 42 3,3 42 3,3 50-54 32 2,6 29 2,3 30 2,3 30 2,3 55-59 24 1,9 30 2,4 34 2,6 27 2,1 60—64 31 2,5 31 2,5 21 1,6 31 2,4 65-69 26 2,1 22 1,8 34 2,6 34 2,6 70-74 12 1,0 23 1,8 21 1,6 17 1,3 75-79 12 1,0 15 1,2 10 0,8 18 1,4 80 y -4“ 5 0,4 16 1,3 7 0,5 19 1,5 fotal* 648 51,7 606 48,3 657 50,8 635 49,2 1.254-—100 % 1,292-100 % No hemoa considerado a luolla poblaciôn cuya edad no consta, Fuente: Padrôn municipal de 1975 y rectifIcaciones annales, (Dlaboraciôn propia) f'i-119 - CUADRO NO A97 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EDADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACIOM DE 0 TEMPLE. CAMBRE Y CELA PARROQUIAS DE CAN- BRE 0 TEMPLE. CAMBRE Y CELA 1221 VARONES MUJERES 1212. VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 92 3,9 104 4,4 138 4,9 146 5,2 5-9 106 4,5 98 4,2 114 4,0 118 4,2 10-14 88 3,8 75 3,2 114 4,0 107 3,8 15-19 88 3,8 81 3,5 94 3.3 77 2,7 20-24 87 3,7 82 3,5 108 3,8 108 3,8 25-29 79 3.4 98 4,2 106 3,8 103 3,7 30-34 81 3,5 69 2,9 115 4,1 120 4,3 35-39 58 2,5 59 2,5 84 3,0 85 3,0 40-44 95 4,1 95 4,1 79 2,8 72 2,6 45-49 77 3,3 85 3,6 93 3,3 97 3,4 50-54 59 2,5 72 3,1 82 2,9 89 3,2 55-59 57 2,4 63 2,7 63 2,2 79 2,8 60—64 54 2,3 51 2,2 54 1,9 61 2,2 65-69 41 1.7 50 2,1 52 1,8 53 1,9 70-74 41 1,7 44 1,9 31 1,1 49 1,7 75-79 26 1,1 42 1,8 31 1,1 37 1,3 80 y 4- 11 0,5 32 1,4 26 0,9 37 1,3 *Total 1.140 48,7 1.200 51,3 1.384 48,9 1.438 51,1 2.340- — 100 % 2.822-— 100 */• $ ho homos considerado aquella poblacion cuya eA No hemos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Puente: Padrôn municipal de 1975 y rectificaciones anuales.(Elaboraciôn propia) 79 CUAÜAO NQ A107 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EPADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE LIANS PARROQUIA DE OLEIROS LI ANS VARONES MUJERES 1980 VARONES MUJERES NQ 96 NQ % NQ ■ % NQ % % de 5 105 5.9 75 3,6 68 2,6 74 2,9 5-9 76 3.6 82 3,9 117 4,6 104 4,1 10-14 67 3,2 74 3,5 100 3,9 99 3,8 15-19 92 4,4 114 5,3 81 3,1 84 3,3 20-24 60 2,8 84 4,0 96 3,7 132 5,2 25-29 63 3,0 74 3,5 79 3,1 105 4.1 3 0 - 3 4 66 3,1 74 3,5 109 4,2 112 4,3 35-39 70 3,3 79 3,7 94 3,7 93 3.6 4 o - 4 4 65 3,1 73 3,5 73 2,8 79 3,1 45-49 63 3,0 71 3,4 70 2.7 89 3,5 50-54 52 2,5 57 2,7 81 3,1 83 3,2 55-59 43 2,0 49 2,3 55 2,1 61 2,4 6 o —6 4 43 2,0 61 2,9 49 1,9 53 2,1 65—69 37 1,8 56 2,7 43 1,7 68 2,6 70-74 38 1,8 51 2,4 39 1,5 52 2,0 75-79 15 0,7 38 1,8 26 1,0 47 1,8 8 g y 4- 14 0.7 29 1,4 19 0,7 4 l 1,6 otal"^ 969 45,9 1.141 54,1 1.199 46,4 376 53,6 2.110- x o o . ^ 2.575-— 100 % ^ No hemos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuonte; Padrôn municipal da 1975 y rectificaciones anuales. (Elabora;iÔn pronia) 16\) CUaDAC NQ Aloa 80 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EPADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CILNTO DE LA POBLACION DE DORNEDA PARROQUIA DE OLEIROS DQRNEDA 1975 VARONES MUJERES 1980 VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 38 4 ,0 22 2,3 26 2,1 26 2,1 5-9 35 3,6 4l 4,3 40 3,3 4o 3,3 10-14 36 5,7 42 4,4 58 4,7 61 5.0 15-19 40 4,2 42 4,4 59 4,8 54 4,4 20-24 35 3,6 32 3,3 45 3,7 48 3,9 25-29 21 2,2 30 3,1 36 2,9 41 3,3 30-34 33 3,4 29 3,0 34 2,8 36 2,9 35-39 29 3,0 29 3,0 49 4,0 43 3,5 40-44 38 3,9 4l 4,3 37 3,0 33 2.7 45-49 29 3,0 39 4,0 45 3,7 57 4 t7 50_54 27 2,8 29 3.0 34 2,8 48 3,9 55-59 20 2,1 25 2,6 31 2,5 31 2,5 60—64 21 2,2 25 2,6 22 1,8 25 2,0 65-69 15 1,6 28 2,9 19 1,6 25 2,0 70-74 11 1,1 26 2,7 19 1,6 34 2,8 75-79 10 1,0 16 1,7 12 1,0 23 1,9 80 y 4- 10 1,0 19 2,0 11 0,9 23 1,9 T o t a l ' 448 46,3 515 53,6 577 47,2 648 52,8 963-— 100 % 1.225- — 100 % No heraoj considerado aquolla poblaciôn cuya ed d no consta. puente : Padrôn municipal de 1975 y rectiflcaciones anuales. (Elaboraciôn propia) 13.1. ‘8i CUa DRO NQ A109 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EPADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE DËX0 PARRO)UIA DE OLEIROS DEXO 1221 VARONES MUJERES 1980 VARONES MUJERES NO 96 NO % NO 96 NO 96 < de 5 37 3,6 47 4,6 34 3,1 34 3,1 5-9 37 3,6 23 2,2 40 3,7 38 3,7 10-14 42 4,1 34 3,3 35 3,2 27 2,5 15-19 49 4,9 38 3,7 45 4,2 33 3,0 20-24 29 2,8 34 3,3 48 4,4 34 3,1 25-29 35 3,4 28 2,7 35 3,2 37 3,4 30-34 20 2,0 18 1,8 32 3,0 22 2,0 35-39 37 3,6 4o 3,9 27 2,5 25 2,1 40-44 42 4,1 4o 3,9 34 3,1 42 3,9 45-49 43 4,2 38 3,7 50 4,5 43 4,0 50-54 29 2,8 36 3,5 40 3,7 44 4,1 55-59 25 2,4 25 2,4 35 3,2 33 3,0 60—64 15 1,5 29 2,8 19 1,8 26 2,4 65-69 28 2,7 36 3,5 17 1,6 35 3,2 70-74 17 1,7 34 3,3 30 2,8 31 2,9 75-79 11 1,1 9 0,9 11 1,0 31 2,9 80 y -f- 5 0,5 15 1,5 7 0,6 12 1,1 Total 501 48,9 524 51,0 539 49,6 545 50,4 1.025— -100 *6 1.084— -100 96 No hemos considerado aque. la poV»laci6n cuya edad no consta. Fuente; Padrôn municipal de 1975 y rectiflcaciones anuales. (Elaboraciôn propia) ■ mCUALRU NQ Alio EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EPADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE MAYANCA PARROQUIA DE OLEIROS MAYANCA 1 2 1 1 1980 VARONES MUJERES VARONES MUJERES NO % NQ % NQ % NQ % < de 5 11 2,6 16 3,8 15 3,0 9 1,8 5-9 17 4,1 12 2,9 25 5,0 24 4,8 10-14 11 2,6 8 1,9 18 3,6 9 1.8 15-19 20 4,8 4 0,9 14 2,8 10 2,0 20-24 13 3,1 10 2,4 20 4,0 5 0,9 25-29 14 3,3 14 3,3 14 2,8 17 5,4 30-34 9 2,2 11 2,6 17 3,4 22 4,4 35-39 12 2,9 9 2,2 14 2,8 15 3,0 40-44 12 2,9 13 3,1 13 2,6 10 2,0 45-49 19 4,5 20 4,8 16 3,2 16 5,2 50-54 10 2,4 11 2,6 18 3,6 24 4.8 55-59 15 3,6 11 2,6 12 2,4 11 2,2 60-64 12 2,9 20 4,8 16 3,2 18 3,6 65-69 8 1,9 22 5,3 14 2,8 19 3,8 70-74 7 1,7 12 2,9 9 1,8 20 4,0 75-79 10 2,4 9 2,2 7 1,3 8 1,5 80 y -y 4 0,9 12 2,9 8 1.5 15 3,0 *Total 204 48,8 214 51,2 250 49,8 252 50,2 4l8---100 % 502---100 a tNo hemos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuente; Padrôn municipal de 1975 y tectificacione anuales. (Elaboraciôn propia) 1 6 4 CUADAU NQ Alii ̂O U EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POR EPADES EN NUMEROS ABSOLUTOS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE SERANTES PARROQUIA DE OLEIROS SERANTES 1975 1980 VARONES MUJERES VARONES MUJERES NQ % NQ % NQ % NQ % < de 5 36 3,8 33 3,4 20 1,8 43 3,9 5-9 38 4,0 35 3,7 44 4,0 35 3,2 10-14 34 3,6 28 2,9 37 3,3 44 4,0 15-19 35 3,7 27 2,8 39 3,5 27 2,4 20-24 31 3,3 23 2,4 41 3,7 32 2,9 25-29 29 3.0 43 4,6 36 3,2 32 2,9 50-34 43 4,6 41 4,4 44 4,0 56 5,0 35-39 37 3,9 29 3,0 39 3,5 44 4,0 40-44 24 2,5 30 3,1 44 4,0 31 2,8 45-49 24 2,5 24 2,5 23 2,1 32 2,9 50-54 15 1.6 31 3,2 27 2,4 28 2,5 55-59 27 2,8 30 3,1 19 1,7 36 3,2 60-64 30 3,1 33 3,4 32 2,9 4o 3,6 65—69 24 2,5 23 2,4 29 2,6 38 3,4 70-74 19 2,0 29 3,0 27 2,4 25 2,3 75-79 9 0,9 9 0,9 14 1.3 19 1,7 80 y 4— 7 0,7 27 2,8 8 0,7 24 2,2 Total 462 48,4 495 51,6 523 47,1 586 52,9 957— -100 % 1.109— -100 % ^ No hemos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuente: Padrôn municipii de 1973 y rectificaciones anuales* (Elaboraciôn propia) 134 CUADIIÜ NQ Al 12 U EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA POH EDADES EN NUMEROS ABSOLUTUS Y EN TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION DE lÜAS PARROQUIA DE OLEIROS INAS VARONES MUJERES 1280 VARONES MUJERES NQ % NQ NQ % NQ % < de 5 21 3.7 25 4,4 18 2,5 25 3,5 5-9 21 3,7 23 4,0 30 4,2 26 3,6 10-14 27 4,7 17 3,0 30 4,2 32 4,4 15-19 17 3,0 19 3,3 33 4,5 18 2,5 20-24 17 3,0 22 3,8 18 2,5 30 4,2 25-29 21 3,7 23 4,0 25 3,5 22 3,1 30-34 14 2,4 13 2,3 26 3,6 29 4,1 35-39 16 2,8 20 3,5 20 2,8 14 2,0 40-44 18 3,1 21 3,7 20 2,8 26 3,6 45-49 12 2,1 19 3,3 21 2,9 25 3,5 50-54 14 2,4 18 3,1 17 2,4 26 3,6 55-59 15 2,6 21 3,7 15 2,1 19 2,7 60—64 11 1,9 7 1,2 18 2,5 19 2,7 65-69 19 3,3 18 3,1 12 1,7 15 2,1 70-74 14 2,4 10 1,7 19 2,7 14 2,0 75-79 7 1.2 19 3,3 9 1,3 10 1,4 80 y y 5 0,9 10 1,7 9 1,3 25 3,5 Total 269 46,9 305 53,1 340 47,5 375 52,5 574-j-- 100 % 715 100 % No hemos considerado aquella poblaciôn cuya edad no consta. Fuente: Padrôn municipal de 1975 y rectifie .ciones anuales. (Elaboraciôn propia) 135 ESTRUCTURA =OR EDADES CUADRO N3A113 EN NUMEROS AESOL'JTOS EM TANTOS POR CIENTO DE LA POBLACION INMIGRANTE A LA FRANJA EN 1930'. VARONES MUJERES TOT.AL MQ % NQ % - NQ- < de 5 96 6 , 7 39 6.9 175 5-0 106 3 . 3 90 7.0 195 1C-I4 39 3,0 43 3.3 37 15-19 24 1,9 23 2,2 5 2 20-24 54 4.2 59 4,5 113 25-29 34 6,6 3^ 6,3 30-34 37 5,3 33 6,5 1-0 35-39 63 4,9 47 3,7 110 40-44 2" 2 , i 19 1,5 46 45-49 17 1,3 13 1.4 35 50-54 19 1,5 23 1,3 42 55-59 13 1 .0 14 1 . 1 27 30-54 TO 0,3 13 1.0 23 o 5-59 7 0.5 7 0,3 14 “0-74 4 0,3 3 0, 6 12 - 5 - 7 9 2 0.2 5 0.4 7 30 y - 0 - 1 0 . 1 : * TOTAL 542 50, i 6 39 49,5 1 .231 * 51 numéro total da ir.r.ioran tes es 1.29 3. 12 inmiprar. tes no tons ta la scad y da alio la cifra 1.231. Fuan ka : Ayun i; amian tos da los cuatro T.un Ic ip ios da Is franja. Ho i as da altas rasidanclaias, (Elacoracion orcola) C U A D R O N Q Al 14 86 LA "SEX'RATIO' ARTEIXO OLEIROS 1 .97 5 1.980 1 .975 1 .980 ARTEIXO Y BARRANAfi lOO, 1 102,4 DEXO 94,3 98,2 ARMENTON Y MONTEAGUDO 99,4 96.9 DORNEDA 85,2 88,9 CHAMIN Y SORRIZO 94, 7 98 , 1 INAS 88,2 90,7 LANSS Y LARIN 95,3 : 95,5 LIANS 83,9 87,3 LOlJREDA 100,2 97,8 MAYANCA 93,7 98,8 MO PAS 102,7 104,9 NOS 81,6 '84,9 OSEIRO 99,1 99,1 OLEIROS 93,8 96,9 PASTORIZA 105,0 104,1 PERRILLO 88,7 89.9 SUEVOS 102,6 99,4 SERANTES 93, 1 90,0 MUNICIP10 100,4 100,9 MUNICIPIQ 87,9 90,2 CAMBRE CULLEREDO 1 .975 1 .980 1 .975 1 .980 ANCEIS 94,3 91,2 ALMEIPAS 90,9 94,2 BREXO MEIXIGO ANDEIRO Y VIGO 93,4 98,0 CASTELO Y CELAS 97,7 98,0 BRIBES 104,1 94.1 CULLEREDO 104,0 100,3 CECEBRE 100,0 102,3 LEDONO ORRO Y VEIGA 113,3 106 , 7 PPAVIO 93,3 95 . 7 0,BüRGO 99,0 100, T SIGRAS 92,6 92, 3 RUTIS 95,2 94,9 TEMPLE CAMBRE Y CELA 94,4 :96,4 SESANC Y SUEIRO 97,0 98,1 MUNICIPIQ 95,3 95,9 MUNICIPIQ 97,6 97,8 i j I 8Ï irJ H H< •az: ? ►. 2 Qo vû H w o\ H H N •A r4 sD IX. ft sO fi tA co ft o» os fi Os fi CM ft Os sO lA ri U < d H A- tA so .f O CM 00 în ̂ « H A- O O O sO af OS o § Z uf CM ft CM CM CM fi tA 0, w lA CM CM C\ O .O SO CM lA CJ CM CM OS H H A SO sO lA lA lA lA tA H CM A A A A tA CM o lA O tA O oO O CO «r! lA lA (A tA lA CM lA tA CM o V M '-' ü VO A. lA O .f tA CM A J M g CM ft O CM J* OS CM O A a) CM SO lA J* lA CM CM «A ri o o 5 fi A, •-> s + oO O ft .if* SO fi OS 00 lA CM J* 00 SO O OS O OS z o fi fl ft H CM ri CM fi o VO y"; § vO A- Os sO SO A ri OS m ü s IX. CM 00 ft 00 .f O CDca 3 O M M (A CM fi ri CM fi fi tA P, «î »A KN 00 O 00 tA 00 Uf 00 lA 1-4 o 00 O CM 00 ri SOlA lA tA lA tA .M* lA tA ir \ Z CM IX. O —. o \ H y ^ 9 O lA A. tA O tA O OS 5 VO lA OS tA tA H OS eo 3 z lA eo lA lA tA tA tA tA o a 2 p» < z o\ A. H sO SO SO 00 eo A (A .f fl tA 00 00 O 00 00 iv lA tA K> tA CM CM tA tA CM M j g 2 lA tA s 0 * 0 >> V 4 : A 5 S 4 H f t X >e 0 "0 ♦> 4 a N k « P •H 3 1-1 4 k n # d « a O V I f l 0 O h « k t4 m8 0 V4 k o G k *» > ® 3 « 3 *» k • k >d k 0 G d 4 k m O k « a 0 8 4 o k 0 je Q 4 3a < m O Z f) J D < Z V w (k tn d »o•H UOLOÆ <3 m c\ m o C3 M ? ï i Cw w c \ r ~ H sO r - o m ' 2 co M CJ O C l M o C l 2 3z i lA CJ H O OJ M SO tA CJ H CJ tA H lA sD C l co SO(-4 CN lA § S I I t A O o s (A lA tA Os - r ce tA CJ os «A tA tA 1 vO OS 5 H sC tA CJ o s r v lA tA A . C l SO OS tA -tf* g v i la, •-> V ) tA l A tA r - lA t A CJ t A fs . 0 0 CJ ■Jf CJ OS t A C l t A sO C l s 1 0 0 OS % 0 0 os tA M H A . t A CJ SO H d H tA SO H C l m M + X 1 5 H i l vt lA t A A - 0 0 H M tA 0 0 C I -3* tA CJ N . i I 0 0 H \ 0 M O tA OS H -y H A- (S. CJ O es lA z So wil vt CO 0 0 M t A H tA tA tA CM O lA O tA 1 c\ tA «4*MCM M OS S N 0 0 sOsO tA<< tA t A OS tA vO C I-fl* o g : u i l vt 00 tAtA vO COtA f4 lA #A MtA OS C l SO C l tA MO CM i i SO tA lA SOCO tAOS lA M tAOstA HVO C l MtA « 0 C l C l i 1 1 I i I m I * î J< î C j #"H4*ê 1U 0 H#4ê X I I« 3 CO VI X 0 o « : j 0 g h j > 1 U o id O, V) vC«J5 vO'•O KS 2 CM COo\ II K\VOU CO eotAtA O V ila, o lA CO CO tA OStA <50 5 ®o vO 00 lAON lA CO 00 lA tA tA•A O V tA0033 > Ou «I g M « «e- o r̂rN H O 1 4 M 99 + X 1 5 « K> O H M CO H H M o #H -a* A * *H CM O CM N VO CM H KS CM u < u o J M 3 vO O KS VO a z a A . lA CM KS H KS O :d z (A #4 KS C4 CM H CM & M 3 Z (V- OS CO CO Ov -a* SÛ lA M c \ H VO •a* CM KS CO O lA ITS US lA Z CM O t i o (V- K \ CO i f \ H 0 0 tfs -a- j j a 3 m Ov CM M H f N -a» vO a 3 u 3 K> r * -a* SO us CM lA 2 5 M pH «H o KN MS CM r * N O 2 ON CM M CO O ' VO \û * w C4 CM KS CM CM CM CM o V u J E § CM Ov N N -a< VO Ov a f \ o H ws CM VO 0 0 CM CO O O z lA CM CO CV A . KS CM CM a "9 3 Z + tA CTV o \ o^ H CO -a* r * OS ■Jft 3 vO A - H A - CO O ' o Cv 'O o o z J * N VO VO CM C'l a n i # o g . ■H a s s 0 4S3 s «•P o k « 0 02 m e 0 o 4 4 Câ 4 # u 4 U M >v U n 0 3 4 J )0 0 •H 0 o 4 4 & "0 a 9 O O M 25 h3 Û Û X yj 141 ?91 OCO 0\M ao GOf\ oK\ M ca CO lASO lA SOlA sO COOS r-KNlA O00 K\ -r so lA ca K\lA CO 0000 CO «A lA (A lA VO lA lAfs.OS GO SO GOso lA SO ffv CO CO COGO =3 H O« sHh H fi Id « d «& "O E "O H X< a fS•HC,o u c, »o t'­es r-l 142 . 92 O < a I c> H r \ eo M tA a es tA eo es r - CO es J* tA vC tjs es a sa u es es lA r - « M < I i-H -4 a (A r - H M IS- es 94 lA lA lA tA tA 94 94 t > m l A lA SO SC SC SC O ( - M - r « -es j M es .4* lA es vO r - a es lA r - lA Cv z z M VO a u < m] 09 -a* tA sC t " tA H tA O SC es 3 sC ? lA r» lA 2 Ï fS. 94 P̂ t ffV H se « e r 49 tA • • < « M 3 o es 3 IfV t - lA lA lA r \ g > C l a es es tA ce 5" * « U O e> SC A- 94 lA < f4 M M C X m VO lA M 94 <0 - • < vO fs. r * < r tA lA, O 6- > lA sO •3 SC SO tA (A Cv u lA o t '­ t ' ­ eJ SC A- CJ , «G es es es tA «O P tA M 01 N Cv < O > h M M Ü M « tA eo sC sO «3 tA fs. CJ es es tA VO vO X Z a ! U H C3 - r es sC 3 es A* m K \ -4 es est r - lA o l •A VO tA 94 9 > H " ! 0 k 0 o U •H a e X 3 3 a ( j ■ 0 a >s S iO ‘H a « w 0 e. o O w h la u o 0 f-4 O ■a ! H •H 3 # 9 3 k 9 9 'o s Al 0 , H £3 nJ e C3 ■H 9 -4 44 < « -A O 3 • a a * 9 # ml r -4 ■w B *d â t ) o H 3 3 • S 4 • * • 0 s! 4: u tn J i U U J X ^=1 Ü93 Oce Itr\r̂ M h- «A ealA ce »AlA lA«003lA S3 lAIT.(AtA S3 estAtA QC vO ce r-03 OC 00 lA00r>09M • U 3 O•HU lAr- « c.•HO ■H a '-t 4 H a < 1 In lA Cl >A es •A a tA tA a Cl lA a Cl K\ VO N «A A* *A J" r» O' lA a lA A. O (A vO H u C lA a r- CJ 'O ■< X m4 M KS N CJ H wa < O lA •A SC lA A. f . VO irv A. ü» - •< -a- C • «A lA cv #4 e > «r «A lA lA y\ lA lA #A cc c u o* lA Cl Cl a a ' M d Cl ■< N M 03 •A a O Csl H (- SO CI a a a -3* -3* CJ < c > t- - S < « o sa A- CV o H H lA a a vO r- KV z z H « Cl cl M H K\ o H o < a H M 4* Cl o m u lA H o CI r» SC a (S. N y\ CV O & > m sC « a m M tA Cl O' O lA a lA KV M AÏ* eo - . m as lA «A tA vû cv < h lA d lA tA -c K\ fAa ? > Cl O' H a H vO *A lA O lA 2 H ïA Cl VO CJ Cd a < C Ci a os a KS vC lA H .r o sC fs. lA fs. lA (A va lA «A VO %A lA If. S' f4 J Cl sO H lA a Cl CV ce CO < o SC O' A. H Cl r* VO VO (V. << È m M sa 'O (S- KS •c H K\ O > f* o* Hu r*- f~ lA A. O' o* ■< o sC d r» a VO o M M o z z o y < lA A. a A. lA M CJ -*• -a* O' |A Cl J- tA H fA f>9 s lA lA lA m CJ ' O o > 3. « 4 0 H y4 3 3. 9 0 9 4 : •H a 0 ■C Q O 3 ' k 9 « B B H L U ■H •H 9 S a 0 « 0 v ti H C M C 4 9 k « k M X L W C4 • 3 9 iJ H O 9 ■A 0 4 # o :a •4 H "O O M Z S. a O X (O ^ s — 9 - V — s r - us “ 3 -9* F i f - •-0 A h VO H KS Cv Cl lA CJ v£ < r KS VO m H O •4* IfS O o fH o o -9* d <( Cl •H a * H VO IfS us US us KS O CJ M i I f IfN rs. C- - # r i F i KS F i CO 0 0 a t - f 4 d tn W o QCJ < i f CJ IfS O 0 0 o 00 VO VO OS US OV IfS 00 1—t Z » O ' O ' F-l O US O d Cl C CH Z 3 J H H d r i d VO >- a " a * eo F-l d A - •9* d US -9* ov -9* 1 o H a * H IfS vO Ov < r -9* ITV A - O ' o > K- m IfS r - d F-l CI US fH ' ai H d • ï gr o O SO O \0 VO KS 00 A - o d OS 00 O ov d u r- M Cl IfS co < r vO d O us -9* 00 VO OT I f m 00 fH o KS d r i us r i KS O ' K f-4 d H KS O t - 0 . sO O VO fH Ov Cl d O A - O ' d O ' A - US i CJ Cl M H KS ov Fi VO d O VO g z H H CJ d fH KS VO H i O O O O IfS a * VO us o us O VO fH d A - ■e; O' fH O KS A - M A - i-i OS O' fH 00 OV K a * VO F4 00 d d KS fH O d 2 > O H Fi F i KS H U < a" CJ VO M r - l ' ­ IfS O ' 00 o A - VO O r i u < r r \ fH OO Aï d vO us us o VO US r i m f ; K KS c - eo VO Fi F i a * Fi O ' O 'o & ? fH rH H d a* O' o O' O VO 00 -9* KS A - d A - KS d IfS q a* a* 00 KS US O VO KS r i X c l CJ CJ KS r i d CO M Z sa S < I f Cl H fH O ' Fi VO F-l 00 O KS 00 VO co 00 o r - O ' F i IfS O O r i OV > o fH O l- l IfS IS, H d d r i F-l KS r i A - O a* 0. k F-l G I f nu C *! 0 4 | 4 X 0 *w «O 0 0 0 • %o 1 L r i > +» u -fI ■M O 0 4 5 'Fi 4 C4 U o O -Hu o a u O H CO H U k 4 < V l 0 3 •H 0 t» 0 « o « 4 u « k 4 f( 0 i l E irt k (k u > «H 'Ji -H 4 Su 3 M 4 OSu 4 ■H Ü « X a < fH U u U k •3 ft-F i •H U OH ^ fH H Fi f4 « M O 9 « *» H C U» n c c_ •H WJO L > JtJ = 4 U 4 C 7J •3 4 = 3 4 4 3 ou G 3 ■h C k st *> -H G T3 C *) O SC 4 § 3 0 li an H O 4 O -H k G 0 u < 0 0 O « 0=1 U 0 •OH « OO H Si U w 4 Ç- 0, O M u H J) o H q 'C•H U e)üO .1 L-,A- C96 osl CM ri KS a A a a a ri A O 9» KS KS KS JK A us a -3* CM a Çr KS H CM -3* CM OS u s tN. KS a r i CM tA H 9 * OS a A r S O 2< KS a CM .3* a CM a KS OS 2 A co QO (V A CM O ' O KS az z O ' O ' 5 ri H h ■ CM CM US A r- J O KS KS KS O US a CM CM KS OS A (A -fco eo ri US os us 9" a A CM a N M k Ch O ' A KS ri US KS CM A O CM.pf- ri CM ' M m 2 O H H ri KS a CM ri A CM ri os O tAa f4 H CM CM US A ri a a KS trv H4" 9> CM CM ri KS VO tAa o O CM CM CM A A a ri US ri a a lA M a I A H CM a o A 9 * ri a CM CM O > us US US KS os KS KS CM KS ri -4* c v ri ri H tA J < 4< O 9 * a o a a ri a 9 * A O O Q « i M ri KS a CM os A . y ri ri . y CM US US a CM a KS CM ri a ri -a* H e- a ri CM. _ M - f a a o> O os ri a a KS O ' A a KS A i f a z M CM CM ri 9 * a H a CM CM CVri ri CM CM ri •A VO H o , US o US A 9 * CM KS c» M a 9 » KS V ) - f > KS KS US a KS ri ri i r N . f ri CM us KS a ri OS CM CM 9» 9 * 9» ri a H M A A ri CM CM a A A a A a t n Cv fc CM CM a a a ri ri H O p H ri ri CM M m S CM a CM a A a KS O A KS ri CM lA eo 4> 9 * a KS a \o CM CM CM KS CM co s KS a CM a O ' 9 * A ri O a eo tA KS ri -S< A CM CM a a K i o cO tA O a US A KS ri ri •3" eO CM Fi ri CM - f fi. U s k 4 0 a 4 0 0 | dS >, 0 a 0 QC • ai l k M > k ü 0 0 4 IS 'HI 4 0 4 o 0 O -H U s u o r i e s H 01 k 4 e*H 0 o 0 -w 4 « 0 4 4 0 « k « H < «3 a k = (A k, =4 O > •Ji ri 4 Cb 3 CO 4 Ob . o -H 0 4 m 0 M = ^ U •u %0 4 r» r i e a U se 4 a 3 0 k 3 4 'r- 0 9 0 -H U a O k 4 4 0 O « O d k a 3 H 4 0 0 ^ H O«0 4 f- fi. y y ^ jy y E- y] -g.miS, SI 1 14 4 ,9 V < 012 ou < crO 14 8 098 < 01z ou 14t» 99 m< 01z Ou 150 1?00 151 l e o i < 01 z 8 t- d in H N H CO r4 *o N SO r> o SO CO CO Q H m O O o H CO kO so d in o ON \0 C l M ON -o o Cl in CO K \ C4 NO m CM o A - in CO C l 00 CO C l in lf \ o « CO n - o in c l o o o NO ON CO o so o 00 ON -a* On CJ 'O o M O& o CO NO C l ry Z n f4 CJ ' " to 3 v t O H H O o O U \ C l N CO C l On in On CO q d J j* d m M C l > fs - C l in d M C l h •H < O 0 H C 4 h < 0 U 4 0 O «H 0 •H -0 « a U 4 b « 8 S 8 0 1 o C. c . c u 8 0 L O b « ti 0 IS •o «• 4 a u u fi 0 a 4 < bO • 'Ji o k U 0 0 Ü1 4 4 H n S B JS jC £ 9 3 < ■H & C" 0 U 4 4 C Oz z. X fl m Cm f- 5- I 05 oC) MM Or- |N 1-4 O O o O 3H N 00 (A lA VO O' lA -< in -4< K\ hA 00 H H CT\ CÎ-. r4 lA Of- o\ H O' |N H O O O O Oï*î 1 M VO O o - f CM lA VO lA O ' H 00 < r C3 -3* VO CM 1-4 r 4 -3" CTv S kD o\ -3< H r 4 rH - f |N H O (N H H O O O O CVJ r - o f-4 W O ' H r 4 O O 1-4 O - f iH «-4 O O 4t* CM CM K \ -3* '• t n O « n H CM > . •H m |N O ' i r lA r4 O O O O o i - t r~ o r 4 VO 00 VO lA •3* O CM «A < i r O ' KV CM -3" CM »A lA (r> CO lA r4 1-4 O t- O' (A 1-4 H -f ■3* H O O o O Oo CM t'' H O rv O CM 00 o CM 00 IN. lf\ t CJ VO lA (A r4 1-4 1-4 lA h- S r 00 CM lA ON iH -3* vO O VI r> VO J* r4 H O O f-4 O1-4 IN 1-4 VO (s 00 -3* lA 'M* 00 -3 ' VO ■* tr C l 00 C~ CM M 1-4 CM O > r “ O CM VO r - irs vO •H « A3 US 1-4 C ■H 4J (S k C 0k O « +> O t4 U r 4 +> C ■H V •O« a « 9 k a « k« E r4 S « V E 01 O C. 9 0 c •H l4 o s 1-4 3 k 0 k« s 0 « en c ■D V« •H o «3 a1-4 k k : k 3« (8 4> 9 < bO n« -i4 ■H 1-4 1-4 to A3 U k H H 0 0 id « 0 O -H « p-4 1-4n 3 E a: a: E 3 3 < •H •H o u 1 4J 4-» H0 k k S a C •H -r4 O % & a. 3 3 U E-i f- H %o ■rl Oa oA3 ■"3 >> c\ co loi 1CÜ7 Oa EdS :d-AUao c- 2O< Oa o2 a g ?ai5 2<3D a a'd> 2 OM m N CJ o o § a i KlsalACM CN m OCJtn co rHCl tnvO mNO tn•a*•HCMiH 3A H« sO CM g e\ Z Ni4Kl r-i O•a»03 Cl \oin M tnCMCJ HOS % ChCM jH HHvO <39M m enCI tn CM rH H m# g > vC «H esostnM VONH tnCM 5M tnN JS*tn -a» «A<33 CImNO Cl H MNO M r O'CM tnHiH esCM rv. tn 3in U•H a b0 1 r4 4 A « 1 4 Û 1 0 d Îê 1 4 4 M r « 1 u X H4 1 1 U H•HOO H2 « : iH J * CJ tA CJ rH rH 0 iH 0 0 -H_ rH 0 NO ON [N. 0 CJ lA 0 J (N. fN- (N. fN. IN . NO CJ tA rH < CO IN. iH tA H 0 rH (A CJ 50 ( - NO lA eo CJ rH 0 0 0 0 0 OJ H f CJ H K \ r \ 0 ON tA CO NO 50 0 rH HT lA IN . lA rH rH HP rH C3 CJ lA 0 CO Z rH rH rH HP CN rH ce CN (N. tA rH rH 0 rH 0 rH tA tA 0 rH CO fN. NO 0 HP CJ Nû fN. 0 UN CJ HP 0 .a* HP rH lA > r - N£5 lA rH rH iH rH HP 00 lA tA CJ H rH 0 0 0 rH J f tA 0 H 0 W 0 lA lA NO CN CJ ON a rn HT 00 CJ lA lA rH CJ NO < v \ -a* HP rH tA H 0 rH tA CJ JN- H r \ r - eo rH rH 0 0 0 8 c i HT Cl rH lA r~ rH rH CJ 0 .a* A - LA cO CO CN Z [N. 0 00 lA CJ H lA rH CO eo 0 00 rH rH tA HT 00 CJ rH rH 0 0 g rH HP lA rH ON rH CO lA rH ON HP HP rH ON -a* ON r . lA tA rH rH rH > -a* NO tA (N. rH rH tA k rH •H « a Rt rH 0 •rt +» <0 k 0 0 h « a) HJ 0 ■H ■H 0 rH +» c •H n •0 n a V k V 0 k V S rH c « u E 01 0 Or (U 0. 0 •H k 0 E rH 3 k 0 k 0 S 0 0 n a 33 ® 0 •H 0 «J 0 rH k k C k 3 ts «J 0 « 0 Sfl n « •H •H rH rH •H (O a U k rH ü 0 0 üJ <0 R) 0 v l H (3 rH rH n E E r a 3 3 < •H •H U U k +> j j e -0 U k «3 10 0 vH •H 02 Oh Oh C3 a fe f - 6 - H o •H 'J a if\r̂<7\ (3VDk•O(3 lb.4 1:03 A a C3 lA ? , so KV CM § O ' lA K \ CM H 30 (A H VO (A A CN ITS #A « rH lA H o rH |A C l ON SO o o A J e o O' KN o O < ■St VÛ CM so H H 63 tr b NO 01 f- ■ * A CN CM H H H i v t M rH lA A IT (A CO J * C CN ■4* CO O ' IT HP CO CM SO rH z =S H KS Cl «A H NC A O ' ITS CM H CM ] 4 9 J S s s : 3 < t4 Ü O k e- 0 k k 4 4 0 ? Z a. OU a a ÙU H 1 10 C A P I T U L O VII 1 il C U A D R O N Q Al 30 TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE ARTEIXO PARROQUIAS NS TOTAL DE EXPLOTA- CIONES TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES MENORES DE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES DE 5 Ha NQ % NQ % NQ % NQ % ARMENTON 68 0 - 0 - 36 53% 32 47% BARRANAN 63 14- 2 2% 11 17% 25 40% 13 21% CHAMIN 39 20 51% 12 31% 7 18% 0 — LAN AS 40 0 — 11 27% 29 7 3% 0 — LARIN 81 4 5% 34 42% 33 41% 10 12% LOUREDA 64 39 61% 22 34% 3 5% 0 — MONTEAGUDO 101 0 — 1 1% 79 78% 21 21% MO RAS 93 54 58% 31 3 3% 6 7% 2 2% OSEIRO 51 29 5 7% 20 39% 2 4% 0 — SORRIZO 44 27 61% 9 21% 8 18% 0 — ARTEIXO PASTORIZA SUEVOS -- TERMING MUNICI­ PAL DE ARTEIXO 644 187 29% 151 2 3%j 2 28 ..i ____ 35% 78 12% F u e n t e : A g e n c l a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i e i o d e E x t e n s i o n A g r a r i a . ( E l a b o r a c i ô n p r o p i a ) . 16?. C U A D R O N o Al 31 1 12 T A M A N O D E L A S E X P L O T A C I G N E ' Ô ( 1 9 8 0 ) EN L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O D E C U L L E R E D O PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA- CIONES TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES MENORES DE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES DE 5 Ha NQ % NQ % NQ % NQ % CASTELO 36 2 6% 21 58% 12 3 3% 1 3% CELAS 31 16 20% 37 46% 25 31% 3 3% CULLEREDO 32 0 — 17 5 3% 14 44% 1 3% LEDONO 21 0 — 15 71% 5 24% 1 5% OPRO 29 2 7% 12 41% 15 52% 0 - SESAMO 3 3 21 64% 12 36% 0 — 0 - SUEIRQ 19 1 5% 12 63% 5 27% . 1 5% VEIGA 35 0 — 18 51% 14 40% 3 9% ALMEIRAS 0 BURGO R'JTIS - TERMING MUNICIPAL DE C'JLLEREDO 286 42 15% 144 50% 90 31% 10 7% Lien te : A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n A g r a r i a ( E l a b o r a c i ô n p r o p i a ) . C U A D R O N Q A 1 3 2 1 13 TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CAMBRE PARROQUIAS NQ TQTAL DE EXPLOTA­ CIONES TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES MENORES DE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES DE 5 Ha NQ % NQ % NQ % NQ % ANCEIS 78 33 42% 17 22% 17 22% 11 14% AMDEIRO 37 8 22% 8 22% 9 24% 12 32% BREXO 63 34 54% 17 2 7% 8 13% 4 6% BRIBES 100 54 54% 36 36% 7 ■ 7% 3 3% CAMBRE 83 74 89% 8 10% 1 1% 0 — CECEBRE 93 27 29% 47 51% 15 16% 4 4% CELAS 20 2 10% 7 35% 6 30% 5 25% PRAVIO 56 30 54% 13 32% 8 14% 0 — VIGO 57 18 3 2% 14 24% 17 30% 8 14% MEIXIGQ SIGRAS 0 TEMPLE — TERMINQ MUNICIPAL DE CAMBRE 58 7 280 48% 172 29% 88 15% 47 8% F'jente: A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n A g r a r i a , ( E l a b o r a c i ô n p r o p i a ) . 16 { 114 C U A D R O NQ M ? 3 R E G I M E N D E l E N E N C l A D E L A S E X P L O T A C I O N E S ( 1 9 8 0 EN L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O D E A R T E I U O REGIMEN DE TENËMCIANUMERO PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO arrendam.;entoPROPIEDADPARROQUIAS E X P L O T A C I O N E S 58 13%75;: 12% PAR RAN AN 53 53 84̂ 6% 39 8 5'33 13% 40 39 97' 81 94 LOUREDA 64 59 6% MONTEAGUDO 101 9192 3% 93 98 1% 96 44 0%.30 ARTEIXO PASTOR"ZA Y S'.'EVOS P A.L 544 74 39 30 5% F u e n t e . ’ A q e n c i a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n A g r a r i a . ( E l a b o r a c i ô n p r o p i a ) 165 1 15 C U A D R O N Q A l 34 R E G I M E N D E T E N E N C I A D E L A S E X P L O T A C I O N E S ( 1 9 8 0 ) E N L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O D E C U L L E R E D O PARROQUIAS NUMERO DE EXPLOTACIONES REGIMEN DE TENENCIA PROPIEDAD PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENTO NUMERO % NUMERO % NUMERO % CASTELO 36 21 58% 2 6% 13 36% CELAS 81 68 84% 4 5% 9 11% CULLEREDO 32 11 34% 4 13% 17 53% l e d o No 21 16 76% 0 — 5 24% ORRO 29 29 10O% 0 — 0 — SESAMO 33 32 97% 1 3% 0 — SüEIRO 19 18 95% 0 — 1 5% VEIGA 35 30 86% 1 3% 4 11% ALMEIRAS 0 BURGO RUTIS — — --- — — TERMING MUNICIPAL DE CULLEREDO 286 225 79% 12 4% 49 17% F u e n t e : A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n A g r a r i a . ( E l a b o r a c i ô n p r o p i a ) . 1"1G 166 CUADRO NQ A135 R E G I M E N D E T E N E N C I A P E L A S E X P L O T A C I O N E S ( 1 9 8 0 ) E N L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O P E C A M B R E PARROQUIAS NUMERO DE EXPLOTACIONES REGIMEN DE TENENCIA PROPIEDAD PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENTO NUMERO % NUMERO % NUMERO % ANCEIS 78 50 64% 19 24% 9 12% ANDEIRO 37 19 52% 9 24% 9 24% BREXO . 63 32 51% 17 27% 14 22% BRIBES 100 69 69% 13 13% 18 18% CAMBRE 83 58 70% 24 29% 1 1% CECEBRE 93 42 45% 19 20% 32 35% CELA 20 10 50% 1 5% 9 45% PRAVIO 56 25 45% 7 12% 24 43% VIGO 57 37 65% 16 28% 4 7% MEIXIGO SIGRAS 0 TEMPLE — — — — — — — TERMING MUNICIPAL DE CAMBRE 587 342 58% 125 21% 120 20%; F u e n t e : A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n A g r a r i ; ( E l a b o r a c i ô n p r o p i a ) l b i 1 17 ALTERACIGNES EM CUADRO MS AI 35 .A PROPIEDAD DEL 5UEL0 RUSTICC. I?T5-I?S0 ARTEIXC CULLEREDO CAMBRE OLEIR. ■RANJA LA COR CM A Al teracionas sImoles 345 111 195 313 jl07C - ! Alteraciones Con divisiôn 40 51 1 46 j 150 = 1 1 .975 Total de alteraciones 33 5 2 30 256 359 Î12 30 I ...... 34 1 % del total da 1 i alteraciones 20,1 15,1 • 13,6 1 19 1 I'.O 13,2 entre 1975-1930 ..L_ 1 1 Alterac iones simolas ! 245 192 i 151 204 1 792 15 i1 ! Alterac iones con division I 13 ( 23 1 60 1 ^33 1 ! |l -?76 Total de alteraciones 1 322 210 1 179 264 1 973 17 : 1 ' % del total de i j 1 ! j alteraciones i 15,3 13,3 i 9.5} 13,9 j 13.5 9,3 1 ! 1 entre 1975-1980 1 ! ! Alteraciones 1 simples I 343 264 1 421 432 jl450 27 1 j Alteraciones con division ! 34 3 i 57 147 I 3C6 1.977 Total ce ! alteraciones ! ^27 272 1 488 579 j l 755 31 : j % del total di 1 ! 1 ! 22,3 1^,9 1 25,9 30.5 ! -24.5 17,0 ! entre L?"5—I99C Ai ter aciones s imp Les 272 ! 454 393 I 191 j Alteraciones ' con division 47 1 29 ! ! 33 39 : 195 : 17 ; ! Total de ! alteraciones ! 319 1 43 3 ; 475 2 30 1503 : 50 :1 . ?'3 •i del total de alteracicnes entra 1975-1930 15,5 31, 25,2 12, A 1terac iones 3 i.moles ! 159 125 i 153 1 169 ; =21 23 I A 1terac iones con division : 42 44 ! 53 40 1 139 I 1 .9- 9 Total da a 1teraciones 201 169 1 231 i 209 f 3*0 40 j % del total ce I . ' a 1 terac iones 10,5 11,1 1 11 .0 1 11.2 22,7 ■ entre 19^5-1930 1 I i ; r...... A 1 terac i an.es s imoles 199 ! 129 1 174 ; 139 i 3 A 1 teracicnes con division 64 ; 2- I 33 ! : : u 1.93c Total de alterac iones 252 1 155 25~ 1 251 I 926 % ce i total c a ; a 1 ter aciones 13,1’ 3 I 12.9 : Even te : latastro de la Con tr ib'jc ion R'jst ica. (E lacoracion orco ia) 168 ■ 1 18 < 1iC tnw < t. % u c:r. 1< < 1 < -i I , c : Icc : c I Tv' I r : I OJ tr ; o". ■ tr. lt ; < 7 3 # n o 120 < c i > i N ! - ; ! i : g c L c j i ! ? i . 1 i 1 ■ i 1 i 1 ! 1 1 i 1 I i z 3 ; c , j ! Ov 1 CO ■ uo 1 1 O l |Z < I z , 1 L' 1 Og 1 ; O' ! 1 i Og ! Itc I-Î5!Z Z )Z C Z < < — ' rg : c ' '-n ; O' ■ o. I | | r ! o I t r I c 02 ; , I j ; ! 8 S i c < a- :?3 ;£5 !'-iS '.= z . z c z L - ! I ! C ' O ', I I i r g ! Og I I 1 ! i - C I C O ', I I '< O < - ;z -I z 3 < !3 < Z 3 iS u5 I I 00 (N I lA in ri r~ i! ! b ! " ; R r n 1 O P O 1 1 c 1 1 0 ‘ u : t r i ? - ? O ' - 1 H r X 1 1 3 i : ! 1 z < [ 1 c G 1 < 1 u Og' m ■X o l 1 c ! 1 < C t r o - Z , O ' r a X X X , X 1 X i j CO •— T - o - 1 : £ • I X ! 1 î 1 V: i 1 1 1 < 1 ! 1 3 C z c i 1 o t n G 1 tOj c o z i 1 o G 1 u — □ < z G 1 1 “ 1 z z X 1 3 23 < > c X Z G ; z G 'Z 1 Z z < c G ^ E 1 I < Z - 1 G < z z < I < < c ! G u G G ' G > z - G 1 C ’.'ADRO NQ A140 1 61 R E G I M E N P E 'lENEFJCIA P E L O S A G R I C U L T O R E S PE T I E M P Q P A R C I A L ( 1 9 8 0 ) EN L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O D E A R T E I X O A G R I C U L T O R E S DE T I E M P Q P A R C I A L P A R R O Q U I A S N U M E R O DE E X P L O T A C I O N E S R E G I M E N DE T E N E N C I A P R O P I E D A D P R O P I E D A D + A R R E N D A M I E N T O A R R E N D A M I E N T O A R M E N T O N 19 19 - - B A R R A N A N 34 29 2 3 C H A M I N 12 8 4 - LAN AS 13 13 - - L A R I N 30 29 1 - L O U R E D A 24 21 1 2 M O N T E A G U D O 43 38 2 3 MO RAS 39 38 - 1 O S E I R O 8 8 - - S O R R I Z O 11 8 2 1 A R T E I X O P A S T O R I Z A SUEVOS — — - - T E R M I N G M U N I C I ­ PAL DE A R T E I X O NQ 233 211 12 10 % 100% 91% 5% 4% FUE NT E: A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o de E x t e n s i o n A g r a r i a . ( E l a b o r a c i ô n o r o p i a ) . C U A D R O N 5 A 1 4 1 r R E G I M E N P E T E N E N C I A P E L O S A G R I C J L T O R E 5 PE T I E M F O A R C I A L ( 1 9 8 0 ) EN L A S PARP.OO'JIAS D E L M j N I C I F I O D E C'JLLEREDO AGRICULTORES DE TTEMPO PAPCIAL NUMERO DE REGIMEN DE TENENCIA PARROQUIAS EXPLOTACIONES PROPIEDAD PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO AFRENDAMIEINTO CASTELO 19 9 2 8 CELAS 40 35 1 4 CULLEREDO 10 1 4 5 LEDONO 15 12 - 3 OREO 14 14 - - 5ESAMO 17 17 - - SUEXPO 3 3 - - ■■/EIGA 23 19 - 4 ALMEIRAS 0 BURGO RUT IS — — - - TERMING MUNICI­ PAL DE CULLE­ REDO NR 141 110 7 24 % ioo% 78% 5% 17% P u e n t e : A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n A q r a r i a . ( E l a b o r a c i o n p r o p i a ) . C U A D R O N Q A 1 4 2 • 1 dd R E G I M E N P E T E N E N C I A D E L O S A G R I C ’-'LTORES P E T T E M P O P A R C I A L ( I 9 3 0 ) EN L A S P A R R O Q U I A S D E L M Ü N I C I P I 0 D E C A M B R E AGRICULTORES DE TIEMFO PARCIAL PARROQUIAS NUMERO DE EXPLOTACIONES REGIMEN DE TENENCIA PROPIEDAD PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENTO ANCEIS 25 18 6 1 ANDEIRO 9 4 1 4 BREXO 23 9 6 8 BRIBES 31 21 4 6 CAMBRE 60 44 15 1 CECEBRE 37 14 9 14 CELA 17 7 1 9 PRAVIO 15 10 1 4 VIGO 2 1 1 - MEIXIGO SIGR.AS 0 TEMPLE — — — - TERMING MUNICI­ PAL DE CAMBRE NQ 219 128 44 47 % 100% 59% 20% 21% Mente: A g e n d a C o m a r c a l de C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n A g r a r i a . ( E l a b o r a c i o n p r o p i a ) . 174 CL'ADi w MQ A • i ' H T A M A N O PE L A S E X P L C T A C I O N E S P E L O S A G R I C U L T O R E S P E T i E M P O P A R C I A L ( 1 9 8 0 ) E N L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O D E A R T Ë I X Q AGRICULTORES PE TIEMPO PARCIAL PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES MENORES PE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES PE 5 Ha ARMENTON 19 — — 16 3 BARRANAN 34 14 8 9 3 CHAMIN 12 10 2 — — LANAS 13 — 5 8 — LARIN 30 1 20 8 1 LOUREDA 24 24 — — — MOMTEAGUDO 43 — 1 41 1 MORAS 39 32 7 — — OSEIRO 3 7 1 — — SORRIZO 11 9 2 — — ARTEIXO PASTORIZA SUEVOS — — — — — TERMING MUNICI­ PAL PE ARTEIXO NQ 233 97 46 82 8 % 100% 42% 20% 35% 3% F u e n t e : A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e . S e r v i c i o d e E x t e n s i o n -\graria. ( E l a b o r a c i o n p r o p i a ) . C U A D R î J r?Q^A144 ' 1 T A M A N O D E LAS E X P L O T A C I O N E S DE' L O S A G R I C U L T O R E S D E T I E M P O P A R C I A L ( 1 9 8 0 ) EN L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O DE C U L L E R E D O AGRICULTORES DE TIEMPO PARCIAL PARROOUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES MENORES DE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES DE 5 Ha CASTELO 19 1 15 2 1 CELAS 40 8 24 7 1 CULLEREDO 10 — 9 1 — LEDONO 15 — 12 3 — ORRO 14 2 8 4 — SESAMO 17 15 2 — — SUEIRO 3 — 3 — — VEIGA 23 — 15 6 2 ALMEIRAS 0 BURGO RUT IS — — — — — TERMING MUNICI­ PAL DE CULLEREDO NQ 141 26 88 23 4 % 100% 19% 62% 16% 3% F u e n t e : A g e n d a C o m a r c a l d e C a m b r e - S e r v i e io d e E x t e n s i o n A g r a r i a , ( E l a b o r a c i o n p r o p i a ) . 176 CUADRO NQ A145 ■ j ^ g T A M A N O D E L A S E X P L O T A C I O N E S D E L O S A G R I C U L T O R E S DE T I E M P O P A R C I A L ( 1 9 8 0 ) E N L A S P A R R O Q U I A S D E L M U N I C I P I O D E C A M B R E --------- AGRICULTORES DE TIEMPO PARCIAL PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES TAm a NO d e l a s EXPLOTACIONES MENORES DE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES De 5 Ha ANCEIS 25 18 4 2 1 ANDEIRO 9 2 5 2 — BREXO 23 15 7 1 — BRIBES 31 21 7 1 2 CAMBRE 60 " 56 3 1 — CECEBRE 37 19 16 2 — CELA 17 2 7 4 4 PRAVIO 15 7 5 3 — V I G O 2 1 — 1 — MEIXIGO SÎGRAS 0 TEMPLE — — — — — TERMING MUNICI­ PAL DE CAMBRE M Q 219 141 54 17 % 100% - ......... 64% 25% 8% 3 % Puente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria (Elaboracion propia). CUADRO NQ Al.46 ' 1 2 7 ORIENTACION PREEERENTE DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICjLTORES DE TIEMPO PARCIAL (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE ARTEIXO . AGRICULTORES DE TIEMPO PARCIAL PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES GANACER[A GANADERIA + CULTIVOS HORTICOLA FORESTAL ARMENTON 19 19 — — — BARRANAN 34 14 2 18 — CHAMIN 12 — 12 — — LAN AS 13 12 — — 1 LARIN 30 23 2 5 — LOUREDA 24 1 19 4 — MONTEAGUDO 43 43 — — — MORAS 39 — 36 3 — OSEIRO 8 — 2 6 — SORRIZO 11 — 8 3 — ARTEIXO PASTORIZA SUEVOS — — — — — TERMING MUNICI­ PAL DE ARTEIXO Nô 233 112 81 39 1 % 100% 48% 35% 17% — Fuente: Agència Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboracion propia). CUADRO MQ A147 128 ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONEO DE LOS A3P'CULT0RE5 DE TIEMPC PARCIAL (1980) EN LAS PARROQ.ÎAS DEL MUNICIPIO DE CULLEREDO AGRICULTORES DE TIEMPO PARCIAL PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES GANADERIA GANADERIA + CULTIVOS HORTICOLA FORESTAL CASTELO 19 13 — 1 — CELAS 40 30 8 2 — CULLEREDO 10 10 — - — LEDONO 15 14 — 1 — ORRO 14 11 2 1 — SESAMO 17 — 17 - — SUEIRO 3 2 — 1 — VEIGA ALMEIRAS 0 BURGO RUT IS 23 23 — - — — -- — - — TERMINO MUNICI­ PAL DE CULLEREDO NQ 141 108 27 6 — % 100% 11%- 19% 4% — Fu ente: Agericia C o m a r c a l de C a m b r e - S e r v i c i o de E x t e n s i o n A g r a r i a ( E l a b o r a c i o n p r o p i a ) . CUADRO NQ A 148 1"29 ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICULTORES DE TIEMPO PARCIAL (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CAMBRE AGRICULTORES DE TIEMPO PARCIAL PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES GANADERIA GANADERIA + CULTIVOS HORTICOLA FORESTAL ANCEIS 25 — 23 1 1 ANDEIRO 9 1 8 — — BREXO 23 1 22 — — BRIBES 31 — 17 5 9 CAMBRE 60 — 23 37 — CECEBRE 37 3 34 — — CELA 17 14 — 1 2 PRAVIO 15 — 14 — 1 VIGO 2 2 — — — MEIXIGO SIGRAS 0 TEMPLE — — — — — TERMINO MUNICIPAL DE CAMBRE NQ 219 21 141 44 13 % 100% 10% 64% 20% 6% Fuente: Agencia Comarcal de ’Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboracion propia). CUADRO NQ A 149 - 1 30 CFCENTAC ON PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES DÉ LOS AGRICULTOREc: NET:.S (19S'I) EN LAS PARFOQ lAS DEL MUNICIPIO DE AFTEIXO ---------- ------ AGRICULTORES METCS PAFAOOüTAo NUMERO DE EXPLOTACIONES REGIMEN DE TENENCIA PROPIEDAD PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENTTC ARMENTON 49 32 9 8 BAP.RANAN 29 24 3 2 CHAMIN 22 20 1 1 LAN AS 22 21 1 - LARIN 45 42 2 1 LOUREDA MONTEAGUDO 38 36 - 2 57 53 1 3 MORAS 51 50 1 - OSEIRO 43 42 1 - SORRIZO 29 20 5 4 A.RTEM'.O PASTORIZA SUEVOS — — - - TERMINO MUNICI­ PAL DE ARTEIXO N2 385 340 24 21 % 100% 38% 6% 6% Fuente: Agencia Comarcal de CAmbre. Servicio de Extension Agraria (Elaboracion propia). CUADRO NQ Al 50 1131 ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPL0TAC~ONES DE LOS AGRICULTORES NETOS (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CULLEREDO AGRIC LTORES NETOS PARROQUIAS NUMERO DE EXPLOTACIONES REGIMEN DE TENENCIA PROPIEDAD PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO ARRENDAMIENIC CASTEDO 17 ■12 - 5 CELAS 37 29 3 5 CULLEREDO 22 10 - 12 LEDONO 5 3 - 2 ORRO 15 15 - - SESAMO 15 14 1 - SUEIRO 15 14 - 1 VEIGA 12 11 1 - ALMEIRAS 0 BURGO RUT IS — — - - TERMINO MUNICI­ PAL DE CULLEREDO NQ 138 108 5 25 % 100% 78% 4% 18% Fuent e: A g e n c i a C o m a r c a l de C a m b r e . S e r v i c i o de E x t e n s i o n A g raria. (E l a b o r a c i o n pro p i a ) . CUADRO NS Al 51 l'32 ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICULTORES NETOS (1980) EN LAS PARROQjIAS DEL MUNICIPIO DE CAMBRE A G R I C U L T O R E S NETO; NUMERO DE REGIMEN DE TENENCIA PARROOUIAS EXPLOTACIONES PROPIEDAD PROPIEDAD + ARRENDAMIENTO ARRENDAMI. ANCEIS 52 32 12 8 ANDEIRO 28 15 8 5 BREXO 39 22 11 6 BRIBES 41 31 1 9 CAMBRE 12 7 5 - CECEBRE 51 26 8 17 CELA 3 3 - - PRAVIO 25 8 3 14 VIGO 42 30 10 2 MEIXIGO SIGRAS --- — — - TEMFI E TERMINO MUNICI­ NQ 293 174 58 61 PAL DE CAMBRE % 100% 59% 20% 21% Fuente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboracion propia) . CUADRO NQ Al 52 1C TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICULTORES NETOS (1930) EN LAS PARROOUIAS DEL MUNICIPIO DE ARTEIXO AGRICULTORES NETOS PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES MENORES DE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES DE 5 Ha ARMENTON 49 — — 20 29 BARRANAN 29 — 3 16 10 CHAMIN 22 5 10 7 — LAN AS 22 — 3 19 — LARIN 45 — 11 25 9 LOUREDA 38 13 22 3 — MONTEAGUDO 57 — — 38 19 MORAS 51 19 24 6 2 OSEIRO 43 22 19 2 — SORRIZO 29 14 7 8 — ARTEIXO PASTORIZA SUEVOS — — — — — TERMINO MUNICIPAL DE ARTEIXO NQ 385 73 99 144 69 % 100% 19% 26% 37% 18% Fuente: Agencia Comarcal,de Cambre. Servicio de Extension Agraria, (Elaboracion propia). 13 4 C U A D R O NQ Al 53 1 TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICULTORES NETOS (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CULLEREDO A G R I C U L T O R E S NET O S y.PLOTACIONEST A M A N O DE LA: MQ T O T A L DE EXPLOTA- M E N O R E S ENT R E 1 M A Y O R ESENTR 10C A S T E L O 181337C E L A C U L L E R E D O L E D O N O O R R O 15 10S E S A M O U E IRO 12V E I G A T E R M I N O M U N I C I ­ P A L DE C U L L E R E D O 138 6710NQ 55 Fuente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio deEx tension Agraria. (Elaboracion orooia)• 185CUADRO NQ Al 54 ' 1 3 3 TAMANO DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICULTORES NETOS (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CAMBRE AGRICULTORES NETOS PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES TAMANO DE LAS El'.PLOTACIOIIES MENORES DE 1 Ha ENTRE 1 Y 2,9 Ha ENTRE 3 Y 5 Ha MAYORES DE 5 Ha ANCEIS 52 14 13 15 10 ANDEIRO 28 6 3 7 12 BREXO 39 18 10 7 4 BRIBES 41 12 24 5 — CAMBRE 12 7 5 — — CECEBRE 51 6 30 11 4 CELA 3 — — 2 1 PRAVIO 25 11 10 4 — VIGO 42 13 9 12 8 MEIXIGO SIGRAS 0 TEMPLE — — — — — TE R M I N O MUNICI­ PAL DE CAMBRE NQ 293 87 104 63 39 % 100% 30% 3 5% 22% 13% Fuente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboracion propia). CUADRO NQ A155 If 36 ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGR3CULT0RE: NE.vS (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNLCTPIQ DE ARTEIXO AGRICULTORES NETOS PARROQUIAS NO TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES ORIENTACION PREFERENTE DE LA EXPLOTACION GANADERIA GANADERIA + CULTIVOS HORTICOLA FOR EST AIL ARMENTON 49 49 — — — BARRANAN 29 28 — 1 — CHAMIN 22 4 18 — — LANAS 22 22 — — — LARIN 45 42 1 1 1 LOUREDA 38 ■ 3 35 — — MONTEAGUDO 57 57 — — —— MORAS 51 6 42 3 — OSEIRO 43 — 25 17 1 SORRIZO 29 7 20 2 -- ARTEIXO PASTORIZA SUEVOS — — — — — TERMINO MUNICI­ PAL DE ARTEIXO NQ 385 218 141 24 2 % 100% 57% 37% 6% — Fuente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria {Elaboracion propia). CUADRO NQ Al 56 137 ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICULTORES NE:OS ( 0'30) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE C'jLLEPEDC AGRICULTORES NETOS PARROQUIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA­ CIONES ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACIONES GANADERIA GANADERIA + CULTIVOS HORTICOLA FORESTAL CASTELO 17 13 — 1 3 CELAS 37 31 5 1 — CULLEREDO 22 21 — 1 — LEDONO 5 5 — — — ORRO 15 11 4 — — SESAMO 15 — 15 — — SUEIRO 15 14 — 1 — VEIGA 12 12 — — — ALMEIRAS 0 BURGO r-UTTS — — — — — TERMINO MUNICI­ PAL DE CULLEREDO MQ 138 107 24 4 3 % 100% 78% 17% 3% 2% Fuente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboracion propia). CUADRO Ne A157 1"33 ORIENTACION PREE^ERENTE DE LAS EXPLOTACIONES DE LOS AGRICULTORES NETOS (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CAMBRE AGRICULTORES NETOS NQ t o t a l DE EXPLOTA­ CIONES ORIENTACION PREFERENTE DE LAS EXPLOTACICNE:S PARROQUIAS GANADERIA GANADERIA + CULTIVOS HORTICOLA FORESTAL ANCEIS 52 5 44 3 — ANSEIRO 28 8 19 1 — BREXO 39 8 31 — — BRIBES 41 4 31 2 4 CAMBRE 12 — 8 2 2 CECEBRE 51 23 26 2 — CELA 3 3 — — — PRAVIO 25 1 24 — — VIGO 42 39 3 -- — MEIXIGO SIGRAS 0 TEMPLE — — — ------ — TERMINO MUNICI­ PAL DE CAMBRE N q 293 91 136 10 6 % 100% 31% 64% 3% 2% Fuen t e:Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboracion propia). 189 1 39 CUADRO NQ A158 GRUPOS DE EDAD DE LOS AGRICULTORES NETOS . 1930) EN LAS PA.rr.OCCTAS DEL M N CIPÎÛ DE ARTEIXO PARROQUIAS EL CABEZA DE FAMILIA ES AGRICULTOR NETO GRUPOS DE EDAD MAYORES DE 50 ANOS DE 35 A 50 ANOS MENORES DE 3 5 ANOS NQ % NQ % NQ % ARMENTON 49 40 8 2% 8 16% 1 2% BARRANAN 29 21 72% 8 28% 0 - CHAMIN 22 15 68% 7 32% 0 - LANAS 22 19 86% 3 14% 0 - LARIN 45 40 89% 5 11% 0 - LOUREDA 38 31 8 2% 6 15% 1 2% MONTEAGUDO 57 51 89% 6 11% 0 - MORAS 51 44 86% 5 10% 2 4% OSEIRO 43 36 84% 7 16% 0 - SORRIZO 29 19 66% 10 34% 0 - ARTEIXO PASTORIZA SUEVOS — TERMINO MUNICIPAL DE ARTEIXO 38 5 316 8 2% 65 17% 4 1% Fuente; Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extensiôn Agraria. (Elaboracion propia). 190 1 40 CUADRO NQ A159 GRUPOS DE EDAD DE LOS AGRICULTORES NETOS ( 1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CULLEREDO PARROQUIAS EL CABEZA DE FAMILIA ES AGRICULTOR NETO GRUPOS DE EDAD MAYORES DE 50 ANOS DE 35 A 50 ANOS MENORES DE 35 ANOS NQ % NQ % NQ % CASTELO 17 13 76% 4 24% 0 — . CELA 37 30 81% 7 19% 0 — - CULLEREDO 22 15 68% 7 32% 0 — LEDONO 5 2 40% 3 60% 0 — ORRO 15 12 80% 3 20% 0 — SESAMO 15 12 80% 3 20% 0 — SUEIRO 15 12 80% 3 20% 0 — VEIGA 12 9 75% 3 2 5% 0 — ALMEIRAS 0 BURGO RUT IS — TERMINO MUNICIPAL DE CULLEREDO 138 105 76% 33 24% 0 — Fuente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extension Agraria. (Elaboracion propia). 191 CUADRO NQ A160 1 41 GRUPOS DE EDAD DE LOS AGRICULTORES NETOS (1980) EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO DE CAMBRE PARROQUIAS EL CABEZA DE FAMILIA ES AGRICULTOR NETO GRUPOS DE EDAD MAYORES DE 50 ANOS DE 35 A 50 ANOS MENORES DE 35 ANOS NQ % NQ % NQ % ANCEIS 52 44 85% 7 13% 1 2% ANDEIRO 28 25 89% 3 11% 0 - BREXO 39 34 87% 4 10% 1 3% BRIBES 41 38 93% 1 c2% 2 5% CAMBRE 12 12 100% 0 — 0 - CECEBRE 51 48 94% 3 6% 0 - CELA 3 3 100% 0 — 0 - PRAVIO 25 25 100% 0 — 0 - VIGO 42 37 88% 5 12% 0 - ME I X I G O SIGRAS 0 TEMPLE — — — !i - - TE RMINO M U N I C I P A L DE CA MBRE 293 266 91% 23 8% 4 1% Fuente: Agencia Comarcal de Cambre. Servicio de Extensiôn Agraria. (Elaboracion propia). u u 3< O O 1"42 u«JL,O’< ÜÎmÜrtJ u M toOoc W O d Q <üU(X 3R fOX O Hto 3% mX o 3̂ 1 1 1 1 1 < o oQ u rO O 00 O o 00U cc X CM CC in U CM J o to 3 o 3% KO ro o CM o iU 2 CM to 1 U ro in CMw (0 r- CM m TT to X to t~- CM - o 3% to : 1 00 Q 1 < W U (0 O o O û; cc X r~ oo o mca f\J tO s O < u o 3% CM CM •c2 en< U en LD tOtü 03 tD CM (M Tf tOto X r- C"- * O 3*MQ H u e-’ < 2 H to o CL DJ H to CJ Cu H M M U < oc CC tj z a o CJ CJ < Cl Q. M 2zc >1 3 U 3 u to O to Z w < to 2 u> OC O CJ to ÛC 3o oc û oc < CJ <ûc u < oc OC CL H CL oc CJ 3 O < H a H o 00 S-t 43 uO’< '(0o zu 3O(J DC too> f-i33U too3 QCoa to<Û M E-i u Eh 3 o 3 3 3o 3 Q 3 < 3 <3 3 < 3 3 33 3 3 Eh 3 3< E-t 3 O 3 44 U1(0 u(0u w03 Lito u U) 00 CO CO 1"45 CO U3 U3 CO a i"46 tnm u L, IflL, m u KO OK KOrf KO00 00 co en U)fd umL,O’< <0EMTJu 198 1:48 o; IZ ce ceu u LU eu eu eu euLü 3 H H E-' H 3 3 a en en en en a aU o < < < < o ou z z z z z z z CL ÛC M M ce ceen o CL CL CL CL O Ow u eu tu eu eu u Uce o: ce o; 3 3< CL CL CL CL < < Cl. (0 a: X e/l tO to en 0 3 3 10 en U 0) 0> en 1C ro L, w to <0 1C 0) 3 3 iC 3 to O O fO en 31 O 3 3 3 0) eu 3 u tO Q) eu 01 (U 0) fO 3 o 3 3 3 3 •H to OJ 3 o 3 3 0 O •3 tO 3 0) w to tO tO tO cr U 3 3 en O fO to en 3 w to u ‘fH •H 0 •H 3 3 0) N 3 cr rO to 3 3 3 3 L, 3 O’ O’ to to to C 0 cr ou u 3 3 et) cr O" cr cr L, to to 0 3 3 L, o > < U U 0) 0 o 0 o to to 0) eu 0) o 0) eu ü 3 u N a; •H L, Li U u CL CL3 3 u (J U O m fO ro u 0) m 3 o 4J en u u ü L, C c to 0) tu 3 ro z z <0 ü 3 3 U 3 L, to to tO to to en o O o en en U CL CL. 0> 10 CL CL CL CL eu Z Z z 01 0) 0) eO ro (U k» a to 3 0 m to JJ3 U -U 3(0 tu 1C 'M JO c ic m tO 3 3 tn Itltu 3 <0 tu Cl 10 to tu tu c o tu (U3 en 3 z < », 3 3 -W tu 3 3 3C »4 C Eo tu 3 tu tu 41 tu tu o tu tu tuz 3 3 3 3 CO 3 3 Z < 3 3 30 03 3 fO tO to tO fO to tO tO tO tO 10 to tO3 3 o 0 -H •H .H •H Hen en c L( 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3m n} (0 •H cr cr 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3(U 0) .M tu o O O O O O o O O O O O 0JJ 3 3 3 il Cl U N U i-i L, Li i. U ü ü U üc c c u L, u i-i•H U Lt ü u U U i-t L, Li Cl o o o (0 taItJ to U to to to to 1010 10 tO tO tO3 z z z o a CL CL3 a a a. Q. a 3 a CL 3 a3H (U 0) tu tu to tO tO tu tO to tO tO 10 tO to tO tO tO3 3 3 3 r-t 3Z o 0c G C c C c tu tu tu ü (U tu tu tu tu tu tu tu tu tu3 O '3 >3 '3 3 3 3 tO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3E E E E E E 3(0 O O (0 O o a a Ot 3 a ta a a a ta CI 01 ta OIu 3 -H tu C 3 eu C c c C3 3 •M 3 a CL'3 '3 '3 '3 '3 u 3 3 3 a a a a c '3 a c O o '3 '3 e E O 0 E E E E E u E o O 0 o tu E o tu E E E E OI m 01 (0 U U 0 O O 0 0 eu <0 a 01 CM Cl L) L, u 0 L| 3 0 0 0 0ü 3 u CL a u U U U U 3 u 3 3 a a a a. 3 U a 3 U U U U C c c c C c c C c C c c c c c c c C c c c C G C c C c C o o 0 o o o o o o o 0 o o 0 o o 0 o o o o o o o 0 o 0 0 u u u u u u u u u u !U u u u u u u u u ej u u u u u u u u z u en o z 3 en o z 3 3 o z 3 en o z 3 3 O z 3 3 o z 3 en o en o O O o O< Q Q O û û3 3 3 3 3 3 U O O g O a < < < < < o z 3 3 3 3 3 3 H H < H H E-t Z e Z Z !Z Z Z Z< < O O < O O O CL 3 z z 3 z z z 3 3 CO 3 Z< a 3 z 3 3 Q 3 3 ZCC < H o3 I Z oZ U 3O 3z 3 201 l'ai 3 y 3 eu 3 ô 3 a eu Ô c a o Z z o z u 3 X z QCu O o QC O Cl, •'J u O u en 3 3 V 3 3 < < 3 < < 3 U M3 to 00 o un OC X CD m CM r\j CL3 m 01 0) L,tO tO -H 3 3U erotO L, -1U u u cto -r4 c to o O 'O CL L, to O o (L 3 3 ü ic en U c c cc 0) c G fO lO 3 X Ci Z Mo Hz uta CL tfi a> S m o •-t c P EL, (0 C Co o L,(tJ CL O N 0) 3 ZOs <3 33 OQ 3 ce3 cocecoZoz 2U2 3cr ou u ta a . tn 0) Li O ro 3tu 3 0 U tn U IC tu uO 0 L, 3 "O en M 01 3 •3 103 U 3a tu tu tuto3 3 3 0c 0 0 OOJ C C Cu -H L, E E E (U lO 10 ro3 U U U C c c C 0 o o 0U u u u z 3 3 o 8 o tn 3 '(0 0) u u O (U ui S --I 0) "-1 L, 0) 3 fO 3 U --I nj (0 U O 3 3 3 3 to 3 tO 0 er er L, U 0 fO en to tu en IC o 0 tO tn tO u 3 •H u L, a UO a t-1 (U tu u tu u u U u o U > Li lO> L, to tO tn 0 tni-i u 3 Q. a tu z 10 tu tu (U (U < tu 3 (U3 3 3 3 tu 3 tu to tO tO lUce to(U 3 3 3 3 3 tO0 0 0 3 0 O tu O (Uc ü C C c C C C tu tu C c tO O •H '3 O 3 3 a o a 3 E O’E E 3 E £ E E 0 E E o ato 3 lO to 0 tO O to O a 01 u o ro L, tOu u U 3 u U U U a u U a u c C c c C c C c c c c c c C c c0 O o o O 0 o o 0 o o o o O o ou u u u u u u u u u u u V u u u z 3 3 o z 3 3 o z 3 3 o z 3 3 o -i gw3 Uiz au-i to to to to mO ' t o 't o \tO nj Li Li Li Li O ' 0 to to 0 O to to O to to to to •H z (U tU z Z tu tu z tu tu tu tU OJ Li Li Li Li Li u L i Li to > 0) to to 10 1977 ISf} 1978 (*) 16-VII -1979 Ramal1al u Ondina Cambre 10 5 15 20-VII -1979 V ilos ta Cambre 2 — 2 21-VII -1979 Vista Alegre Oleiros 1 2,5 3, 5; 14-VIII -1979 Areavela Culleredo 7 13 20 12-VII -1980 F aro de Mera Oleiros - 0,5 0, 5. 31-VIIÎ -1980 Mon tes de Bens Arteixo 0,5 4 4 5 11-IX -1980 Cas tra— nelas Oleiros 200 - 200 16-IX -1980 Monte Do P icote Arteixo 2,5 2 4 5 17-IX -1980 - 4 4 15-IX -1980 Villa- rrod is Ar teixo 0,5 1 1 5 15-1% -1980 Atalaya Arteixo 0,5 1 1 5 13-IX -1980 Chouso Arteixo 1,5 0,5 2 21-VI -1981 Zapateira La Coruna 20 20 40 19-VI -1981 Carboeiro Arteixo 4 46 50 22-VÎ -1981 San Cosme Culleredo 6 14 20 23-/1 -1981 San Cosme Culleredc 4 - 4 6-VII -1981 Cela Cambre 4 - 4 9-VII -1981 Costa das Burras Oleiros 1,5 - 1 5 i ' a ü ... MONTES PARTICULARES (Cont.) FECHA SUPERFICIE QUEMADA (Has) INCENDIO MONTE MUNICIPIO REPOBLADA -ARBOLADA DESARBOLADA TOTAL 8-VII -1981 El Bosque Culleredo 0,5 0,5 24-VII -1981 Zapateira Culleredo 20 10 30 26-VII -1981 Lamastelle Oleiros 4 - 4 26-VII -1981 Carboe^ ro Arteixo 10 60 70 25-VII -1981 De Arillo Oleiros 3 1 4 14-VII -1981 Picouso Culleredo 1 - 1 15-VII -1981 Carrizo Culleredo - 0 ,5 0,5 26-VII -1981 Zapateira Culleredo 40 15 55 4-VIII-1981 Fraga Nova Culleredo 2 - 2 8-VIII-1981 A Senra Culleredo 1 1 INCEND 'OS FORESTALES MONTES DE ICONA FbCllA SUPERFICIE QUEMADA (Has) INCENDIO MONTE MUNICIPIO REPOBLADA -ARBOLADA DESARBOLADA TOTAL 28-VII -1975 X a I o Culleredo 15 20 35 13-1 -1976 Xalo Culleredo - 5 5 3-VIII-1976 Xalo Culleredo 72 7 79 27-lX -1978 Xalo Culleredo _ 2 2 Observaciones: Para montes particulares faltan datos del ano 1975. Para montes ICONA faltan datos 1979. Los datos del ano 1981 se refie- ren hasta el dia 9 de Agosto, los incendios pos ter lores a esta -fecha no estan aun inventariados. (*) no hubo ningun incendio en estos municipios. Fuente: Institute para la Conservacion de la Naturaleza. Delegaciôn provincial de La Coruna. aUK r''3' z r ! '! i l l iIr̂ i ■ 'I i I; I ! ! I 1 I.C ! Ü-. li I I , I II I I II II II I 1^1 I lisj! I Hi I i! ! !■ II! '%- ! io l l - i I! i I : w1 ccc ; c. iz! e ; e -cë W z ! -j L — c “ U ', e: Kle c - - ^IC - c 5 ""ir - ilci o Kc c lil^ l 'll_ i l l 1 C_ = . . I : | l ill II ! it \ i tl^l e I - I cw 'w ; u: c I — I I - I C ' :: ! L \i\ i c i - I E c I r. = . I e : — C ;l3 _: il-r < i| w V 2UH 1 'S9 CCI2 % •< :: ü: î - s % I () i'60 is iio < z 1%< < ! c : ! I 5 I ■ < < ' < rr ; — i!s|r isi C : ("S' I c: , | a : 2 | s r. 1 i ' I ' ! I li i ; i i 5, ! I ! I j I ! ! ! I 'ï‘pi 8 : i i 3 S|Gli r \ i ■ . I c ! I'M ,' ; — ; jl -- 11 C\ I i Ç £ i i: c ! Kc Ç-I! 2 !1c C 1 c w c « ; a y Ic L. 1 u C 2 1:1 ! > j 1 = |! I I c, : II! > I L i t ! zj ii;! I i i i i i - i in ! I ! = I C = ! i r i M ' l i l E : 'IZli-' u r.AC.'-C ,'JQ A17 5 1'62 O R I E N T A C I O N PR E F E R E N T : DE LAS E X P L O TACI0ME5 (I?3C: EN LAS PAR ROQUIAS CEL M U N I C I P I O OE ARTEI XO nq t o t a l DE EXPLOTA- ORI ENT AC ION PREE ERENTE DE LA.5 E/PLOTACID m e s ; PARRCQUIA3 g a n a d ERIA GANADE + CULT RIA IVOS HCRTIv10 LA FORES T.AL. CIONES NQ 1 % NQ i % NQ % Nq 1 % i l l ' ARM2NT0N S3 53 i ! 100% 0 1 - 0 ' ! 3 ARRANAN 63 4a j 5 7% 2 1 1 3% 19 30% ' ! __ CHAMIN 39 5 ! ! 13% 34 1 3 7% 1 0 — ' i . LANAS 4C 3 , I 97% 0 1 - ! - - ' ! 3%. LARIN s . 65 j 30% 4 5 . 11 14% H 1%. LOUREDA 54 ' ! 5% 55 |s3% 5% ! - 1MCNTEAGUDO 10 L i c i •100% 0 1 0 1 0 : MORAS 93 5% 81 ! 1 38% 5 5% 0 I 105EIRO i 51 0 1 — 27 i 5 3% 1 23 4 3% 1 ̂ i i'SCP.RIZO i 14 7 15% j 7 3% 11% I ~ 1 P ASTOR IZA i SUE70S - 1 1 1 i ! - I - - 1 - i - 1 i ' 1 1 TERMING 1 MUNICIPAL 1 DE ARTEIXO 544 , 3 3 ’ = 2% 236 53 11% 1! 3 i 1 ! - ! 'uence: Ag,;nc la Comar cai de Cambre . Servi eic I E L aborac Lor, orooia). de Exdensicn Agraria. 63 CUADRC M2 AI~6 ORIEN TAC ION PREFERE NT ; D E L A S EXPLOTACIOHE5 (1980) EN LAS PAR FOCUIAS DEL MUN ICIPIO DE CUL LE RED O NO TOTAL DE EX?LOTA- ORI ENTAC:ON PREFE RENTE DE LAS OTACICNES PARRCQUIAS G AM AD ERIA GANADERIA | 4- CULT IVOS I HORTI ■ i c c l a | FORESTAL CIONES NQ % NQ NQ ! " : NQ 1 % ! . .. ! .......... i i CASTELO 36 31 36% 0 - 1 2 j 1 1 S%( 3 I 3% ... ! ' ' CELAS 3/ 75% u 12C%| 4 " I - j - CULLEREDC 32 97% - 1 1 1 0 1 - LEDONO 1 21 20 95% 0 1 I ^4 I i 0 1 i ! ORRO ! 33 75% 5 21%! ! k ; 3%i ! i ! 0 - i 1 SESAMO ! 33 ioo%| I 0 I - ! 0 1 - 1 SGESRO i 19 15 ?a% 0 I 3 I 16%! 1 ! 1 i VEICA 35 35 10O% 0 0 1 1 1 " ! 0 ‘ - j ALMEIRAS ; i! 0 3URC-C -- ** 1 — -. — .... ' ! < 1 I TERMING MUNICIPAL DE CULLEREDC 296 . . 215 "6% 13.1 12 1 1 n 1:3 I 1% ' Fuenta; Agenda Comaroa . de Cambre. Servie io de Ex bens ion Agr aria. (Elaboracion orooia/ %14 XJADRO MQ A17 7 :r :EMTACION PREFE R E N T E d e l a s E X P L C TACIOMES (198C) EN LAS PA RRCQUIAS DEL M U N I C I P I O DE CAMBRE ORIENTAGI ON PREFE RENTE DE LA ACIONES PARROQÜIAS NQ TOTAL DE EXPLOTA- GANADERIA GANADE + CULT RIA IVOS HORT ICOLa ! i FCRESTAL CIONES NQ % .. NQ % NQ 1 % ! NQ %; 1 i ANCEIS 73 5 6% 67 36% 4 1 .11 ! 2 3% AMDEIRO 37 9 24% 7 3% 3%j 0 BREXO S3 9 14% 54 36% 0 ■ i 0 - BRIBES ICO 3 9% 70 70% I " ! 14 14% iCAiMBRE 93 0 32 39% 49 1 I |59%j 2 2% C “C"3RE 93 26 23% 65 70% 2 ! 0 - CELAi 20 N 3 5% - 1 1 '4 2 10% 'PRA.VIO - 1 2. 54 96% i _ , : ~ i 2%; jviGC 52 91% 3 5% 2 1 4% 1 - I i jMEIXIGC ISIC-RAS b TEMPLE -- — -- i i i " 1 . J 1 ' i ! i bERMIMC {MUNICIPAL jDE CAMBRE sa. ! ■ " 22% 372 5 3% 57 j ; !ii% ! ! i 21 1 4% j Eoenbs: Agere ia Comareal de Carrbre. Servie io de Exbeneior Agrar (Elaboraciôn orooia). O i) CUADRO NQ A178 NAVES AGROPECUARIAS EN LA FRANJA. 1980 NUMERO DE NAVES AGRO­ PARROQUIAS EN LAS QUE SE LOCALIZAN PECUARIAS ARTEIXO Larin .............. 7 Armenton ........... 4 Lanas ............. 3 Moràs ........... . 3 Monteagudo ....... 2 Pastoriza .......... 2 Suevos ............. 1 CULLEREDO Celas . Ledono Orro ,, Veiga . 18 8 6 1 CAMBRE 22 Cecebre Brexo Si g r â s Anceis O L E I R O S Serantes Mayanca , F R A N J A 81 Fuente: Elaboraciôn propia, 66 CAPITULO VIII u z n \0 6 J 1 O f u z zrj H O en < < < N (% Q M ü 2 J < U M i l enen Z O ÜO << o z ZQ M 3z u z Q O3 < ot-t N M 'ej* •> M y ^ >M 3 < ■< 3 M> M N M û > en 3 3 < m •< M cr >z < H ü 3 Mcr 3 < 3 >O ̂ ̂o zCNJ o CM .Z u >3 M 3 MQ en O a > I M J M < H Z IH 3 O o ; M 3 ti3 < O D Z tn U M M < < c r> z N < n c r r-i > 3 O M < 3 < £- Q Q 3 O enCM < û en < en O a 3 < H O Cü cr w 3 H 1-1 HenQ 03 3 Q o\ LO 00 U? LO 0000 'Tf co 3% CM CM LO o o 3% 218 1:68 COS n CNJ Z > M > CJ U) en (X) u L, - < O 3 - 9 0) ^ — 0X CIc J u _: u o VCl X ^ 3 219 "69 en CD O! CD CO en CD CO 00 cO (C ao tn umCL ■oc C dJ'C > uto > u 0dj Xi •o (0 Cd ro 0 0 X OJ u di L) y < 0 tun x: 0 ctu tn E(0 to u cc 3m >u < tu3) XSTDtu (0 tuC c 5 rH ûtu tuCu tuu n 'C0tn tn 'C CM 5u . to lOa. u•oo tnc tO3 o< •O u 0 tnoutu (U Jî L,SiQ tu'n cu 220 l-'VO CO CO 12 00 C\JCM 00 00 CD m .0'Jl urtJ a OJ'O •Î % " s(U ^ xj T: r-ifU'-' o •-u 0 X ’J u (U Li o <0 1 (J < OJ w z (T\ O 00 V )3vl cr>CTi zo u CD < W :c- a:|H < M Cl w < CHz o (X. Q< 3 U |0I : Z CO CO 00 C l iz CO z a . O Cl ^ tD a. I l > u (U JJ o X 'U Z) (U Ü L, < Z ) O 0) M T3 mB ;Si w g 0) >. u < •4) <0 Cjj D a . U u = a ' O o HCT -.1 CJ O u • 13 ■•0 a ÎJ V c m3 -iJ < U ü ■iJ 3 O— Cl u a 0 'J-.1 — œ Ml U3CO Ml O (U u L, < a ,fl fO V >u < nJ c CD 224 V ' U '-I LOl £ W| < g; u 101 zw o -o< Û > > ra j-> u c 0) < c.< s; tow 0c;LÜ 1z Ü 'O to a (u-H -Do u 3 4J Cu ÛJ X500< to Û Cl uuzw u M 01 z 8- U 225 v£> r-- 00 < >az CO2 I O q;O< Wu 101 IX) 00 226 76 00 CTi CM n C c: (0 -u < a a; UJCO 00 a 101 MiOi fM lu! Ql VO coco co 00 (ü oJj -c o o -ij u e (U r-i 2 ' - n c c —te co c a; w (0 (C •H C u = u M 5 1'•D C ^ Cfû a» ^ c o 'T OJ C L, \Q JO ~i O MM -H 0 a Ci c\ w C ia I u wo c 00 a u 00z 3 Z > > â< z i Lu Z3 Z 0\> <3 Z O Cl ICI u z CJ (0 m c . (TJ o 3 u a . d) c > O > u iT3 d) U 3 0 3 nj u < —l D û) 3 3 D m C ■U 0 î u > 8 I z a» co zo co :ci 00co < z HJ en a10 0 ■o u c a o > 'O > u m OJ ü •o 0 Si 10 m w o (U . u H) q (U S u u S i 0 (U en ■o 0 eur4 en (0 (3 r4 UC 3(U > u < O > CJ m o < 'Ô > a3• u < y_0J 3 13 C y c 3 1) y o.CJu J 'C0cn ■n CM 5 V , 3 13a y-D 333 U< .3 0) 0 tn p 0) ‘DL. 0 dtn -y y 234 r 1 ̂4 CO 00 ÜÜ g cnfôî CO G MZ W 00 00 (Ti M O' w (tJ w a>TJ o "O L, 5 =- >S a 3 l 3) /—4 . U 3J G o m O i’ 'ji -a (U M = m a •rH -iJÜ c S ^u < 0 c iJ 3Jo cjj <0 3) 3J a.CjU c G o O —' 61 m CVJ o — u ua, 31 c mD -U < lo 31 —Ô too1-̂ Li.31 G 31 0 31 •O .LJ 235 O' w û£IU £ M < CJ C£CJ a o 3 U fNJ 00H2 £ H CO l ë m z2CJ en O 2CJM > > CJ (3 g< £ e-enCJ O 2 ON CO 2O 5 u Q :ci 00nc (TJ en a (TJ 0 ■D ü C o . D c > O > u (TJ (U U TJ 0 XJ (TJnj CJ 0 ■uü eu 3 eu (5V- U 0 eu en TJ 0 eu en -u < uu TJ eu TJ c euC (5 V eu eu w 3 mDo en en Ô U . TJ (C Q. 0) TJV en ■TJ 2 TJ < TJ CJ T! 0 nO u eu Ô eu en Û 236 i"86 < en < zwc. O' en U U)z <ûzw > > uQ § g Z cr<00 co co !/) VD en ceq; cw uc ~ c. 5 •H> 'J c> u 0c (C urc C . to 0L, 0) OJ 01 -H u o 0 o; M •D 0ro c 0) W E(0 m *H U c 3 . u < 0) (U "C •o 2 (M 0000 i CO t. QW cn 00 00 u2Uu tiS -5 G'C S I> Ü JJ toOf—' Li D0) *-4 c o tn — ^ O — c (U W E fc ra u c c = > <3J01 -O ra cJJ djo c -J ra Q! ! C CO CL u z CTv U)00 u z w 101 > > <; g u ro> ü 05 O f— 1 Lj CJ X5 CJ U O CJ 05 J-J 239 89 00 in O d u: 00 00O c. U z 3Z JW zw 00 in <ûzÜJ > > w c §< z E-' co d u ! 2 0000 z o u ua w 00 wa o 00 z w u -J co ü II cQJ X! ~C ITJ r—I tjJ c •-o> in o—' LQJ —I U < QJ QJ "O "=QJ f S B % c r~l U QJ Q> Q. QJU c3 'O O -H tn U) ( \ l o ^ u • (TJ 10 a QJ-H -O U—( tn c mz -iJ ! < c 01J-» "C 0 U) o r - t L,01 3 QJ B O QJ W ^ C -— ■ 0' %4ll 1 90 c: û O a r uL< Klu z jCi E in < azw > > tnu OK Z > min cu z o M W u g u z M ro c_ cm w'T Cl•C C c d) '0 > 0 ro > L 0 ro ro> roCc XU•c ro üro c . tno roc rou < roro■c ro ro roc roEroro ro ro a U cX)'00to tn ECM 0U « ro roQ. ro "C ro toc ro 3E u < ro ro “C0 tnoro ro JTO ro Jro c ro tn c ro 3C- CUADRO NQ A204 L:s ijL:c:TAMT;;^;s_^:çry:A3 z b z t z c k :-:» ;m si L 5' 1 TAi, ICZAS OR.:ozN : e _ :5 50LZZ ZTAMZZ5 1 l : c z DEL M Z M Z c :? :; - : 5 J i ' OZL = £ 3 :0 A.'-A 903 illP O S rOZAL ~Z?C5 -O -A l ZZPOS OOZAZ : : : ; o 5 t o t a l : : ? o z j Ma M3 ,M2 M3 n M2 J i .M2 N2 % M2 ____ ■ '.M T A M "* ■ ' i 13 10 20 51% 2 L 2 - 0 2 5% 1 • S ' .'^JLrzrA iV îiL iAR i 25 39 10 3 31%L 2 4 13% ! ■■“ i MC RZSZDErCZâ 1 0 1 i 0 J i ! \ r~-^i fATT - J5 i _ 9 ._, 7 6 [■ 0 .. 1 ! OZÔZP.C ' yULZZr.WZLZAR 1 10 22 5 59% 4 J - . 0 5% 1 9% . |MC R Z S ZZ ZU C. i ^ 1 i “ L * ■ ______ ZiMZ.- 1 7 6 13 52% 1 7 L 0 C 0 : ' M'.'LZZr Ai'^ZLZARl 10 21 4 3 3%'- 0 _ 1 =% ! --------,,' !ZZrZ".i;'*ZLZAR; 0 3 0 , u 0 ii% L 0 3 3%il !c ! : '■ 1 ^ i 1 - ‘ :;_MZTiMZZZA.?. . i __5_ 3 : , L ' I % : l z z z .a m i z z a r i ô u 2 5 46% 1 ,Li_ i ; 1 9% , 2 5 i lij i '■ 0 1 3 .,- 0 ■ C ____ ; ' : 'r z r iy * z ~ i? i i I 1 ^ L 0 ' , 'z :z ~ - ’ 'ULZZZAMZ^ZARI 0 : 1 100% 0 1 0 i 0 0 . Iw -î.̂o zNv . ! - 0 0 ; 0 1 ■ i 0 -jrZ-AMZZZAR ! o i o 1 i .7 iMZLZZZAJ^ZLZAR i c 0 0 ̂ 1 0 0 . 0 ïiIC £ M C . 1 0 0 - • 0 1 0 ' - i 0 ; ■•-.TrrAM-ziA?, 0 0 0 0 0 L 0 SUÏ7C3 MLLZZZAMZZZAR : 0 0 ! - 3 - ! 0 .* _Z :..'Ü . ; 0 0 3 ' i 0 : 0 t : m . : z v :c - ; ; c z z A R 1 SI 1 41 1 57 ' 3S%1 14 1 1 ! : r ; A-i'. . L__ i''Lw- .-i‘'!i.ZZAR 'i 51 122 i 22 15 : 30 ; 30%' 3 . 4% - 5 ■ 11%; i : j ! 1 4 1 4 : 1 1 . f-a,-.Libres èa Ac tas ta La Z t r i : > i 5 r, 2 ar-a.-,a.", ta ta! ao La-, t: taArtaL::o. i îl îicracicr arcoia,' CUADRO NQ A205 as ORIGIN G IO G r.A fi: : M L N ic :? : : : i a r : v' 1 9 -5 — ------- : 3 IG EN :E LOS V 0 ̂ ̂ w ! 1 LICEN C IA S C IL j M '-'N IC IP IC 1 LA 03 i* l 'G S 1 :2 0 3 i : ? C 5 TOT.AL 1 '''= .NO ' " ° « ! MO %‘ Ma i N2 i 1 % Ma : M2 % . _ ___ ! UN-T- liM TOtiP !! ?1 13 5 19 30% 0 1 1 3 i MUL r IF AMI L : arj i 39 50 20 - ̂ i< L . 13 1 j ^ ' 5 i 1 7% ■ [MO = I 3 :D E N T I3 | 1 i i . e . p - ; 1 'jM tr SMT’-.’- 43 j 1 17 1 2 - 1 5 0 1 i 0 ■ C0 S E I9C i M U L nr.A M IL IA R t ! 36 16 1 11 0 '' ' 2 ^ , |NC RE3 I 0 ENC. | | 2 0 44% i 2 0 î ' ; 0 : 0 . j , - ~ - ' C H irA M ^ M iS ! L 22 N „ 1 4 G 0 ■' 1 , ■ ;-T ' M U L r I* AM ILlAR! ! 13 40 5 5 5% ' 5 15 38% 0 - ' 2 ' 1 --------i;NÛ RESIOENC. j! 5 0 1 5 0 ! 1 0 4 ■ ^ ■7 ; ! i 0 " n", T;- ! :iUL1 1 : A M IL IA R 1 ! 0 4 0 50% ' 0 50% 0 ■G i ■ (MO RE3 ID E N C . | j 0 0 0 0 ■ 1 0 1 i 'M TriM TA ” !» | l 4 7 0 n i 0 i LAÛA5 iM U L rrr.W IL IA iR I ! 0 6 0 6 % ; 0 2 33% 0 ^ 1 0 1 0 ; IMG RESIDENC. j j 0 0 0 ' G ; : 1 1 .■OJPTim-* “ 13 ' ! 7 3 4 0 ^ ' 0 1 1 MCRA5 W L IIF A M IL Z A R i | 1 9 1 4 !% ! 0 44% û : ; 0 j 12%,.'iO iSSi'iC . j i 1 0 û 0 1 ! iM^r r 13 1 I 7 . a J ! 2 0 ; 0 ' LARIM iML'LIGFAMILIA?.! i 0 2 ? - 1 0 1 0 « 0 G 1 0 i i .".U ctVO. ! j ü 1 G G ; . . 'L’N i r îM IL r IR ' i 15 12 1 3 , 1 0 1 : iM U L T I-A M Il'A R ; 1 1 17 1 î 76% ! 0 0 G ' 0 i 1 6% ., { 1 0 0 ! G 0 ; 0 i 4 : ( 1 0 1 CHAM IN ;MUL:':r.AMILIA.R| 1 0 4 0 ! 3 i G 1 j 25%| 0 0 i 0 ! - jTiU .- i i j _2c.Mc . j 1 3 0 i / 5%| 0 0 1 G : iC N Ir AMILIA.R ' ! 3 5 1 1 1 1 ! 1 i ' M O L H -A M IL IA R ; ! 1 9 1 ! 6 ; Q 0 1 , 0 i 1 ; Rcô iwcNC . ( 1 0 .0 1 0 c 11.0 , 0 ! 11% ! 4 3 i , 1 0 i 0 ! " e u ; - .MVL r I." .AM - L I AR : 1 0 J 4 i 0 1 3 0 - 1 7 “'% - G Û ; 0 ; 0 ; ..■:0 7 _ic.NO . ; | i ! 0 1 - i "T i ' ‘ ____ _ U N :r AMILIAR ' 1 5 ! 2 i .. 0 ' 1 0 0 ' , - ' • ' - L - M L L IIF A M IL IA ? . ' : ô 1 2 1 0 1 2 1 0 G ! C - 0 ; 0 . lie 1 c.J _0î,.^/C . 1 : ! 1 0 1 lO u .,. ■0 : - r 0 ' L'MIF iM IL I.AR ' ' I 1 i 3 1 ' 1 _ L -, ' G : 4 1 0 ^ 4 0 i G 1 3 G ■ i 1 i ■ r : U t r ' ! , ; ! :LM:F A -tlLIAR : ' 115 i ! 29 ! 1 1 -, ' 30 : : 1 w L L ::rA M :L :.A i ■ ; ' 3 2 I 112 •0 5 ' ; 34%.- 1 1 ; 16 i <0 .';c .9 1 = : : IN C . 9 1 î 1 i 0 1% 1 3% : I e ? :3 .a~ la e t e ce IL a -c c a c ic p . c r e e i ■i ‘i CUADRO Ne A206 ■'94 :? :S SOLICIIAM CI AS :I ICIT TIACIIM MUM 1977 — “NTi_L l SOLI: LICE.ICI AS [ NUMI II?10 I :E LA _NA. i TEL ~ISTO j ITRC iTIROSi TOTAL ,TIROS - 0 - Aj_ ! IRCS!TU A L MC 1 NQ MC 1 % 1 M3 J i M3 f 1 MC ! M3 % i 13 i 38 1 13 ! 5 1 5 . 1 9 ! 20 2 / .o. ARTE. X0~ 1 MULTirAMILTA.-l 36 ^5 i 17 49% 9 i 0 gvl 11 i1 MO RESIOENTIS! 1 1 ! 1 0 i9% i 0 - i ' ;MrriM-A'i= 1 29 i 12 14 i 3 12 34% 1 9 q 1 0 1 G3ÎIRC 1 NULTI F.WIL ZARl ■ 35 i 2 - 4 I40% 4 1 G 2 7% ' 1 1i MC RÏ3lOE.MC. ! 0 1 0 1 C ! 0 1 0 1 I I’ ■ 24 i 14 ; 3 19 38% ! 0 ■ 2 1 ■ Ç::T ‘ M'JLTT-AMILIARi 22 50 1 9 25 r 50% 9 i 0 1 4 i 17%:: MO RiilDENC. ■ 4 r1 2 1 2 I G ! G 1 3ARRA MAN • - 4M~T "13 j A i 1 1 1 0 i 1.1 (NULrrFAMZLTA.Ri 0 3 ! 0 1 i" C- 33% i 0 0 1 1 1 3 3%i)M0 RÎSIDE.MC. t 0 ! 0 0 1 G ■ i G 1 ;-:MTr«M-̂ r.-i3 ! 5 1 3 2 2 40% i ..0 . ! 0 ! 0 i■-AN AS iMULriFAMILlARi 0 5 1 0 60% L 1 0 : i 'G iiMO RESIOENC. 1 0 1 0 0 i 0 ! 0 i ; ■ IITT 1M~' - 13 i 23 1 13 14 i 10 11 42% i 0 0 1 i NCR iC NUL:-TAMILTARI 25 f O 54% l 0 ! 0 1%! 0 ! - : i.iO .1 zaIDcMC . . 3 1 1 1 1 1 1 c 1 1 '■ - ,p ! a . 1 2 i 0 ! 2 1 1 La r ;:; MULIir.AMILlAP.j 0 7 r 0 1 0 2 29% i 0 G i 0 ! 2 i 29%.1i MO AïSilE.'JC. 1 0 i 0 4.1.0 i 0 ! G ! G 1 ''.'MITAMTLT A3 i 7 i 6 5 1 0 1 13% 1 0 o 1 1 : 7£~ 1 NLLTI-ANILTARl 1 3 1 0 174% l 1 ! 0 G i 13%:;>'Jü .-c-.3: LoMC . j 0 1 0 0 i 0 i 0 1 iL'MTTAMTLTAR ■ 6 1 4 4 3 2 i 0 0 i CHAM.IM 'UOLTITAMILIAR! 0 S ! ■0 57% L : 3 3% ! 0 ! 0 1i.'i'j . 1 0 ! 0 0 i G i 0 i MCNTEA suoc 'LNIrAMTLÏAR i 3 i. -1 i .. L n 0 ; 2 i ir-ILLir-AMILlAR! 5 ? ! 5 1 * 1 0 1 11% 0 G i 0 ! 2 ' 22%ly'iv ij _ic.NC . i 1 ! O 1 1 0 0 i ARNSN r:;; 'f.MTTAMIL T AR ! 4 ! 4 i i 0 t ? ! î ! l.ML'L Tir AMTL TARI G 4 ! 0 1 ̂ i 100% 0 G 0 ; 0 ' 0 , ■ |iiO iSiOc.MC. 0 r 0 i C 0 1 0 •• l'-MITAMILTAR ! 1 L 1 ! i ? 0 0 ' 0 'MLLIITAMILIAR: 3 1 i 0 1 1 00% 0 0 0 ; I ; ■ii'J ZDïMC . ■■ ' J' 1 - ! 0 , i G ;■ 'UNIT iMTL - AR ' a 1 a 1 , 1 1 1 n MULIITAMILIAR' 0 3 ! 0 i g ^ L 0 1 3 0 ' 0 ] “ , ’MC RcSIliMC. ' 0 ! 0 i I : 1 LiMIT.AiMtLIAR i 1 95 1 ' d7 i 13 ■ , - NUL 33; UNIL:A= . 71 237 1 33 1 22 ‘ 63 0 i 14 ' .— : 15 3 3 : xc ;M0 R.-ISriïMC. .. ? '■ r 4 1 4 : 1 : c4. 14%' ante: Libres ea Acte: Con «i ién = amanant a bal ta . :ii20cracien ereota; CUADRO NQ A207 IGEM S E E G -A F :: : OE LOS S C L-C ITANTES :E L IC E N C IA S OE E O " ICACION EN EL M U N I I I ' I 0 OE Al2T E IX 0 ( i ? - s ; — i r 1 OR : gem IIA N TE S LIC E N C IA S 1 MLN: I I ? I I J i i lE L AREA : 05 TIRCS TOTAL 1r i ? c 3 IT IP O S i TOTAL i I I ? es 1 — ' TOTAL va MQ j NQ f NQ r i NQ NQ 1 % 1 ,<;q j MQ _ ARTEI xo“ ijMTS'AMtr.Ti.R 1 25 1 :2 29 4 2% 1 11 G g ! 2 i 10 '. 15%M Ü L r i 'A A lIL IA r i 40 55 1 15 ! 16 0 f L s 1 0 1 0 0 i 0 0 ; ■ jiq t ï 'lM r - -1 3 1 15 ! 11 13 2 q i , ! .-N i OSEIRO M ULTIFA jM IL IA R I 11 27 6 1 5 30^ [ 0 I 1 G i 0 NO R E S IIE M C , ! 1 i 1 q % ! 0 0 ^ i G ; L 'N rrA iV T L ’-AR ' 14 ! 10 31 62% 3 0 : 1 1 MULTETA.MILIARI 25 50 7 1 1 1 14 1 1 L 1 1 ■ 4 5% '.-40 ftS s fD Ê N C '. 'l i 0 1 23,.^ 0 “ i 3 ! 3ARRA NAN~ ........... _J L M îR J M tL U O ! 4 ! 2 2 2 2 1. 0 0 • G 1 0 ‘ N L L II-A a M E L IA i’.l J 4 1 G 50% 50% 1 - : i - ; NO RESIO ENC. | 0 1 G G 1 0 i G 1 '.'M Tr im T T .- io i i 4 , 1 T ^ 1 . O 1 LAN A3 !M U L Iir.A M IL :.A R ! 0 5 1 0 4 30% 0 1 1 2 0 % r Q G i 0 1 G 1 jtVO- RE5ID ENC. I G 1 G 0 0 .. _..L 0 ! 1 , M’- r IW»* - 13 - 4 " 1 A .4J_ 47 L , 1 0 i NCRAJ jM U e r ir .A N IL IA ? . ' 0 43 [ G C 12% 0 3S%i G 0 : G ' 0 ! iWü R E S lS tN C . ]_ 1 1 i 0 i ! L N T r iM T t - lO 1 g ! c 7 , 1 . O ; 1 ! LARIM iM LlLtTrAxM -Lr.AR j 0 I l 1 0 54% 0 ’ 3% i. 0 ^ 1 0 1 2 13% .| i iû . à ï s i i ï N c . : 2 1 1 0 o ■' 1 ) LN T F A M -L IA S 1 9 l 3 1 1 l G . i 0 ! 0 M U L IIT A M IL IA R l 0 G ! 0 3 9 % i. J . 11% l G : i 0 i MO n &J . J iN C . 1 0 1 0 0 ! 0 0 : L M I-A iM ILI.AP ' 9 i 9 3 1 1 L 0 G ■ 0 Cr-AÎNIM 'M LlL rir.A .N IL I.A R i 0 9 1 G 39% ! G 11% i G G 1 . ivj 11.C _ JaN c . i G i G _ ._ G |_ g ' 4 ! NCMTZA SLO C " 'J M IR iM IL IA R ! -» 1 2 ; . . 0 ^ L 1 ' 9 ' ̂ ! M L L T I.-A M IL IA R ' 10 13 j 4 5 46% 0 G 1 0 1 5 i = . 45% ;l'iO AaS I O&Nc . 1 0 i 0 i 0 ■ r c 0 I ARMEM TON L 'fZ T A .M IL IA R ! 5 ! 2 2 40% 3 3 1 0 0 ! i T j L r i r a.n i l i a r ; = i G i 0 50% i G 1 G 1 i iO P . iô I i i . ! lC . 1 0 1 0 ! 0 ! 0 0' : 5CRR: TP LN E TA M IL IA R ' : 2 i 1 , 1 , L 0 0 1 i ' L 'L I : : A jN IL lA R . j 2 r G : 3 c,T^ L 0 : - i.'iC ?. ES I I EMC. : 0 ! G 1 0 . . . , G G ; L'NZR AiMIL lAR 1 1 7 ! ~ 1 g L . 0 0S LE T I3 N L L I IT .W IL IA R ! : 3 T ! 3 ■ 130%, 0 1 0 ; “ iiMO r . q j . I a . ' ÎC . . : : i ̂ 1 ̂ 1 ■ r j ■ 0 ; - I .M . IE _ : i i - % x iL :A R . 154 : 7Q 1 ‘ S J ; 59 2 : 3 4 : 22 ; 9% . ART E l ’“ILLIIR.iAÜLIAR ; , 96 253 : 47 i 31 102 1 (3 ;mc ? es: ; EMC. : 1 2 i 2 i f 0 ' l'-o , 1 ■ E .a n t a : L ib r e s ta A r ta L ::e . A e ta s es la ■ E1a c e r 3Clér C e z is ie r , e e r e p ia ! m a n a n t a t a : a z ia n te ta ' ■ib CUADRO NQ A 208 i ' 9 6 : R : c : N : e c g - a t : t : o e l o 5 s c L i i i r r n t e s o î l i c e n c - a s ; e E o : r : i A c : o M i n e l .'!LN:c:?:: ;e a?.e e::o O R : 3 EM rAfi': 1 L LICENGI.AS MLMI LA v'NA .. 1 DEL DEL := ES TO s e s : 1 E IPO s i lO r.A L I IP C 3 IlIP O S TOTAL TIPC S I , L NQ NQ NQ 1 ' NQ NQ % NQ NQ % NQ ;.NQ I _ I'JM Z-A M z ; . - a R i L 14 9 21 34% 6 M 36% G G j 4 i " " C É : - 1 MULTI.-.AMILZAPJ I É4 39 3 * 4 j j NO RE3ID £.N IE3| j 1 - j uo % 1 1 ',N T r I l 14 a M 5 13 46% 0 0 J 1 lOSEEHC 1 M U L n rA J K IL IA S l ! 13 29 5 7 0 0 1 J 4% 1 i NO RE3EDENC. | j 1 : 1 1 ^ ' U N -T A J^z-^-ip 1 !_ 15 12 i ï % 4 13 33% 0 0 ! - I t ̂MULT : - AWELIA-RI ! 22 39 9 3 G gG 5 J T 3% I -------- I NO RE3IDE.NC. | | 1 G 1 G 0 1 - . pn , lu N T T iw " ' - i 3 ! 1 9 7 7 0 0 _ 0 1 _ : j ! M U LT I-A ^E LE A R i 1 0 9 0 78% 0 - 22% G 0 I iNO R E S ID IN G . | , 0 0 0 Ô G 1 ! i - ’MTR SMTt - IP ! i R 4 4 1 1 20% 0 ! 0 r j LANAS lM U L riT A jM IL I.A R i 1 0 5 G 30% G G 0 : ; jNC RESIDENG, i l 0 G 0 G 0 ! !■ iM -T I- IP ! ! 1,1 2 7 7&6 2 2 1:% 0 ,0 ^ i MORAS iM U L n r. ia M IL IA R i i 0 13 G 15% G 0 " T " i ° : 1 j'NC " iS E Ü N C . I l 7 0 2 0 0 I j-;N “ z iM “ T - ip ! ! A 7 2 25% 0 G 2 i LA R IN iM U L m .W IL I .A R ! 1 G 3 0 50% G 0 225% ' j ji ’iO .r e s ic e .Nc . i i 0 0 0 0 0 1 ! . _ ^LM IT A M IL IA R 1 i R 5 7 0 - 0 ,o ' ; iM L L T IT A M IL lA R i ; c 3 C 6 75% 0 25% 0 : 0 '0 ..'iC iP _'jc.Nc . ‘ i 0 0 0 0 0 ! 'L N I .Z W IL H R \ A 1 R 0 0 : iCH,AMIN ;mL L T IF A M IL I.A R ! ■ 0 3 0 1 33% 0 0 c ' 0 j m O .-- ip ..c ..N G . j i G G 0 b 0 0 - iL N ir .A M IL IA R . ' 2 _..o_.| 3 43% 1 0 1 I 14%' 1 q r A ; - . M - L i i r . w i L iA R i | 7 3 ! G f 0 2 ! 413% ; 1 ;NO .Rpp .DE.'^lG . | | 0 0 0 0 0 ■ , - f . -M 'L N I - .W IL IA R : 1 0 0 g i 0 ! 0 I U U ; - . .M L 'L I ir .W IL IA R 1 1 0 G c 0 G G 0 G ' 0 ' . i iNw .Rp S .D p N C. ; j 0 0 0 0 ; ! g ! ---------- 'LN IF .AM ILI.A R U 9 1 1 1 ; 11% . - ! 7 0 : , 1 0 Ô 9 0 ! c i 7 1 7R% c ■■ 1 ., , 0 ; iL'iv ' ip * iE . 'p ’C . 1 1 M '■ G i G 1 1 0 1 U N IT W ILE.AR ' 1 2 G 1 ! 0 ; 1 ■SL'EVOS M L 'L II.z .W IL I.A .R ■ ' 0 2 G 1 G i : 0 : i , 1 ;MO .R zS -D ENG . ' 1 0 ‘ 0 i 0- 0 TQM.DE L N IIL M IL E A R : 100 54 j 29 ! 3 1 54 1 170 29 3 4 , 49% f 23 i oo , 12 1:6 : XO ;NC r e s : I ENG. m 5 1 i 1 1 4 1 1 2% - 0 1 : :% AttHj :e 1 a I CT 1 : 1 ér. 'a r-aner ta tel Elatoracier erceia.' 24'ï CUADRO NS A209 r / C P : 3 5 N a Z O G = A F Z ~ Z 01 ■- 7 1 3 :E L I C Î M C : A3 3 £ ICI: I C A C I I N .Mc:c c i P : 3 II A.=.riixD f 1 9 3 0 ' r- :R: 3 0 L I I IT.AM'TIS L I C E N C I A S D M U N I 31 L ::=Lfi A. .31310 j 0 7 ~ C 3 t ;? o s j rcr.i.L T Z ? C S : : : A ^ 1 T O T A L :71 = 0 3 N<3 N Q N 3 j NQ % j N S i M 2 1 ' % 1 M 2 1 M 2 : H 1 JNTÏ- if4*r - i3 10. 4_... 13 5 C % 4 1 1 0 i 0 i 2 rAR? C, — x o" 1 M U L I I : .Ai'CLIAR! 15 26 3 .. A _ j ~ 7% ! G G 1 4 6 ■ 2 3 % 1 NO S Î S I D Î M T Î S ! 1 G 1 ! 0 ! ' i ' :Mt t iM'"’'. * 12 ' A 2 ̂ 1 ! 0 1 i c £s î :?.c AïCLIA.Rl 2 1 4.., 1. 4 1 0 G r 0 ji'JO £3 ID INC. ; 0 G 1 1 ^ ! V : i _ 0 J ._.0_ 0 .! 2 1 1 , L r. . ?? A3 I MUL::'AiCLI.ARl 5 9 4 5 6 % ... 0..1 ! 1 ’ î % *- 1 , L iNÔ ?.£3ID£NC. 1 3 1 2 ] -c-u i 0 0 11.(» ; S A ’ R A î':NT“ JiVtT-.-i3 1 2 1 1 I 1 1 1 0 G l 0 iMULTirAJ-’ILIARl ■ Ô 2 G 5 0 % G i 5 0 % ! G . r 0 - 1 [MO A Î 3 I D E N C . 1 0 G 0 j 1 0 i c l 'MTTlMT- -iS 1 2 2 ? 0 1 0 i D 0 L 0 0 ! I wANAS i M U L r i F A W I L I .1.0.1 O 2 1 0 0 % 0 ! i 0 _ 1 0 - i (MO. ,^£3ICENC. Il 0 G G 1 ! G i 0 ! • ' ' ■ »tT? iM~* “ 12 1 4 2 n 2 ! i 0 0 * 0 g ! M*!CnA3 (MULTir-AWICIAR! à 4 G 3 0 % 1 G ! 5 0 % ; ! i G i I 0 1 ...^TJ'IM'T,'!-iq 1 !• 3 3 3 L 3 1 1 0 ' î J 0 i L.AP.IM iWtJL7ir.iMILr.AS! | 0 9 0 5 5% ! G i 1 4 5 % L 0 i 0 ! (MO .AlSi'ï.MCi, j j 1 0 ! l i ! G i t 0 1 . ... ' L N i r A M I L I A S il 5 3 1 0 1 i G i i 2 ' ;wuLT:rAMiLi.ijti I 1 6 0 i G > G r G ! G 1 1 3 3 0 %.'.ao.Oî.MC, jj 3 0 0 1 ‘ r G ; G ! i -.MTTiyoL 0 AS ' 1 0 c 0 L C 1 1 G ! G r C ' CH..AMIM W7L7ir.lMILI.Asl i G G 0 ! 0 ! ° i 0 1 G ! ii iC .“.ao . ù c .'Jl. . 1 !! i 0 0 i 0 1 0 1 1 0 i '7Nir.iMIL.lA2..1 ! 6 1 4 i 2 1 . L 0 1 L 0 i ■■^..,',1- :W7L7ir.iiWILI.i.Si | 2 3 1 1 5 i 1 1 3 7 % ■- G i 0 1 G i 0 G 1 0 0 1 0 1 G 1 Q 1 0 1 G ! î 0 1 1 ;W7L7ir.iMILI.i.S ! i G G r 0 ! 0 i G ! 0 1 G r G 1 C .“.aa .Di.MC . 1 1 0 r o i G j 0 1 1 0 i -- - '..MI-i.WILIAS H 2 i 1 , ! ' 1 1 , L 0 ' 1 ", i " " " 7 7 - WLL7ir.iMILI.ASl 1 G 2 ! 0 = 0 % ’ G 1 1 i G 0 ! 0 A 03 Oil.'.C . 1 ; G i G 1 G j G : :LMir iMILI.A.S ' ' 1 1 1 1 0 1 1 0 ' ! 0 i G 'S 7 H V 0 S WLLIir.AWILI.AS : i 0 1 i 0 1 0 0 % U 0 ; G r D ' " : D • G ! G ■ r 0 : 1 - : 45 25 !!,■/(- 13 ,- ';'-u . .-.i, xc ;(c =£3 : 2 £:jc . 26 ■6 I 14 = I 41 ; 54% 3 t 24 32% 10 : r-ienta; L.zrcâ ca .Arta :.::3 . ( !•etas :a ilabcrsci: a _3r:a: n trcpii :n arnar.an za :sL zantar. :3 ta 248 1:98 CUADRO NQ A210 LOS â G L I I I iM C I.A â j MUMÎC G : c c s u MA ! G EL G~T GGS : I I ?05 IC IA L 1n ? c 5i r c iA L 1I IS O SI I C I A L ; : I S :3 1 M3 M3 1 M3 1 M'3 1 % 1 M3 1 f 1 ■'= M3 % ______ ' _M :r.A :4:L - A S i 14 i 9 ! 4 .J 1 j " i MUL : I : A M IL :AR : 0 15 : G i 9 j 50% - G t 1 ^ i l'IU .3:.a_ J i.'iv . . 1 0 i 1 1 J J i, , g G ; - ' -M IF A M IL IA ? . o j G i -l i ' ... O. , ■ 0 1 1 0 ) G 0 1 ’ 0 0 “̂ ' ■ G L G : C " " > "!C âô ’ D "i^C . 1 ! " 1 1 -UU ̂ g G : - - k .M ir A W I ' lA S - 0 1 0 { 0 ' 0 i 0 1- 2_ , G G i 0 i G G 1 G ; G 1 : ! G G ; ; 'iv aa _ _ ai ti_ . i 0 ! 0 1 ! 0 ! ! G G 1 'A S i 3 i 3 i 0 ; . ' 0 . 0 1 : 0 3 i G i 3 ' 100% i G ! " ' G ^ i G 1 0 , .'i O A. a a _ ja ,M _ . ; 0 1 G 1 0 ; i G G j ____ __ 7M :T A M IL : AS in ! A ; 1 ' 1 . 1 : 0 11 i 0 i IL \ G ! c L _G _ 1 9% ' G [ 2 13%-.'i*. . a . . a ' i ̂ . 1 G ; ia ,c J 1 ! 0 G • . ; . 'f * T A M IL I 1 = : 1 0 ' 0 1 1 1 : G 0 ' G , 0 0 . : i G 1 G 1 100% i .ya .'.aa _ Ja . J'_ . 0 ! G ! i 0 : 0 1 G '. L M IT i.M IL I AS 1 i G 1 G 1 i 1 G 0 G i I , 'G 1 i Q î : ! 8 ; 1CC% ' 'lO âa _à aMC . : 0 i 0 1 i G i G G ' 15 ! 10 i 12 6C% 3 I A -G . G 2 : 23 2 0 ! 2 ! i ' 30% i J 110% l'a - . . a . a a.fa» • '. 2 1 G i i 2 ' G ] : J \ | - r i ' l l - - - a a ' 3 ! 3 1 3 - 0 ' G G -V G 1 ; 0 3 i 0 ! 100% 1 0 1 G 1 0 _ ; : ! i 4 ’ G 1 G 1 1 G ; . C G : 4 1 ! , ' 3 4 ' G • G : G 5 I 0 ! 20% 1 G ! 30% ■ ! 0 , :.o « - -L-iC . 1 ! 0 i 1 : 0 G ! 3 1 2 ! 1 ; ̂ . G ; , O 3 1 G 1 51% G 1 1 . T'3 3% : G : G G ' C ■ ■ G ' G ■ S<1 _20 ’ 3_ . V..: 5 - 3 6 3 2 ■ la-' - 1 : * t -N I zz> TLCC . 1. iC . . ô * G ' 5 ' A"” G ^ 3 t e A. { [ a - - re c ié r a r. Z i.“ La.' zt : = 249 ,r>99 CUADRO NQ A211 G P.IG IM G IC G S A rrC G DE Z Z Z Z } C 0A 3 [ ̂4 f — ^ — a ? ' 6 / - ' ; 0 3 : 0 OAMDââ ! i 1 l : c E M C lA â ; MUNOC “ 3 * ", ! a*.* trr .C AS LA ?.C Î ;? o â DOTAL ! i 0 0 ? 0 à DOTAL i MQ I N 3 j NS I % 1 M2 ! M2 % M2 'i2 - .M: I . , . . , - - 1 L M I- A T ^ IL IA S l l 10 L 6 ' , ! 2 ' i 0 ' L _ J , 3 % ':" i w uL 11 ■ A : '! :L i a ?.i ' 1 12 î 1 ! 67% U G ! 25% ! 0 G ! 0 - 3 I 1 .'I'J - aa _a a. jC . . j I r i ! r '■i ! ; ^ ; " . . . . 1 M M -r A M -r- IA S 0 . o .J j r ! i . .0 i M U L r : r .a.m : l : a s i ; 2 2 L 1 : 50% ' 1 1 1 50% ! 0 : -G ! G ; , .''iO S a a lG 'tM C . 0 ■ ^ : 0 ■ 1 w i - , _____ ' u m : " a m i l - a = 2 1 _ .1 j 1 i 1 i 1 50% : .0 i ^ ' ' f ; " " ! t'iUL A ; c L : A n ' i G 2 ! G : 55% ! 0 I 0 0 ' ! .iU A a a -G a i'iv - . i 0 1 G 1 1 0 i : G i 0 i 4 1 4 1 4 i_ 0 ! g ! 0 0 ; Q 'C I L A 5 M U L : : r .A M IL :A ? l : à 4 1 ^ i 1CG% I G 1 ! G ! G i L'lC A a â _ â a .'J :_ . ’ 0 i 0 i ! 0 : ! 0 ’ 0 i ■________- 'U M IT iW IL IA S i ’ 11 1 3 : 3 4 ! 1 ' 3 0 ^2 ! G j 25% ! 0 i 3 3% 0 9% ; G 33% .17 .< aa aw . ■ i 1 ; 0 ' 0 i ■ 0 1 ' ' iM IL I . i? . ' ' 3 i 0 : ^ 1 2 ! J 0 1 1 1 4 i 1 ! 25% ! 0 i 50% 0 _ 0 25%1 ! iv .-;aa _w a.'rL . 0 ! 0 ; 0 i 0 0 ‘ U ^ '- r 'A M IL "A S ' 1 1 0 ' 1 1 1 100% ' 0 0 0 1 r G ! _ i à ; ô r ~ 5 ~ 2 ' 1 ;-iU r. a â a J a . 'jC . 0 0 i G ! 0 0 16 ! 12 ! 1 3 ' 4 i g ; 0 0 s 'u T i â ' m 'j l : ; f .l m i l : a s ; 4 21 r 1 : 62% a : 33% "5~ 1MC .S a a a la M C . , 1 0 ! ! 1 ' ; 0 0 * IS ' 12 ' _3. i c i '' 0 0 1 G i 38% i G ! 62% i 0 0 , . iC .A aa a G aL'C . 1 j 0 1 1 1 i i 0 0 Ui'f 1;’' ' " ' ' I S 5 i 2 ; , ! 3 4 67% 0 0 G s 1 G 3 3% i G : ; G : 0 1 0 ! i 1 ! ' 0 ! 0 ' • M '~ i.-.rzg - 1 3 . 1 1 1 ! ^ : 0 ! 0 : - G' 1 1 G 100% : 0 ; G ' 0 0 0 ' 0 ‘ 0 . : 3 65 i 34 : 25 1 32 41% 1 ■ 5 3 73 : 4 1 4 1 : 0 3 6 3 1 ' 3 j 0 . 1 r - : e r , z2: L i b r e = -a ." : e - A i . a r a te . , a a arc 1100 CUADRO NQ A212 D â 2»; r--; r* I (1977) ' 1 1 m u ni t:?:o : ! T'TTOTT i l IP O S DOTAL iri?C5i ZZTAL 'Z iT IP C S . TOTAL j N5 NQ :'= i r ! n: I ^ ; NS : :!= 1 ! 1 f ALMâl- UMirAMILIA? : M U L T : T . W I L : A S I T ï D A a o C J a. ' i C . i 3 4 II 12 21 r 5 7 % L 1 i i ' : :\|TT ijWTT - 13 1 ̂ 0 i 1 0 ! 1 0 i i 0 ■ ! 0 1 i" II.^"'MULTIT iT!ILT.AS: ' 3 1 3 i 11 1 , 33% ' 2 ; 2 0 ! 0 0 j ^ ‘ ' Nv A a a ID INC. ! ■' "Ô i i - ! G 1 1 1 G ! 3 % '.MÎT AWILT A S MULriTAiMILIA?.! 1 : 0 i 0 I 0 r J U ' -'jU a a - - a.'iiw . , j 0 1 ' 0 - , 1 ' " '° ! ^ i 1 : G I i i V i ' L " i s '! o ! 5 • 4J ^ i G i 0 ‘ ;C ILA S 'M U LT IT .A M IL I.A S Ü 6 10 1 ? f 6 r '60% G i 40% ' 0 1 ° ! G i L... . 1 1 ! G i ■3 ! ! ______ lu N T T A l'iIL T A S '' ' 13 1 7 i i I l : 0 i i 0 ! 1 20 ; 1 ; 40% ’■ 0 : 60% ' 0 : G j 0 ; ' .la aa a: iv. . ; ; 1 i c 1 ! c i i 0 ' : ^ N 'T . iM IL IA S 2 i 1 ■ 2 ' 1 ; 1 0 : 0 ‘ G ' C 1 3 [ r ! 67% ; ô ; 3 3% ! 0 ^ ; 0 ; 0 0 : 0 i 0 i i 0 ' U N IT A M IL IA T U 3 I 2 ■ 2 G ; 0 1 : 1 ' 0 ! OTTO .MULTIT.AMILI.A.T; | V 3 r 57% ; G r 0 3 3% : ; 0 1 0 i 1 w - 0 : G ' U N IT .L M IL IA T 16 i 6 ! ÎO ! 3 i 11 ■ 0 ' o : 2 ■ 4 2 5 4 4 % 1 ! 1 0 1 i C : ' 0 ■ 1 ' 1 2 ! i 4 ! 5 : 9 i g 0 ■ 0 ; i 1 1 3 i : i 3 3 % i G i 6 2 % ‘ 0 : C 1 -iw aa __a.lL. . O ! 0 I "HT a.A'IL I i s 1 1 0 ! 0 I 2 i ! 2 G ! 0 , C ■ 0 i . 2 ! 0 ^ ; 0 ^ G 0 0 U C T a â - O a . ' i ' T . 1 ' : : G V ̂ 7 1 : 4 7 5 4 ; 1 1 4 1 1 2 2 : 3 5 2 5 ■ ! L . - T 5 1 ; 2 ^ a . o , 7 1 - ' a / 3 2 ' 1 J / 3 . 1 T e a r z a : L i b r e s t a A c t i s t a l a T a r r a r a . " : s ' t r t p l a , ' 251 CUADRO NQ A213 = oecc-t a t : 0 z a L03 30: “ — -■"a : r i 3 : â zâ : ; c : A3 7 ~ ~Z Z r z z A c : ; m i n M O N :: - 3 r - '7 - - ■ â ? z z : ' 1 9 '3 , 1 ------ ---- _ ̂ :F o c-âM : â LOS 3 0 L IZ Z ZANZâS ; L IC â .'IC ZA â MUNOCZ?:0 :Z LA CZSUÛA : IL J r - ' l i z : A.TâA i = cs ■ : :? 0 3 |Z C T A L i : ? 0 3 ZGZAL T I? C 5 ! ZCr.AL ;Z Z?05 TOTAL l t :? 0 5 1 NQ ,MQ *•(3 N3 % '12 '.’ 2 % i M a % 1 Ma .A A L M ÏI- ' SA5 U N Z r. i^ IL I.A R . r 13 ’ ■0._ 12 5 = . 4 ", ... i M U L riT A iM IL IA R ' 0 22 0 0 => 27% ! 0 G ■ ; 0 13%MO --aa.w a.M o. i 4 i? 2 ■ O ; " ■■ ;c : = u R - ■JN-TAiM ILIAT ' o G G “ G . - i M ULTIT.AM :L:.AT| 0 0 0 0 - 0 ! 0 0 : MO S ââ lO aM C . 1 ô ■ " T " : : G 0 _:N:T.ajMr :A R ! 4 . 2._ 2 - ̂ G ; i 1 ■ ■ LC ■M U LIIF .'iJ^IL lAT l 0 4 0 50% 0 1 0 0 ! 0 0 1 i-j ,Aaa _ w asMC. . , 0 5 0 0 ! 0 'jm s - aw - l : as 9 4 5 i 0 ' 0 ! c : :L A 5 M U L r iT A W ILIA TI 0 10 0 5 50% 0 5 50% ; G Vw ; 0 0 ; !.. :iL aa w w a.Mo . : 1 0 i G ' 0 10 4 4 . ' 1 1 .w - a u* a “ ; TâDC ! u 13 1 - 38% 1 4 '= " s G 1 5% : 0 1 3%MO a a iw a .'ta . . ■ T ] 0 1 0 G L 'N 'S iW IL :A T '■ T 4 l .. : _o . . G l.â O C W w 'jL : : r . : .w :L :A T : G 3 Q._ 30% 0 1 20% ' 0 3 c 0 Ma - .a â -ü a .iC , G 0 0 0 ; U N :- iM :L : .A s i 9 5 - 2 : 1 1 12% 0 ,::=.=.c W U L r ir AMZLZ.A?,! 3 9 63% 25% z 0 ZIZ aa _ - a.'io . ; U ’ Ü N I- .-M -L IA T 29 17 22 53% 10 _ 15 3 9% ■ 1 . 1 3% 0 M U L : : -A jw :L :A r i 3 33 4 4 0 ..7 .—.aa .ww.J = . 2 1 - : G 0 . n : - a m - l : a .î i 10 3 , 6 _ : : 1 3% c E3AWC M U L r : r A i^ z i :A = i 0 12 0 4 33%' 0 59% ; 3 - 0 C MO .à â ilO â N C . ; ! 1 | 1 , ; u m : - aw : l : a t ' ê 7 i 1 3 3 30%s r . io s G M '.u r irA w - iz A .s : G € 1 G | 50%! ! 0 1 0 ^ 0 ' . l ’J aa - J a, lO . 0 , o | 0 . 0 : 0 ' ■ s f - r : i a 1. ' 0 .! ; 1 1 0 ■ 0 V 1 :3 .: "HLZZr.CM ZLZAT: 0 1 ; 0 : 0 ' 1 1 :o% 0 ; 0 0 3 , la 7 .a — w .. Ia . . 'J 1 -< . , 3 ; 0 . ,.m : t U = 99 ; ! 52 1 52 : 5 2%- 33 J 49 40% 4 : 4 4% Ç 5 ---- -- - a - - w ' ■ 5 : : , 10 119 . 5 : 5 ' 0 : c 4%! = i : c 10 ' a ! 5 i 0 , f j a r t a : L ib r e Z_ i 1 9 3 e s A 9b e . : =â be : â 1 aec l à Z ra c a é r r . i 3 ié ." " e r e e i T a re 9 ; = ." er. : e b e l A' eiiG .a . - re a 252 1.02 CUADRO NQ A214 z 01 L '•!,:■( I j - i - ' 3 1 1 1111 ; N'CZAS : MUN CCS JNA ' T l i , A ! O IL A i CTF.OO5 IPO S! TOTAL 111 = 05i TCTAJw 1t :? 0 5 'TO? os ; TOTAL 1 " N «= i ■M3 i " i N Î % 1 M = ! ; 2 % 1 .'12 1 M2 U M irA W IL IA T i ! a 1 i a J i 7 i n 1 ! 1 TAS 12 ; 0 j 9 r c i . Q . . i 0 ! 0 ! 0 NC r.aa _ JaMC . 4 1 ! J 1 1 i 0 i : 0 ! M '" - a g ! ' 0 1 i 0 ! i 0 ' 0 1 ' 0 : "-G y .L L I : : A Z4IL:A T i i G I 0 1 0 1 • 0 ' G I i G ; mG r. a5_DwNC. i j : : 0 I i' V/ i 0 i ■ :M- r i.M— - 1 a 1 ' 3 ! 1. 1 137% ■: 1 ‘ \ 0.1 0 • 0 ■ ''U L rz rA .M IL IA T ! , 0 I 3 r 0 ' 1 ! _L 37% L 0 i 0 1 1 33% ! 0 i : la i". a a __a w a . , : 0 1 ! 0 i 1 0 : 0 i 1 G i U N I-A " '— : AS 4 1 I 7 J , f 7 : 0. i . 0 ... ■ 0 i 4 ! 0 J 50% I G 2 50% 1 0 I 0 i G ! 0 ; v'l O — O • ..ii' 3* k'l S» • ’ J c : ’! 0 ! ! 0 ' 0 1 '■ 0 ' : 10 ! i c i , ! E ' 0 1 ! 0 . i 0 i 10 1 0 ^ 5 ; —Î 50% 0 5 50% : 0 : 0 ; 0 0 ,'*V ."--o _ 1 0 1 I Ô ; G ; ; G : jG f- r iM~* - : = 3 ! 1 2 , : 1 1 33% ' 0 ; 1 0 : LZZC iiC 0 I 3 1 0 J 67% L 0 i G 1 0 i 0 1 0 IL 3.0 ^ - LciC . j : %r1 Ô 0 : G i j 0 ■j>fT r ^ 7 1 i } J , L d ! 7 ̂ 0 CSr.C M; ---T ? 1 9 1 0 1 12% L 0 3 5 3% 0 ' 2 25% ̂ 0 0 I I r 0 I 0 i , G 1 - M I " - M i l113 = 13. ; i 7 J a L 5 _ . : 1 i -1 i 2 ' 15 ! 2 J 4 % 1 0 33% 0 1 5% 0 . }iC 3.0 iC . j i 1 i 1 Ô i 1 1 0 , : 0 7 1 i 7 J , i 3 1 1 14% y', ; M! - — r A vT-r - 1 = i ; 0 ! 7 ! 0 J 4?% '. 0 4 3% : 0 0 ’ - ' ; IV r. io- I nM-I . : i G i 1 0 —! “.J.® ;- 1 0 1 ' 3 ! ! 2 1 1 ■ 0 ! ; 0 0 1 3 1 0 J 5-% 1 G 1 33% ; 0 0 : 0 G 1 i 0 1 " ! 0 ; 0 ■' 0 ; ' "'i ' T - 1 3 10 i i 7 J " I 2 ' 1 ‘ 1 10% 0 ^ I 10 ! 0 ! 70% L 0 20% : 0 , G I ̂L .T 3i 0 « — 3 . 1 ̂ - 0 1 0 0 . : 0 • 0 ,T aw . C I ga i J L 77 30 n, L— "5 7 ] : 0 • 0 0 0 6 i 1 3 3 1 G 2.0 : : 2.-. - :2 : - *c r0 s luller» be AC be . as be ; a l see la rac 1 Temis 11-7 5r ereei -ere 253 li03 CUADRO NQ A215 ' :c E M c - ic G 'A r : 13 O I L 35 33L I I I I A C IA â IN s: ■ 1930 ^ 1 — —>__ 1 i s : L IS ------- ■JCIAS j MUNI :ÏA i I : ; ? c 5 i ” 3 1 A L t : : ? 3 5 j N , j NQ 1 N : N3 .'13 % 1 •'= 1 N i % ' C = 13 1 JM IT.AMILIA.S i 11 I 1 § 5 ! i 0 ! W L L r i. 'A i 'I IL IA T i 0 : 14 ■ 0 3 57% 0 1 0 4 3% i 0 ; 0 ' G i IL —. a a . a a 1 iU * i 3 ! j 2 1 1 ! G : ' G i L M 'F iv i-L -A ? , i 0 i i 0 0 ! ! c , ' 0 O' B 'J p - !M U L Iir .A W IL IA T 1 G j 0 1 ■3 I 1 i G i ; 0 } NO TaS rO aw C . , G : j 0 G : ! G , i U N I” AWTLIAS ! 7 ! ! 3 4 ! ! 0 c : a j . a - ■ LO M 'J L r iT A i'C L lA S i G 1 0 3 43% G i 4 i G i 0 ; 0 1 G n a J - J ai'.v- . 1 i I 1 3 0 ; i 0 1 i G ■'j m i “ a m i l : ar 3 I i 4 3 : 0 : 1 ! C :iL A 3 iW .U LriTA J-'.IL IA ? ; G 1 9 i G 36% 0 i 3 3 3% ! G ' 0 G 1 C'JC S a j-w a .'.C . ; 1 ! ! 1 0 i : G ; ; 0 , 1 1,0 L"(~ “ I'M” L I AS i 12 ' 1 3 4 i 1 0 0 ' 0 1 = :3G G I 13 ' 3 0 ; 33% : 0 1 I .jU raaww'aMiw. ; 1 1 U 1 ! G . ; iM I L I 1 = , 3 1 1 3 3% 2 1 ! 0 ' 0 L.aZCMC ■M ULrirA i'M ILIAS 0 ! 3 1 0 0 2 1 G c : 0 0 G : 1 0 0 , .0 ' 0 • G iv r [_ " ip : 4 ! i 1 3 1 0 ; , 0 CHTC M 'J L II-A .M IL IA S i G : 5 I 0 2C% 0 ! 4 30% : G - 0 1 0 .'id A a J -a a .iv .. 1 I I 0 1 , 0 - U M :” A W :L:A S ■ 1 7 ! 1 A 3 42% - 11 53% -, w L L : : ” .u iiL :A .= ! 3 1 19 1 0 3 1 c G 0 0 '.'iC L a .J c . ' ic . ! 3 1 2 1 j ; 0 - L 'N "” i.v " '. ■ i P ' 7 ! 1 1 i : 0 ! - S'lSAMC W U L I irV A IL IA S : 0 i 2 ! 0 1 5C% 0 i 1 50% ; 0 ! 0 0 : 0 'G A a o .Ja .ik_ . , 0 1 1 0 0 1 : 0 ' c \ | -T i V " ~ 1~ 7 1 1 ? 1 ■ 0 ' : G i J ■ 0 ; 2 0 1 33% ' 0 ! 0 I 0 ; 0 1 > 0 0 . « : G 1 ' 0 0 ."f- T - ; 3 J 1 1 7 -, ■/:ZZZA. ' 0 . 4 1 0 ! 2 ; 50% ^ 0 ■ 2 : c I 0 0 !’w -, aa - - a.. _ . - 1 i ; c T;:w 66 1 33 39 . 49% 32 , 39 49% 0 3 , ■ 9 1 3 • 1 I ; - I --zoo ■ 13 ; 4 0 ■” 2% 7 i3 be bel A.' . er 77 : e 54 <04 CUADRO NQ A216 iC L rC r .A N T â â ZINC:AS :z r :z A c z z M WUNICZ? LICâMCZAS i WUNZCZPIâ ZO?.' LA MA I t I?O S 1 ZOTAZ. ZCTAL ZZTOSI ZGZAL ;z :? o s - ZZZZ.AL 1 1 1 ;MQ NS M3 j ,M3 % MS , % ,MS 1 .MS % i MM 3 %% ! [ r,- :\'TF AIWT'H ip ,1 1 7 9 J 11 46% 10 42%; 1 ! ; 1 21 ! 33% ■ 1jANCSZSi MULZZrA/'îZLZAT! | 3 24 2 1 5 0 ' 4% : 1 1 1 ! MO t e s :Z IN C , i l V i e ; G . i - : 1' ’M - r i.v trr ^ iB ! i 7 0 ; 0 i o ' c : ! 7 ; LANCEZ-, i S'* W U LZIFA jW IL IAR il C 2 G ! 0 ' 0 1 1 C i ^ . 1 10O>% , . 1 1NC T E S ::E M C . II ■ C ; ! 1, 'NTT 17ATT - J3 ! 1 11 $ i d ' 4 : 36%) 1 0 i 7 ' i ! SSEXGi :fL LZ Z F A 44 IL :A T !! I 11 0 55% 0 ; 0 ; 0 91% i i1 1MO T E S ::E M C . Ij i ^ 1 ^ : 1 ; i 1■ 'M“ 7 - iB i l 10 9 1 . 1 J , i 0 ! 0 i ;3T IH E S : WULZZr .AMZLZATll 1 11 1 ! 10 91% 0 : 0 ! G G j 1 (MO SESZDENC. i j 0 U i 1 1 : ; i i ^'.'NT” liw irr r i ? 11 13 ! 16 34% 1 1 , 0 ; 1 ! 1 M ULZZF.AMILIARl : 4 19 3 1 0 i 3%! 0 i 1 113% i ! MC TESZCENC. || 0 0 ; 0 1 0 : c i . r 1? 1 1 10 7 j 2 i ! 0 i 1 : - ■ ■ 1 M U L Z :F T M :L :A ° ii 0 10- 0 1 0 ‘ 2-% i 0 i ^ , 1 : 1 MC TESXDEMC.. i| 0 0 i : ! 0 : G 1 : ' ■'M -T iM " 'H ! i 1 ■ IL i 0 * 1 0 : 0 0 ; j W LLZZFAW ILZARII 0 1 C 1 1 100%. 0 ; 0 0 , 0 : 0 . ! Ne TES aZaM'ïZ . ' : 0 0 1 - c : 0 ! 1'■M -B 'iM TLtA?. i I 3 1 7 : ; 0 ' c 0 ̂ !ME_X_ ; '-c ' ' M ü L rZ F A lIL -A T -M 0 5 0 ! 3 60% 0 . 40%1 0 ; G i : mO .taa-w î.N -w . !; : ^ ; 1 G . LMZFAi’M - iiA ? . U 16 ç 5 ' 1 5 : 1 MLL Z I FAX! i l ; ATI : 0 16 0 : ■ 5 31%. 0 : : 7 0 : L i Ne r a a - . j | Z 0 : 0 : 31%;- 0 i 31% 0 , ! , 'M Tr i.vrr-. - i? i ! 19 10 , 10 43%; 5 1 2 ' W LLZZFAM ILZATI! 1 21 0 i I 1 3S%1 0 ' i 5% - ' e®% MO TESZIE.MC. I j 1 0 ! I : 0 1 0 i.'Mrg " i ? ! ! 7 7 ' 1 0 ' ! =LE M L L Z IF .A M IL IA T t' 5 9. 1 ' 3 33%; 2 : 4 , 0 ; - 2 . 2 ,iü T a S -à aN(_ . j, 1 ■ 0 1 0 ■ ! LMZF :M Z L :A T 1' 4 3 : 1 0 ! : W L L Z IF A iZ L IA T i; 0 , 3 ~5% 0 7=%L 0 i 0 ' - ! ■MO aS _w a ile • j i 0 c ; : : : ■ 1 1 7 23 7 ' 1? 133 1 36%: 3 33 r 7 3°g_ 0 ■ ■% 4 : 3 1 , 2 : G 7 - ■ 1 F a a r : e : w L ir e s C a n i r e . : z i s be s ic ra s 1en e r e ?!I s lé n n e n e e : a l -V/ e.- ee e - — - - 255 Îî05 CUADRO NQ A217 e s EGEM GECGTAfECE :E L03 30LE CET.AMT E3 OE L ET EMC I .A3 Zâ ICAEEOM m l n e c e p e : W2.-â :'19TÇ- o A i LZCE MCI A3 MUMIC E ?IO 1 C E L A EOPTfiA DEL APEA ZT- .03 TE?C3 1 TOTAL E I2C 5 I TOTAL TETCâ! TOTAL T IP 0 3 MQ j MS M S | M2 % M S , MS M 3 - % i MS M3 ■ % ‘ h rM-ï'AMTf r i-3 j JoL_ 1 7 . j a = a 1 1 |A N C â :3 1 M ULrEE.AW ELIA'i 2 1 13 0 1 44% 2 t 44 * 0 ! ^ 1 t 1MC TE 5 I0E N C . j 2 i 1 i 1 i J , 5,0 i 0 c-= ; a n d e : - TO i "M T T A W T .T i? i ! 1 1 .1 .. .1 iCC% 0 i 0 : g i ;W l,^ ri"A jV IIL IA R | G ! 1 G 1 0 1 V z G G ; 1 MC TE3EDEMC. | j 0 1 0 ! C ' 0 0 1 : 'NT? iM - r T ip 1 15 i .6 . i 6 33% 3. : ^ : D 1 1 1 ~% •'3REX0I M U L r-E A M IL IA R l j 1 16 6 i Z ; 1 MO RESEDEMC. || i 1 1 1 i iiMT?liVtTf “ i? 1 t 7 j 9 1 a i 7 ! i n 1 i |3 R :3 E 3 i MULIE?.A iMILEA?.I Ô j 12 0 ! 9 ' 2 , 17% 0 0 ' 1 3% ' 1MC ES5E0EMC. j 'G ■5 1 .,u u 0 i i 1 1 r :MTT IMTf T î? ! 10 1 o i 1 i , 1 0 "1 : 'cAiMSHE 'M U L T ir.A M IL IA P .il 2 1 12 0 : 3 1 7 5% 1 .2 1 0 0 r ", NO TESIOENC. i G 1 0 i T J * ■ ' î 0 0 ; 1 1 1 ■ .-MT.? AMT'.r a? ! 7 ! 5 . 1 ^ i 7 I : ! .MULrir.iMELE.APl 0 : 15 b j ' 1 . G ! 5 ; Z c 1 z i ' 1 MO RESEDEMC.. | 0 1 0 1 4 ■® , A, 1 J wTo , 0 z : ! ';N fT?i.M ELTiP 1 0 1 0 I I 0 ' g ' 0 1 ' CELA i MULTE" A.WEL lA S l 0 1 0 0 : G ! 0 ; G 1 0 0 MO Paa EOaNC. I i ^ i " , i 'W E IX E - Z-C " i'N I~ ~ »M E L"i.P 1 4. 1 4 i 1 0.1 - i 0 n ' 0 iM U LT irA M ILE A R i 0 J 4 G ! 1CC% _ : 2 ! 0 z 0 ; . 1 w .T — — . w a ,40 . -■ 1 G i , - NEE AM i 2 ; 'R - . ■' 1 f/N?? I M ? - i ® ! ! 1 5 _ l 5 * - ! 9 1 1 ' 0 1 : le .WE RE W U L T ir AiW ILIAP! ! 1 1 13 1 1 39% ; 0 i 0 ! 0 : G ! MC .RE3EDENC. l| 2 ! 0 ; 2 0 0 i ____ i f A - r r >3 i l 1? 1 6 ! 1 3 , i -;:r M ü L T irA i> » IL IA ? .li 0 1 23 0 : 0 i 3 n 0 : G 1 MC 3 ES ID EMC . 11 4 i 3 ; i 0 ! ^ i ' :M~T i,vr-" - 1.3 i l 7 ! i : ! 0 0 ! 1 i c EL a i MLL T i r AJWILI A.R i i D , = 0 . 1 0 J 72% 0 0 1 i : MO .R E jLD rM C . j j 0 1 0 1 0 1 G ; 'M E IX I - ' 'N ” T W T L IA ® ' i 3 ! 2 ; , l 3 0 G M U L T ir .W IL IA P Ü 0 : 5 0 ; 2 r 40% 0 J 50% 0 0 ■' 0 1 Mu 33 _ Ji.Mu . Il 1 J , 3 : U M ir W IL IA P 1.0 ! 1 ; s 1 1 10% 7 ' rêP A V io M U L Iir .W E L I. i.R i: 0 ! 10 0 i 1 ■ 10% Lw,. . 0 o 6 J 5 0 * 0 G ; .JU 3 3 -D cM'L . 1 ; ■J 1 , 1 Q : y : t ’iM "? l . v i - - . - i3 i ' 12 1 7 , i 4 0 1 IE I3P A 5 M U L I ir .W E L IA P i ! 2 1 15 2 i 59% •. 0 4 - 2 5% 0 0 J : i MO 3ESEDEMC. | ^ 2 1 1 2 i 0 i o i G e TEW-; L M ir .iWTL T iP ' ' 3 1 j 1 ■ : 2 ' ^ 0 0 M U L r ir .W IL IA F ' i 5 ! 11 i C 15% L 5 J 3 2% c ■ 0 ; Mu 3 J _ J r . iC . 1, 3 ! ! 1 2 0 ■ 0 : L M Ir AWEL E.1.3 ' 5 1 , 1 4 j 6 0 0 0 G : V II-0 M L L T ir W IL IA .P I : 3 1 7 i 0 ' 14% 0 36% 0 3 ' : JO -R 33 — 3. JO * : ' 2 ! ! D - 2 i c D :T :M . iE CAM3RE , 'M ir AWIL lA.R 1 2 ; 1 =0 ' 1 3 7% ’ " 11 1 159 ! 3 3 5% I 5 J 52% 0 2 “% 15 1 3 7 0 : c E - e ' t a : - l i r e s éa A c te s ba 1 a le m ? a r r a n e n e a be I a m b ra . 1 i b c r îc t e.7 e re e l a ' -- _ _ — — - - - — 260 Î Ü O FIGURA Al ESPACIQS PRE-SUBURBANQS ANTES DE 1970 (PARROQUIA DE PERILLQ EN OLEIROS1 . Fuente: Vuelo de Costas de La Corona, 1967, E APCOX I 5CC0 N -4 261. FIGURA A2 1111 ESPACIQS PRE-SUBURBANOS ANTES DE I97Q (NOCLEO DE SEIXAL. PARROQUIA DE NOS EN OLEIROS) >f'T T \ J , j . Fuente: Vuelo de Costas de La Coruna, 1967, r APBDX 4 5000 N-4 262 1112 FIGURA A3 ESPACIQS PRE-SUBURBANOS ANTES DE 1970 (NUCLEO DE MEICENDE, PARROQUIA DE PASTORIZA EN ARTEir.OI) ' ' ) W ' /..h t V A I / T f r-ji. I I m ‘f . M Fuente: Vuelo de Costas de La Coruna. 1967. E.APeoX 4 5COCD N 263 113 FIGURA A4 ESPAC10 PRE-SUBURBANOS ANTES DE 1970 (O BURGO EN CULLEREDO) Fuente: Vuelo de Costas de La Coruna, 1967, E APEOX 1:5000 N -4 CUADRO NQ A 222 VIVIENDAS FAMILIAF.es x l l POBLACION Y NUMERO DE F AMILIAS (CENSO 1981). MUNICIFIO DE ARTEIXO TOTAL 1 VIVIEN jOAS F AMI 1 LIARES FORMAS DE UTILIZACION POBLA CION DE H ECHO EN 1981 NUMERCO DE FAIMI LIAS EEN 1981 OCUPADAS VACANTES PRINCIPALES SECUNDARIAS NQ % NQ % NQ % ARTEIXO BARRANAN 2.201 1.106 50 7 - 1.088 50 4.086 1.10^ OSEIRO 812 490 60 3 - 319 40 1.936 5011 MO RAS 327 261 80 15 5 51 15 1-001 2633 LANAS Y LARIN 402 305 76 13 3 8 21 1 .238 3109 LOUREDA 354 278 79 0 - 76 21 1.082 2783 ARMENTON Y MONTEAGUDO 296 248 84 12 4 36 12 955 2483 S0RRI20 Y CHAMIN 257 186 72 24 9 47 19 704 18® PASTORIZA 1.530 912 60 3 - 515 40 3.594 9222 SUEVOS 201 162 81 0 - 39 19 662 1622 TQ M. DE ARTEIXO 6.380 3.948 62 77 1 2.355 37 15.258 3.9799 j Fuente; Cuadernos de Tabulaciôn Manual del Censo de la poblaciôn y de^ las viviendas. Segûn inscripciôn realizada el 1 de marzo de 1981. (Elaboraclôn propia) 365 îilS CUADRO NQ A223. VIVIENDAS FAMILIARES prOBLACION Y NUMERO DE FAMILIA5 (CENSÔ"1981). MUNICIPIO DE CULLEREDO TOTAL V i v i e n DAS FAMI LIARES FORMAS DE UTILIZACION POBLA EION DE H ECHO EN 1981 NUMERO DE FAMI LIAS EN 1931 OCUPADAS VACANTES PRINCIPALES SECUNDARIAS NQ % NQ % NQ % MLMEIRAS 477 393 82 16 3 68 15 1.385 409 09 BURGO 1 .090 78 3 72 ‘ 7 1 300 27 2.78 7 806 RlUTIS 1.995 1.278 64 105 5 612 31 5.113 1.333 C:ULLEREDO 418 319 76 62 15 37 9 1.266 328 SîESAMO Y S'UEÎRO 243 157 65 3 1 83 34 584 159 C/ASTELO Y CELAS 457 324 71 71 16 62 13 1.196 301 LFEDONO OFRRO Y VFEIGA 307 205 67 62 20 40 13 801 237 TCO M. DE CUJLLEREDO 4.98 7 3.459 69 326 7 1.202 24 13.132 3.573 F LUen te : Cuadernos de Tabulaciôn Manual del Censo de la poblaciôn y de leas viviendas. Segûn inscripciôn realizada el 1 de marzo de 1981. J FF.l aborac iôn propia). CUADRO NQ A224 VIVIENDAS FAMILIARES 116 POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS (CENSO 1981). MUNICIPIO PE CAMBRE TOTAL VIVIEN DAS FAMI LIARES FORMAS DE UTILIZACION POBLA CION DE HECHO EN 1981 NUMEERO DE FF AMI LIASS EN 19E61 OCUPADAS VACANTES PRINCIPALES SECUNDARIAS NQ % NQ % NQ % 0 TEMPLE 947 366 39 8 1 573 60 1.257 23 6 9 CAMBRE Y CELA 1.012 610 60 141 14 261 26 2.051 7717 SIGRAS 509 326 64 87 17 ■96 19 1.263 33 30 ANCEIS 431 297 69 35 8 99 23 1.116 3397 BREXO MEIXIGO ANDEIRO Y VIGO 4 70 301 64 67 14 102 22 1.174 3308 BRIBES 269 159 59 53 20 57 21 611 1160 CECEBRE 442 298 67 80 18 64 15 1 .040 2298 PRAVIO 2 78 160 58 57 20 61 22 502 1162 TQ M. DE CAMBRE 4.358 2.517 58 523 12 1.313 30 9.114 2. 7741 Fuente: Cuadernos de Tabulaciôn Manual del Censo de la poblaciôn y de las viviendas. Segûn inscripciôn realizada el 1 de marzo de 1981. (Elaboraciôn propia). 261 17 CUADRO NQ A p?R VIVIENDAS FAMILIARES PCOBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS (CENSO 1 9 8 1 ). MUNICIPIO DE OLEIROS TOTAL VIVIEN DAS FAMI LIARES FORMAS DE UTILIZACION POBLA CION DE HECHO EN 1981 NUMERO DE FAMI LIAS EN 1981 OCUPADAS VACANTES PRINCIPALES SECUNDARIAS NQ 1 % Nfi 1 % NQ 1 % OlLEIROS 825 518 63 175 21 132 16 1 .833 543 Iff) AS 263 171 65 60 23 32 12 617 176 NCOS 1 .234 726. 59 323 26 185 15 2.688 750 PEERILLO 2 .444 1 .100 45 148 6 1 .1 9 6 49 3 .741 1 .1 5 6 LU ANS 1.459 693 48 413 28 353 24 2 .4 4 0 726 DORNEDA 782 312 40 219 28 251 32 1 .118 325 DE'XO 502 276 55 173 35 53 10 1 .046 317 MAXYANCA 448 165 37 2 38 53 45 10 580 173 SErRANTES 722 289 40 355 49 78 11 1 .037 315 TQ M. DE OLEEIROS 8 .6 7 9 4 .2 5 0 49 2 .1 0 4 24 2 .3 2 5 1 5 . lOO 4 .4 8 1 Fuiente: Cuadernos de T ab u lac iô n Manual d e l Censo de la p o b lac iô n y de la is v iv ie n d a s . Segûn in s c r ip c iô n r e a l iz a d a e l 1 de marzo de 1981, (E la b o ra c iô n p r o p ia ) . PLANO NQ Al " î 1 8 URBANI2ACI0N SANTA MARIA PE CANIDE Î '.*4L' H- m 269 119 PLANO NQ A2 URBANI2ACION 0 XUNOUEIRO (PUNTA BUFADOIRO) I ii I! I IP HI 0 ; 0 > r 01 m PLANO NQ A3 X20 URBANIZACION RIALTA P?irl ""'vh iliii:, i r 271 PLANO No A4 ilRRANTZACION PUNGUEIRO. 11.21 PLANO N q AS UREANIZACION A GRANXA w m m . ■ M . , j 2 j D T .ftN O N g Ld PLANO Ng A7 UREANIZACION BASTIAGUEIRO i m . '.=T UB-1009UR9ANIZAOON ‘ BASTIAGUBRO : 'Î ■ --r HOJA N«AA •. : -j PARCeLACION ~ E Z Z 7 T :500 VIALES i - “ “I -■ •. -, r*»'» ‘ja; 275 1:25PLANO NO A 8 URBANIZACION TURISTICA PE LA PLAYA Y PUNAS PE SANTA CRISTINA (SANCRISA) X _ PLANO NQ A9 1126 URBANIZACION A GRANXA BIS 2 T 1 PLANO No AlO IIRRANT7.ACI0N EL PINAR • 1127 V\. % . n i 27.9 PLANO NQ AI ? URBANIZACION O VAI.TMo U 9 hi %• *• • 281 PLANO NS A14 m PROMOCION APARTAMENTOS EN BASTIAGUEIRO r ■ iii2 PLANO NQ A15 PROMOCION UNIFAMILIARES AISLADAS GANDARA a to O f toeri 6# »Q 5«*ri a MoLegando 00m Ni SOLAA suPEflrcic 1 1722 m‘ îi 1596 rrf a 1554.50 m' 4 I594,50rrf 5 1580 iW (> 1865 frf E.i 2un snuAOCN0 Plano del Sol or E = 1.500 I - a / w j œ SJTUACDN, n j w o d e l s o l a r e NDICE DE PLANOS. , • 2 r PLANTAS DE iOSTRlOJCON Y CU8CRXAS, MEMORIA Y ' E50UEMA DE CABP1NÎERA. 3 r ALZADOS.SEOCRM Y ACABAJD05 4 - PLANTAS DE : tN STAlACI>€S, OMIENTOS Y ESTRUCTujlA AHMADO DE VIGAS. Indice de Pianos.- A to Gordon 400m. Ov #A sû m M U S j o CD S 2S o w H g o O 00 ÏA H w N vD O r\ IA ■À -: s s. u o 9 o Q m o M O H Hr\ K\ H H W _ P -*< s g H o o H J =. U W al 05 O O H M g _ o Cv H O CO 00 < O {- 01 #4 N H 9 N. Z + M ►< O a 9 o ■ "N" ' co KN O i'i 3 ce o N J* C\ O •tf* N VO VO g o Q M #4 CJ M K\ H H lA IA J O to. lA O lA 2 ü\ «9 QC lA Ov g lf\ N N o\ CO Ov M M o f- z 2 s o KN lA VO lAi â eD O VO -a» N j so \Û IA u S i —* H o 9 M § C, «5 w a O O M O -a* O a 1 3 H 4f* co Ov H N § B N M »H 01 H H H ot M H -a* H au O in2 i tf\ H O 0- iA IAS tA N O IA < o H ^ . lA \o VO h- 9 S . Z i •fl >- oP u «o lA 00 0\ r- r*. N N 00 < OV r* os Ov o\ CvM H H 287 - 1=37 CUADRO NQ A227 1 LICENCIAS DE APERTURA DE ESTABLEdlMIENTOS COMERCIALES E INDU5- 1 TRIALES. ARO DE IMPLANTACION Y LUGAR DE EMPLAZAMIENTO, POR ?A- FRROQUIAS. MUNICIPIO DE ARTEIXO. (1975-1980) PARRROQUIA ACTIVIDADES ANO LUGAR ARMEENTON ARTEEIXO Venta menor ulhramarinos 1978 Rori s Café-bar 1978 Roris Oficina bancarla Banco Pastor 1975 Caldas Café-bar 43 categoria 1975 Catuja Café-bar 4a categoria 1975 Banos Oficina bancarla Banco Central 1976 Banos Peluquerla de senoras (causa baja en 1977) 1976 Caldas Café-bar 4a categoria 1976 Banos Oficina Banco Espanol de Crédite 1976 Caldas Peluquerla de seRoras 1976 Banos Café-bar 4a categoria 1976 Cachada Taller de véhiculés automôviles 1976 Grouf a Café-bar 4a categoria 1976 Groufa Café-bar 4a categoria 1976 Caldas Café-bar 3a categoria 1977 Banos Estudio de fotografia 1977 Hospital Merceria 1977 Groufa Venta menor de aparatos eléctricos Avda. de use doméstico 19^7 Balneario Peluquerla de sedoras 1977 Caldas Venta menor vinos y licores al aire libre en un puesto 1977 Valcobo Café-bar 1977 Bayuca Drogueria menor 1977 Caldas Caf e—bar 1977 Catuja Autoservic io 1977 Banos Autoservicio 1978 Cachada Venta menor de maquinaria de toda clase nueva y accesorios de las mismas 1973 Caldas Restaurante 43 categoria y café-bar 1978 Caldas Café-bar parrillada 1978 Groufa Oficina bancarla Banco de Madrid 1978 Caldas Venta menor de papel pintado para decorar 1978 Caldas Venta de objetos para instalaciones electricas 1973 Caldas P anaderia 1978 Caldas Merceria 1978 Banos Oficina Caja de Ahorros de Santiago 1978 Caldas Ultramar inos 1978 Hospital Ultramarinos 1978 Catuja Oficina Banco de Bilbao 1978 Caldas Almacén frigorifico 1978 Crta Armentôn Merceria 1978 Banos C afé-bar 1978 Groufa Café-bar 1978 Candame P an ader ia 1978 Bayuca Venta menor aceites y grasas lubri- cantes 1978 Caldas 288 1X38 CUADRO NQ A2 2 7 (Cont.) PARROQUIA ARTEIXO (Con t - ) BARRANAM CHAMIN LANAS LARIN LOUREDA MONTEAGUDO ACTIVIDADES ANO LUGAR Panader îa 1979 Groufa Jardin de Infancia y Preescolar 1979 Cachada Autoservicio 1979 Caldas Cafeteria 3® categoria. Los Bosques y casa de huespedes 1980 Banos Gestorla administrativa 1980 Caldas Merceria y drogueria 1980 Campo Venta menor objetos de escritorio I960 Avda. Balnnear Café-bar restaurante 1980 Grouf a Venta menor vehiculos 1980 Hospital Café-bar restaurante 1980 Cachada Taberna carretera Caydn 1980 Caldas Café-bar 4® Categoria 1980 caldas Café- bar 1980 Campo Ultramarinos 1980 Campo Merceria Las Vinas 1980 Caldas Venta menor de muebles 1980 Caldas Café-bar 43 categoria 1980 Grouf a Taller de electricista 1980 Caldas Venta menor de articules de déporté y viajes 1980 Caldas Café-bar 43 categoria 1976 Pata Café-bar 1978 Playa do Reir Restaurante 1977 Puente des Ch a Café-bar 1976 Hermida Ultramarinos por menor 1977 Hermida Carneceria 1978 Hermida Merceria 1980 Hermida Café-bar 43 categoria 1976 Anide Merceria 1977 Anide Charcuterie al por menor 1979 Casanova Caf é-bar 1977 Puente doo Ba Elaboracion panaderia 1979 Mins Ultramarinos 1979 Roche ira— Vall MORAS Ultramarinos 1978 Frean Café-bar 43 categoria, finca Monta- nar 1978 La Zapateeira Venta menor de juguetes y articules de déportés "Montanas" 1978 La Zapaheeira Très pistas para practices de henis 1978 La Zapateeira Panaderia (Elaboracion) 1978 Uges Café-bar 43 categoria 1979 Uges Café-bar 43 categoria 1979 Moras doi Med 2S9 :39 CUADRO NQ A227 (Cont.) PARRROQUIA OSEIIRO PASTCORIZA ACTIVIDADES ANO LUGAR Carneceria charcuterla Venta al por menor de productos ali- 1975 Villarrodis mentarios ultramarinos 1976 Villarrodis Supermercado 1976 Rana Taberna 1976 Sabôn Taberna 1976 Ranobre Venta por menor articulos merceria Compraventa de vehiculos usados ven­ 1976 Rana ta por menor 1976 Seljedo Restaurante 43 categoria Peton 1977 Meicende Sala de juegos recreativos (Cerr Compra de automôviles usados en ado ) 1977 Rana Cebeiros" 1977 RaRa Café-bar 33 categoria 1978 Villarrodis Panaderia 1978 Villarrodis Merceria 1979 Froxel Merceria 1979 Iglesario Peluquerla de seRoras 1979 Rana Café-bar restaurante 1980 Sei jedo Café-bar restaurante 1980 Seijedo Ultramarinos, carnes frescas 1980 F rogel Café-bar 1980 Poligono Sabôn (p.82) Venta menor de comestibles 1975 Meicende Taller electro-mecanico 1975 Meicende Taller reparaciôn de automoviles 1975 Torroal A g e n d a de transportes terrestres carretera de Nostlan 1976 Sixto Ventas de carnes frescas sin sacri- ficio 1976 Sixto Peluquerla de seRoras 1976 Meicende Café-bar 33 categoria 1976 Meicende Almacén venta por mayor de productos quimicos de peluqueria y perfumeria 1976 Petôo Venta al pormenor de cubiertas, ban­ das, camaras de aire para toda clase de vehiculos 1976 Meicende Venta por mayor metales de todas clases 1976 Sixto Compra-ven ta al por menor de aero- planos, helicôpteros, coches, em- barcaciones 1977 Taberna 1977 Venta por menor productos cârnicos 1977 Restaurante 43 categoria 1977 Taberna 1977 Almacén para aparatos electrodomés- ticos 1977 Café-bar 43 categoria 1977 Venta por menor ultramarinos 1978 Peluqueria de caballeros 1978 Panaderia . 1978 Panaderia 1978 Meicende Nostiân Meicende Bordeiras Ghoupana Sixto Santuario Choupana Meicende Ctra. Santuario Campanilla 290 i î 4 0 CUADRO NQ A227 (Cont. PARROQUIA ACTIVIDADES ANC LUGAR PASTORIZA Elaborac16n y venta de churros 1979 (Cont.) Peluqueria senoras 1979 Venta maquinaria de obras pûblicas y agrlcolas 1979 Peluqueria de senoras 1979 Ambigu 1979 Café-bar 43 categoria en carretera de butano 1979 Ultramarinos 1980 Venta por menor ferreteria 1980 Café-bar 1980 Almacén por mayor partatas y horta- lizas ̂ 1980 Peluqueria caballeros 1980 Restaurante y café-bar 1980 Restaurante 33 categoria 1980 Merceria 1980 Meicende Barrio Nueevo Bordeiras Meicende Bordeiras Meicende Torroal Ctra. grall a Meicende Torroal Torroal S ixto Meicende Furoca Barrionue?vo SORRIZO Taberna 1975 Moucho SUEV03 MAFRIESA, Matadero Frigorifico In­ dustrial para Sacriflcio y Comercia- lizaciôn de Canales de Porcino y vacuno 1978 Suevos Panaderia 1978 Suevos Fuente: Licencias de Apertura tornadas en los Libros de Ac tas de lia Comisiôn Permanente del Ayuntamiento de Arteixo. CUADRO NQ A228 Ul LICENCIAS DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUS­ TRIALES. ANO DE IMPLANTACION V LUGAR DE EMPLAZAMIENTO, POR PA- RROQUIAS. MUNICIPIO DE CULLEREDO. (1975-1980) PAARROQUIA ACTIVIDADES ANO LUGAR ALLMEIRAS Café-bar 43 categoria 1976 Eébrica bloques cemento 1976 Alvedro Café-bar 43 categoria 1976 Comestibles venta al pofmenor 1976 Taberna 1976 Meccétia al por menor 1977 Alvedro F ébrica de puntas 1977 Alvedro 2 café-bar 1978 Silva Taller mecénico 1978 Sil va Taller chapa y pintura 1978 Vigovidin Muebles 1978 Taller carpinteria de madera 1980 EURRGO (0) Pescaderia 1975 Ambulante 1975 Planta envasado de vinos 1975 Café-bar 1975 Pescaderia 1975 Haciadama Café-bar 1975 Tal1er 1975 Caf ha r-restaurante 1975 Taberna 1976 Electrodomésticos 1976 Imprenta 1976 Compra-venta autos 1976 Ultramarinos 1976 Electrodomésticos (por menor) 1976 Café-bar 43 categoria 1976 Despacho de pan 1976 Cafe-bar 43 categoria 1976 Oficina bancaria (Pastor S.A.) 1977 Taller de cerrajeria 1977 Merceria (por menor) 1977 Auto-servic io 1977 Café-bar-restauran te 1977 Sastreria 1977 Peluqueria 1977 Café-bar 43 categoria 1977 Ultramarinos 1977 Supermercado 1978 Taller radio 1978 Peluqueria senoras 1978 Ferreteria 1978 Café-bar 1978 Caf é-bar 1978 Café-bar 1978 Café-bar 1-978 Merceria 1978 Pescaderia 1978 Carpinteria métal ica 1978 Haciadama Taller reparaciôn radio y T.V. 1980 Establecimiento ultramarinos (por menor) 1980 T aberna 1980 292 42 CUADRO NQ A228(Cont.) PARROQUIA ACTIVIDADES ANO LUGAR Buzôn de correos 1980 Taller eléctrico reparaciôn de vehi­ culos (Grupo III) 1980 Tienda de velocipedes y biciclefcas 1980 Venta ambulante 1980 Electrodomésticos 1980 Academia dos profesores 1980 Taller eléctrico III® CASTELO Taberna 1976 Granja porcina 1980 CELAS Café-bar 1977 Peluqueria 1978 Taller reparaciôn aperos 1978 Granja de engorde y cria de cerdos 1980 Carneceria (Tipo III) 1980 Fabrica de envases métalicos 1980 Taller de plâsticos (Poliester) 1980 CULLEPEDO Farmacia 1975 Autoservicio 1975 Merceria (por menor) 1976 Merceria 1978 Comestibles 1978 Ferreteria 1978 Banco 1978 Almacén Municipal Agrlcola 1978 Taller de cerrajeria 1980 LEDONO Taberna 1976 ORRO Taberna 1980 Nave industrie "construcciones mé­ tal icas HORTA S.L." 1980 Donepedre Rumbo Vinseira Grrande Peiro Arribaa Rumbo Tarrio Tarrio Tarrio Tarrio Tarrio RUTIS Taller chapisteria Café-bar Comes tibles Comestibles Caf é-bar Camaras frigorificas 2 billares 13 mâquinas Caf é-bar Comestibles Peluqueria Peluqueria de senoras Decorados escayola Alquiler cabal1erias Estudios y proyectos Peluqueria de.senoras Taberna Carneceri a 1975 1975 1975 1975 1975 1975 1975 1975 1975 1976 1976 1976 1976 1976 1976 1976 1976 Conduzo Conduzo Castro Fuente-C .l Içer Cas tro 293 CUADRO NQ A223 (Cont.) 43 P AARIROQUIA SE£SA\M0 VElIGiA ACTIVIDADES ANO LUGAR Café-bar 4® categoria 1976 Panaderia 1976 Venta pescado ambulante 1977 Fuente-Culler Ultramarinos 1977 Fuente-Cul1er Almacén pescado 1977 Fuente-Culler Merceria (por menor) 1977 Corveira Venta calzado 1978 Conduzo Imprenta 1978 Conduzo Panaderia 1978 Corveira Oficina empresa construcciôn 1978 V ilaboa Taller chapa y pintura 1978 V ilaboa 2 bancos 1978 Ultramarinos 1978 Café-bar 1978 Cabina telefônica 1980 Haciadama Quiosco venta periodicos (Urbilar) 1980 Fuen te-Cul1er Garaje y su instalaciôn eléctrica 1980 Rueiro Café-bar 1975 Taller carpinteria 1976 Café-bar 1977 Taberna 1976 Granja Porcina Transformaciôn granja de vacuno en 1976 porcino 1980 Lamelas LICCEINCIAS DE APERTURA CONCEDIDAS DURANTE EL ANO 1979 EN LAS QUE NO FICGUIRABA EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD. 2 talleres mecânicos Supermercado 4 cafeterias 4® categoria Peluqueria Venta ambulante de frutas Libreria Venta articulos de regalo Quiosco Venta de libros P.M. Despacho de pan Taberna Despacho de confiteria Oficina bancaria (Banco Pastor) Comestibles al por menor Taller de fontaneria Venta al por menor de flores Fuemt»e: Licencias de Apertura tomadas en los Libros de Ac tas de la Comisiôn Permanente del Ayuntamiento de Culleredo, CUADRO NQ A229 1U4 LICENCIAS DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUS­ TRIALES, ANC DE IMPLANTACION Y LUGAR DE EMPLAZAMIENTO. POR PA- RROQUIAS. MUNICIPIO DE CAMBRE. (1975-1980) [PARROQUIA ACTIVIDADES ANO LUGAR ANCElS BRIBES CAMBRE 0 TEMPLE SIGRAS Café-bar 1979 Altamira Caf é-bar 1978 R ibeirina Despacho material decoraciôn 1978 Autoservicio 1978 Libreria 1978 Despacho comestibles (Tienda) 1980 Drozo Bar 1980 Acaroada Supermercado 1980 Acaroada Almacén de vinos 1980 Graduil Almacén aparatos aire acondicionado 1978 Almacén de vinos 1978 Café-bar 1979 c/ La Tap ica Ultramarinos-autoserV icio 1979 c/ La Tapisa Aparatos eléctricos 1979 c/ La Tapiôa Libreria 1980 c/ La Tapisa Autoservicio alimentaciôn 1980 (Poligono) Cornercio-confecc iôn 1980 La Tapia Cornerc io-conf ecc iôn 1980 Cuesta Café-bar 1980 Grajal Cornercio-productos alimenticios al por mayor 1980 Peluqueria 1980 Cuesta Tapüa Despacho comestibles 1980 Edificio Almacén garaje "BIMBO" 1980 Urbillar Café-bar 1978 Ayân Almacén de materiales de construe- c iôn 1978 Autoservicio-supermercado 1978 Los Campone:s Caf é-bar 1979 Los Camponeis Almacén de chatarra 1979 Tel va Pikolin S.A. 1979 Tel va Café-bar 1979 Los Camponeis Peluqueria 1980 Pena Distribue iôn de licores y papel 1980 Tel va ACTIVIDADES NO LOCALIZADAS Deposito de licores COGRAME S.A. Café- bar y sala de bodas Ferreteria-drogueria 1978 1978 1980 'uenfe: Licencias de Apertura tomadas en los Libros de Actes de la Comisiôn Permanente del Ayuntamiento de Cambre. 295 1145 CUADRO NQ A2 30 LICENCIAS DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUS­ TRIALES. ARO d e IMPLANTACION Y LUGAR DÉ EMPLAZAMIENTO. POR PA- RR0QUIA5. MUNICIPIO DE OLEIROS. (1975-1980) PA AR ROQU IA A C T IV ID A D E S ANO LUGAR DEEXO Abaceria 1976 Café-bar 1980 Autoservicio de alimentaciôn 1980 DOORNEDA Menor comestibles 1976 L U ANS Sucursai del Banco Espanol de Cré- dito 1975 Peluqueria de senoras 1975 Auto-servicio 1976 Café-bar 1976 Café-bar restaurante 1976 Café-bar restaurante 1977 Taller mecénico, grupo III 1977 Sala de juegos 1978 Quiosco y casetas de bano 1979 NO9S Café-bar 1976 Estaciôn servicio 1976 Café-bar churrasqueria 1977 Peluqueria de seOoras en "Camino de las Pedbeiras 1978 Elaboraciôn de productos cârnicos 1980 MAiYANCA Taller de chapa 1975 OLEEIROS Pescaderia 1976 Menor comestibles 1976 Peluqueria sehoras'i 1976 Menor comestibles 1977 Venta material eléctrico 1977 Drogueria 1977 Café-bar 1977 Taberna en "Apartamentos Miraflorez" 1980 Decoraciôn, perfumeria y limpieza 1980 PERRILLO Taller mecénico 1975 Discoteca 1975 Discoteca 1975 Discoteca adquirida en traspaso 1975 Venta de muebles 1975 Café-bar 1975 Autoservicio 1975 Café-bar-restaurante 1975 Bar 1975 Venta material eléctrico 1975 Café-bar-restaurante 19^5 Lavado y engrase de vehiculos 1976 Café-bar-restaurante 1976 Cerveceria 1976 Café-bar 1976 Discoteca 19 76 Lorbe Bastiagueiro Bastiagueiro Bastiagueiro Santa Cruz Montrove Playa Bastia- gueiro Seijal Fortaleza El Carballo Seij al Rabadeira Edreira Rabadeira Santa Cristina 29fi CUADRO NQ A2 30 (Cont.) U6 PARROQUIA ACTIVIDADES ANO LUGAR PERILLO (Cont. ) Café-bar-restaurante 1976 Superservicio 1976 Cafeteria 1976 Escuela de conductores 1977 Cafeteria 1978 Venta de 1 anas 1978 Despacho de carnes frescas y saladas y charcuteria Garaje para turismos (guardacoches) c/ Robles 1978 Café-bar 1978 Café-bar 1978 Café-bar-restaurante 1978 Oficina de banca (Banco Pastor S.a .) 1978 Pescaderia en "Edificio Las Vegas" 1979 Café-bar 1979 Café-bar 1979 Café-bar 1979 Club de yudo en "Edifieio Vista ale- gre" 1979 Cafe-bar 1979 Discoteca 1980 Taller de herrerla 1980 Venta (por menor) productos alimen- Santa Cristtina 1978 P asa je-S ta.c.Cru Santa Cristtina Santa Cristtina tic ios-au toservic io Peluqueria Meson bodegon Carneceria-chareuteria 1980 1980 1980 1980 Santa Cristtina (13 Fase) c/ Xuncal Santa Cristtina Santa Cristtina Santa Cristtina Santa Cristtina (13 Fase) Autopista Séan­ ts Cristina i c/ Rua Nova^,8 Edificio "Los>s Alamos" Camino Arsertnal Carretera Puuen- te Pasaje a Montrove SERANTES Café-bar-restaurante Venta menor comestibles Café-bar Taberna 1976 1977 1977 1978 Agra Fuente: Licencias de Apertura tomadas en los Libros de Actas de la Comisiôn Permanente del Ayuntamiento de Oleiros. 297 CUADRO NO A231 1:U7 LICENCIAS DE APERTURA DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, iNOCIVAS Y PELIG ROSAS. MUNICIPIO DE ARTEIXO. (1975-1980) P’AFRRQQUIA ACTIVIDADES ANO LUGAR i AKRHEINTON Tangue CLP 1976 Anzobre AkRTTEIXO Una Carpinteria 1975 Ponte do Ba Tangue GLP 1976 Ponte do Ba Depôsito propano 1977 Groufa Inst. mecânica en la carretera 1978 Monte Pegueno Instalaciôn distribuidora GLP en la ciudad de los Muchachos Agarimo 1978 La Granja(Bay Apertura y construcciôn salôn récréatives 1979 Caldâs Taller mecânico del automôvil 1980 Cachopa Taller de chapa y pintura de automô viles ( I l i a ) 1980 Caldas A.pertura de una imprenta 1980 Banos | Taller mecinico 1980 Caldas BAARfRA.NAN CtHAlMIiN Instalaciones para panaderla 1980 Chamln do Medl LAAN/AS Construcciôn de una nave para la producciôn y cria de ganado por­ cino 1930 Bodueira Construcciôn de 2 naves industries les para la reproducciôn y cria - de ganado porcino 1980 Bernai LAkREN Construcciôn nave industrial en - la margen izda. de la Ctra. Coru- na-Finisterre Km. 17.000 1975 Anide Taller mecânico 1979 An ide Una explotaciôn porcina de 300 m_a dres en ciclo cerrado 1980 Lagrana LOlURîEDA Licencia para instalar un depôsi­ Chando Cadoval to de explosives 1980 das Corbas MO^NT’EA.GUDO MOFRA.'S SORIRJIZO s u e :v o s Granja bovino Licencia para construir nave induŝ trial para celadero de ganado por­ cino en el pasaje conocldo como — "Costa de Mores" Instalaciôn de granja porcina en - Ponticela 1979 Canzobre 1980 Canzobre 1980 Canzobre Taller reparacion eutomoviles (III®) 1979 Licencia para construir granja por- cina " Ja igrasa , S . A . " Ampliacion industrj. al de fundiciôn y elaboraciôn de — qrasas 1980 La Pillosa 1980 Playa de Suevos 29S -tu 8 CUADRO NS A231 (Cont.) PARROQÜIA ACTIVIDADES OSEIRC Selecciones de Alta Costura I.N.T.A.C.E. Industrial electrode cânica Nave para forja y mecanizaciôn GRAFOR, S. indus, de Artes Grâfi- cas COCORASE nave para almacén INTELSA solicita instalar G.L.P. en su fâbrica INOSA edificio oficinas Fâbrica bebidas refrescan tes Nave industrial para confecciôn de ropa de trabajo Autoescuela Fernando Rey, insta­ lar pabel}6n y pistas de prâcticas Nave industrial fabricaciôn somieres métalicos Gomas Marinas, S.A. PRECASA, Prefabricados de Hormigôn S.A. Construir una industrie VARESA (Vâzquez Rey, S.A.) 2 naves y 3 cobertizos para almacenamiento y secado de maderas CORTIPLAS, S.A. (Corunesa de PlâS- ticos, S.A.) Ind. quimica para ob- tenciôn de extractificados de polie_s ter con fibra de vidrio "Sânchez Dopico e Hijos, S.A." - Construcciôn nave industrial para fâbrica de pan Taller de ferralla "Noite Conf ecciones, S.L." trasl_a do y amp1laciôn de una industrie de confecciôn Central lechera, fabricaciôn de - leche, mantequilla, nata,quesos. Ampliacion de Estaciôn de Servicio PREFASA industrie dedicada a la f_a bricaciôn de viguetas y pretensa— dos de hormigôn RETSA, S.A. Instalaciôn de una in­ dustrie de galvanizaciôn por inme_r s iôn Licencia a " PERFILES DE ALüMINIO S.A." para instalaciôn de una plajq ta de EXTRUSION Taller reparacion automôviles (Illâ) ETIESA instalaciôn de una factoria para la fabricaciôn de alambres tr^ filados ANO LUGAR 1976 P.I. Sabôn 1976 1976 1977 1977 1977 1977 1977 1977 1977 1978 1978 1979 1979 P.I. Sabôn P.I. Sabôn P.I. Sabôn P I. Sabôn Sabôn Sabôn Sabôn Sabôn Sabôn P.I. Sabôn P.I. Sabôn 1978 Sabôn 1979 P.I. Sabôn 1979 P.I. Sabôn P.I. Sabon Villarrod is 1980 P.I. Sabôn 1980 1980 1980 1980 1980 1980 P.I. Sabôn V illarrodis P.I. Sabôn P.I. Sabôn P.I. Sabôn Seixedo P.I. Sabôn PASTORIZA Nave industrial deshinada a almacén de helados y oroductos congelados 1976 Meicende Tanque GLP 1976 Nave para uses agropecuarios 1976 Meicende 299 1(49 CUADRO NQ A231 (Cont.) PARFROfQUIA PASTTOfRIZA ( C o m t .. ) ACTIVIDADES ANO LUGAR ROTULOS FERROGAR, apertura de taller rotulos 1979 Peton Taller chapa y pintura 1979 Meicende RETIECAL, S.L. L; nave industrial para reparaciones de caldereria 1980 Moucho PETROLIBER ( Compaflia Iberica Re- finadora de Petrôleos, S.A.) 1980 Taller carrocerla (Ilia) 1980 Sixto Industrie de reparaciones frigor_l f icas 1980 Meicende Instalaciôn de un depôsito de 7000 Kg. de GLP 1980 Santuario Taller eléctrico 1981 Meicende Taller chapisteria y pintura 1981 Meicende ’uentte- Libro-Registro de Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Ayuntamiento de Arteixo. 30 0 CUADRO NQ A2 32 1 ( 3 0 LICENCIAS DE APERTURA DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES. NOCIVAS Y PELIGROSAS. MUNICIPIO DE Cl'LLEREDO. (19'^5-1980) PARROQÜIA ACTIVIDADES ANO LUGAR C U L L E R E D O ALMEIRAS S E S A M O V E I G A C A S T E L O R U T I S S U E I R O O R R O Tanque G.L.P. de 200 Kgs. 1975 Hermida Fâbrica jabones y cosméfcicos (Toja) 1977 Tarrio Depôsito gas propano 1.400 Kgs. 1977 Tarrio Depôsito tanque 1.400 Kgs. 1978 Fâbrica bloques cemento, bungalows, y viguetas 1975 Alvedro Tangue G.L.P. 1.400 Kgs. 1976 Nombre Productos aluminio (ampliaciôn) 1976 Alvedro Tapicerla de muebles 1977 Vigovidin Taller mecânico carrocerla y elect. 1978 Silva DeptQ de G.L.P. de 840 Kgs. 1978 Alvedro Taller chapa III categoria 1978 Vigovidin Tanque gas propano 7.000 Kgs. 1978 Vigovidin Taller mecânico R-vehlculos 1978 Telva Carpinteria de madera 1980 Silva Taller carpinteria 1976 Cornedo Tanque G.L.P. 1.370 Kgs. 1976. Naveiras Granja y cria de ganado porcino 1978 Prefabricados de hormigôn 1978 Naveiras Granja 60 cerdos madrés 1977 Esfarrapa Depôsito tanque G.L.P. 1580 Kgs. 1977 Peiro Abajo Granja cebo y engorde (Porcino) 1980 Boedo Granja porcina Campamento con estacion de servicio 1975 Câmaras frigorificas 1975 Panaderia 1976 Carniceria-Charcuteria 1976 Imprenta 1977 Almacén frigorifico 1977 Depôsito gas L.P. 1.600 Kgs. 1977 Panaderia 1977 Ampliaciôn panaderia 1977 Ampliaciôn panaderia 1978 Depôsito de G.L.P. de 967 Kgs. 1978 4 depôsitos de G.L.P. de 3.500 Kgs. cada uno 1978 Taller reparacion chapa y pintura 1978 Taller mecânico Rep. vehiculos 1978 Depôsito tanque enterrado 1978 Depôsito enterrado gasôleo 1978 Taller mecânico III categoria 1979 Taller mecânico chapa pintura III categoria 1979 Depôsito 1.000 Kgs. G.L.P. 1980 Tanque G.L.P. 1.000 Kgs. 1977 Fornos Fâbrica lejlas y productos limpieza 1978 1980 Donepedre Fuente-Culleer Haciadama Corveira Vilaboa Conduzo Fuente-Cul leer L a g e - Z a p a t e i i r a Portazgo-Braanas Portazgo-Braahas Corveira Fuente-Cul1ear Fuente-Culleer Vilaboa Fuente-Culleer Fuente-Culleer Portazgo-Braftnas Fuen te-Culleer Fuente-Culleer V ilaboa 301 51 CUADRO NQ A232 (Cont.) PPAFRROQUIA ACTIVIDADES CDEILAS Tanque G .L .P . 1 .0 0 0 Kgs. G ra n ja ganado p o rc in o T a l l e r re p a ra c iô n aperos y méquinas a g r ic o la s F â b r ic a envases m e tâ lic o s (a m p lia c i- 6n) Carniceria T a l l e r p lâ s t ic o s (p o l ie s t e r ) G ra n ja p o rc in a C a rn ic e r ia G ra n ja cebo y engorde (p o rc in o ) BUURIGO (EL) P la n ta em b o te lla d o ra de v inos P escad erla T a l l e r c e r r a je r la y c a r p in te r ia m e tâ lic a Im pren ta Tanque G .L .P . 600 Kgs. T a l l e r c e r r a je r ia Supermercado con f r u ta s y carnes T a l l e r c a r p in te r ia m e tâ lic a P e s c a d e rla T e l l e r c a r r o c e r la I I I c a te g o r ia T a l l e r mecânico I I I c a te g o r ia T a l l e r e le c t r ic id a d ANO LUGAR i 1977 V in s e ir a Pequ< 1977 P e iro A rr ib a 1978 Rumbo 1980 Rumbo 1980 P e iro A rr ib a 1980 1980 V in s e ir a Granc 1980 P e iro A rr ib a 1980 P e iro A rr ib a 1975 1975 1975 1975 1976 Haciadama 1977 Haciadama 1978 1978 Haciadama 1978 1979 1980 1980 Fuuemte: L ib ro -R e g is tro de A c tiv id a d e s m o lestas , in s a lu b re s , nocivas y p e lig ro s a s . A yuntam iento de C u lle re d o . 302 CUADRO NQ A233 1(52 LICENCIAS DE APERTURA DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES. NOCIVAS Y PELIGROSAS. MUNICIPIO DE CAMBRE. (1975-1980) PARROQÜIA ACTIVIDADES ANO LUGAR ANCEIS Instalaciôn depôsito de gas Instalaciôn depôsito de gas 1977 1977 Mercurin * Taller carpinteria 1977 Castroboo Reparaciôn neumâticos 1979 Cabana Ampliaciôn granja visones 1979 Rocha ANDEIRO Granja porcina 1976 Gosende Granja porcina 1979 Brille Granja porcina 1980 Lodeiro BREXO BRIBES Instalaciôn tanque gas 1977 Pozo A. Fraagu CAMBRE Taller carpinteria metâlica Instalaciôn depôsito gas 1976 1977 Amil Reparaciôn neumâticos 1978 C. Estaciôm Carpinteria metâlica 1979 Heixigo CECEBRE Granja porcina 1976 Espiritu Saantc Instalaciôn depôsito propano 1977 Lendoiro Instalaciôn depôsito propano Instalaciôn depôsito gas 1977 1977 Sobrexexe Instalaciôn tanque gas 1978 Los Molinos3 Prefabricados hormigôn 1979 As Rias Lavado de Aridos 1979 Quintan Ampliaciôn granja porcina 1979 Lendoiro Ampliaciôn aserradero madera 1979 Apeadero Fâbrica de muebles 1979 As Rias Almacén maderas 1980 Apeadero CELA Instalaciôn tanque propano 1976 MEIXIGO PRAVIO Taller carpinteria metâlica 1976 San Bartoloomé Taller reparaciôn chapa 1978 Fabas Tanque gas 1979 Fabas Tanque gas 1979 Fabas SIGRAS Ahumado pescados Taller propio de maquinaria 1975 1976 Inxertos Instalaciôn tanque propano 1976 Campones Fâbrica listones y m. de madera 1976 Axina Taller mecânico 1978 Gaiteiro Carpinteria aluminio 1978 Telva Taller desgüace vehiculos 1980 Telva Taller mecânica, chapa, etc. 1980 Campones TEMPLE Recauchutados 1977 El Grajal Instalaciôn tanque gas 1977 Bareal a Molino molturador 1978 Barcala Taller carpinteria 1978 Seara Instalaciôn tanque gas 1978 Barcala 303 CUADRO NQ A233 (Cont.) 1153 PARR(DQ)UIA TEMP ILE (Contt. ) VIGO ACTIVIDADES Carniceria Taller motocicletas Llenado de extintores Taller mecânico Taller carpinteria metâlica Supermercado Autoservicio-Alimentaciôn Taller automôviles Taller mecânico automôviles Granja porcina ANO 1978 1978 1978 1979 1979 1979 1980 1980 1980 LUGAR La Tapia Barcala Tapia Tapia Tapia Barcala Barcala 1980 Sta. Ma Vigo Fuentee; Libro-Registro de Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Ayuntamiento de Cambre. 304 CUADRO NQ A234 m LICENCIAS DE APERTURA DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES. NOCIVAS ï PELIGROSAS. MUNICIPIO DE OLEIROS. (1975-1980) PARROQÜIA ACTIVIDADES ANO LUGAR NOS LIANS Inscalacion propano 1975 V ilanova Instalaciôn propano 1975 El Carballo) Instalaciôn propano 1975 El Carballo) Instalaciôn propano 1976 Mesôn del Aûgua Instalaciôn propano 1976 Valino Instalaciôn gas-oil 1976 Gândara Autoservicio 1976 Vilanova Café-bar 1976 V ilanova Instalaciôn propano 1977 El Carballo) Café-bar churrasqueria 1977 El Carballo > Instalaciôn gas propano 1977 Vilanova Cafeteria 1977 Barcala Instalaciôn propano 1977 Valino Taller carpinteria 1977 Vilar Transformaciôn granja agricola 1977 El Carballo > U1tramarinos 1977 V ilanova Peluqueria de Senoras 1978 El Carballo• Taller carpinteria 1978 Seara Café-bar 1978 V ilar Peluqueria 1978 V ilar Chacineria 1979 Gândara Almacén para venta al por mayor "PAMPLONICA, S.A." 1979 Tanque butano 1979 Instalaciôn tanque G.L.P. 1980 Sala de juegos récréatives 1975 Montrove Instalaciôn propano 1975 Pazos Discoteca 1975 Santa Cruz Instalaciôn propano 1976 Montrove Instalaciôn propano 1976 Santa Cruz Instalaciôn propano 1976 Franzomel Instalaciôn propano 1976 Corujo Arribba Instalaciôn propano 1976 Santa Cruz Instalaciôn propano 1976 Santa Cruz Instalaciôn propano 1976 Montrove Instalaciôn propano 1976 Bastiagueiroo Taller mecânico 1976 Choupana Instalaciôn propano 1977 Franzomel Instalaciôn propano 1976 Longora Instalaciôn propano 1977 Bas tiagueiroo Instalaciôn propano 1977 Franzomel Cafe-bar 1977 Santa Cruz Instalaciôn propano 1977 Bastiagueiroo Instalaciôn propano 1977 Montrove Sala de juegos 1977 Montrove Instalaciôn propano 1977 Longora Instalaciôn propano 1977 Franzomel Instalaciôn propano 1977 Bastiagueiroo Instalaciôn propano 1977 Bastiagueiroo Instalaciôn propano 1978 Franzomel Instalaciôn propano 1978 Bas tiagueiroo 305 '53 CUADRO NQ A234 (Cont.) PARROOQîUIA LIANSS (Contt. ) PERILLLO ACTIVIDADES ANC LUGAR Menor U1tramarinos 1978 Montrove Instalaciôn propano 1978 Lamastelle Depôsito gas propano 1978 Montrove Depôsito gas propano 1978 Bazar y ropa de punto 1978 Ambigû 1978 Restaurante 1978 El Seijo Ambigus, Kioscos refrescos 1978 Santa Cruz Instalaciôn G.L.P. 1978 El Seijo Instalaciôn propano ASPRONAGA 1978 Lamastelle Sala de juegos - Bingo 1979 Depôsito G.L.P. 1979 Montrove Almacén colchones 1980 Instalaciôn tanque G.L.P. 1980 Café-bar 1980 Bastiagueiro Instalaciôn tanque G.L.P. 1980 Corujo Arriba Carpinteria artesana 1980 Montrove Sala Discoteca 1975 Santa Cristina Instalaciôn propano 1975 Instalaciôn propano 1975 Instalaciôn propano 1975 Instalaciôn propano 1976 Discoteca 1976 Santa Cristina Instalaciôn propano 1976 Instalaciôn propano 1976 Santa Cristina Cafeteria 1976 Instalaciôn propano 1976 Superservicio 1976 Santa Cristina Instalaciôn propano 1977 Santa Cristina Instalaciôn gas-olèo 1977 Escuela conductores 1977 Santa Cristina Café-bar restaurante 1977 Santa Cristina Café-bar restaurante 1977 Cruceiro Venta pape! pintado 1977 Ctra. Montrove Oficina banca 1977 Garaje de turismos 1977 Santa Cristina Instalaciôn gas propano 1977 Café-bar 1977 Santa Cristina Gas propano 1977 Ctra. Oleiros Café-bar 1977 Santa Cristina Instalaciôn propano 1977 Santa Cristina Bar tipico parrillada 1977 Santa Cristina Autoservicio acogido C.A.T. 1977 Cruceiro Fruteria 1977 Instalaciôn propano 1978 Ferreteria-drogueria 1978 Oficina banca 1978 Café-bar 1978 Taller carpinteria metâlica 1978 Taller mecânica fina 1978 Venta de lanas 1978 Ctra. Montrove 3UÜ CUADRO NQ A234 (Cont.) :î'56 PARROQÜIA P E R I L L O (Cont.) DORNEDA ACTIVIDADES ANO LUGAR Instalaciôn propano 1978 Café-bar 1978 Ctra. Montrove Café-bar restaurante 1978 Santa Cristina Venta mayor panos, etc. 1978 Ctra. General Qficina de banca 1978 Instalaciôn propano 1978 Venta productos quimicos y librerla 1978 Depôsito propano 1978 Café-bar restaurante 1978 ' Merceria y paqueteria 1978 Sucursal Banco Hispano 1978 Depôsito de G.L.P. 1978 Depôsito de G.L.P. 1978 Taller de chapisteria 1979 Auto-servicio 1979 Café-bar 1979 Almacén productos lâcteos 1979 Garaje lavado y engrase 1979 Café-bar 1979 Depôsito G.L.P. 1979 Discoteca 1979 Discoteca 1979 Café-bar 1979 Venta fruta 1979 Taller carpinteria 1979 Discoteca 1979 Almacén de vinos 1979 Garaje automôviles 1979 Pescaderia 1979 Autoservicio 1979 Garaje vehiculos 1979 Café-bar especial 1980 Peluqueria 1980 Peluqueria 1980 Despacho comestibles 1980 Almacén de patatas 1980 Instalaciôn de propano 1975 Abeleiras Instalaciôn de propano 1976 Sisaldo Instalaciôn propano 1976 Aguieira Instalaciôn propano 1976 Sisaldo Instalaciôn propano 1976 Aguieira Instalaciôn propano 1976 Cou to Instalaciôn propano 1976 Sisaldo Instalaciôn propano 1975 Lourido Pegueno Instalaciôn propano 1977 Lourido Gas propano 1977 Breixo Instalaciôn propano 1977 Aguarrio Instalaciôn propano 1977 Aguieira Instalaciôn propano 1977 Lourido Bar 1978 Breixo Comestibles 1978 Breixo 307 CUADRO NQ A234 (Cont.) 1(57 PARROQÜIA D O R N E D A (Cont.) O L E I R O S INAS M A Y A N C A S ER A N T E S ACTIVIDADES AÜO LUGAR Depôsito de G.L.P. 1978 Depôsito de G.L.P. 1978 Depôsito de G.L.P. 1978 Instalaciôn propano 1975 Barreira Instalaciôn propano 1975 Real Instalaciôn propano 1976 Covada Instalaciôn propano 1976 Real Fâbrica gaseosas 1976 Real Pescadebia 1976 Rabadeira Instalaciôn propano 1976 Pousada Instalaciôn propano 1976 Pousada Venta material eléctrico 1976 Real Peluqueria sefioras 1976 Jubin Instalaciôn propano 1976 "As Figuei Venta m. comestibles y otros 1977 Rabadeira Gas propano 1977 Cruz Gas propano 1977 Pezoca Merceria 1977 Edreira Depôsito gas propano 1978 Jubin Auto-escuela 1978 Crucero Depôsito propano 1978 Instalaciôn G.L.P. 1978 Pousada Ambigu bebidas 1979 P ineiro Depôsito G.L.P. Almacén de vinos y derivados y 1979 Pousada taberna 1979 Despacho de pescados 1980 Instalaciôn tanque G.L.P. 1980 Decoraciôn 1980 Instalaciôn propano 1975 Jesta Instalaciôn propano 1976 Campamento Café-bar 1978 Campamento Despacho carne 1979 Instalaciôn propano 1976 Cabreira Instalaciôn propano 1976 Mera Instalaciôn propano 1976 P. del Rio Instalaciôn propano 1977 Mera Café-bar 1977 Mera Instalaciôn propano 1977 Cabreira Instalaciôn propano 1978 Sta. M3 de de Prefabricados de hormigôn PREHOBRESA 1978 Café-bar 1979 Tanque G.L.P. 1980 Instalaciôn propano 1976 Agra Café-bar 1976 Cividanes Venta material es construcciôn 1977 Joez Taberna 1977 Agra 308 CUADRO NQ A234 (Cont.) •fi V58 PARROQÜIA ACTIVIDADES ANO LUGAR SERANTES Ambigu 1977 Punxeiro(Con t.) Instalaciôn propano 1978 Punxeiro Venta al por menor de calzado 1978 Joez Pescaderla 1978 Joez Venta bebidas y bocadillos 1978 Joez Venta refrescos y helados Depôsito de G.L.P. 1978 1978 Joez Instalaciôn tanque G.L.P. Entidad bancaria 1979 1979 Joez DEJO Café-bar restaurante 1977 Lorbé Instalaciôn propano 1977 Aba Supermercado 1978 Lorbé Café-bar 1979 Lorbé Café-bar restaurante Autoservicio 1979 1980 Lorbé Fuente: Libro-Registro de Actividades molestas, y peligrosas. Ayuntamiento de Oleiros. insalubres, nocivas 309 il V d9 10 u (X O o: w O' H t- co O' c a. z co w < E- to ■J w < H z W w Q e to O H û ; X u u m n =) to CM z < < H U u Cl w z w w u O Z) M oc o Q < to to O < < u u u z CJ tj Q 00 3^ u O Q < O w > < e-i cc u w < a 3 u to Q m CO r- O O' CL H H < O O O o o Ln in lo LT) tn o O •xj- co m (M t- O O r4 O O m O O O O O t- m o r- 0 0 < 7 '0 O c— \o —I xf —((\jvDfn —I i r - l I O I I I I I l O l O I I I I in o O O -4 r- O O O O OO 0 0 - ^ 0 x-» O O O O O l i n o o l O I I O I l i n I I I I OO c- o in O m c" o xf "-t . o >. X) 01 01 01 10 01 cr u a TD X c L, u u 0 CL 3 01 0 0 (0 to (0 to ia ia X3 ia > c "O 01 0) c 01 01 o 01 o E E to E 3 to xQ Id XI3 c c c > x: X) 3 3 3 u 01 > uja u u u u 01 u •H tm O' tm c E to 01 E rtJ o (0 (0 3 01 4J 01 to 01 01 0 L, c 01m u ü u sz L o c N 10 01 a c3 u 'O Id 01 Id t,-) Li u L. Li ü ü ü u L, 01 ü u Id td E u w 0 U) o 0 o o 0 o o c o to 0 o u Id u u o 3Q >- 01 > c c c c c 01 > > c (d (d to to to to >. ia < iTJ L, fO 0 01 01 01 u 01 01 fO to m to 01 u 01 01 o Id sQ E n Ê E 01 E E e fO E o E o to c Id CL a u E 0 Id E u u c Lh to u •M id 01 u 01 10 > it) m (d m3 <0 fO m 10 It tO 3 It) 3 nj u > Id Id X) Id Id E 10 L, to to w 4-1 u -u w to to u o Id 4J 10 H C c c m c 01 c u c 01 c L, 3 c c 0-c c 01 (d c ia X) c c c u c U (ü 01 u 01 01 3 01 m 01 > 01 01 'to 01 01 01 w H 'Id Id 01 01 u 01 Id 01 < > > > u > Lh > a > to > to > > [L. > >•> >x u-l u to du u > > u > ü > 310 1(60 u O ni O o o o o o O O o CM n ro o Ch O< O <3 O o m o Ln co o o o CD n- Or—4 z < Oo; OC Cu w m 00 ro CJ ni I—1 CNJ CM 00 CM 00 z O ro 3 Z 34 1 1 O O 1 1 o 1 1 1 1 o 1 m 1 O » W O o o 00 Oce m s O< ce u £0 O O O o 1 o o o o CM O <3 o o S m 3 Z o 34 O o O o O 1 o o i o o o O m 1 O oX o m O o o o o o o CD O oMU H Oce OC < u nj Tf o -1 ni o -1 m CD o co s3 Z en 34 O O 1 1 o o 1 O 1 1 1 o 1 ro 1 en 1 O O O o m en CD CD ocM Ou ce J w O o I—1 o ni o o o ni O O t- o o S CM 3Z o 34 1 vD o 1 1 1 1 O o 1 o 1 O ni O r- 1 û CD o O o o r- o O o o O 1—1 o o ni CO CM tT> o 10 1 to to C 1 O 1 E 0 0 'O ■H 1 1 1 1 1—1 to o C c 3 0 '01 >. <0 >. >. o r-t s to u to u to u ü x: 3 CM o 0 L, u O ro E 10 to to 0 3 tfl to to ta 3 0 (U 0 o o 3 tO f—4 3 o E E 3 C 3 u c ü ro to to C nj >. 01 U to to to U 01 3 U 01 c > 01 -i4 c u L, •H E tO C 3 U 01 L, L, C 10 -P 01 3 4-1 -P 0 ro jr 01 tO tO 01 to — 1 U rH Cl to X) CL u U CL to £1 u CL 0 10 CL 3 3 fO tO 0 fO u o 3 u C c ü S-, L, u w 0 u c L, t4 ü u •H tO to 'O 'O O o o O 0 o JZ 0 tO o 0 0 o rO o u P 01 > >1 X c c c u X 'H > c c c lO Q. u u <0 fO to 10 01 01 01 to u u (0 01 01 P 01 > c. (0 (0 to e c tO E E E E to E 01 10 to E E s 01 E p tO 0 Cl u <0 u 3 ü 0 4J 01 0 C 0 to to to tO ro Ifl tO 01 ro -H ro to •H 0 3 (0 tO ro ro to to a x j 01 £> (0 rO 4J •H to to J-I Cl C 3 t+H 3 to 3 Mh 3 o 3 0 ro e (0 c C c E c C u c tO c 3 C c to 01 c c C c C 3 C to u (0 01 01 01 01 tO 01 01 01 u 01 'to 3 01 o 3 01 01 01 0 01 3 0) o < t3W a > U > to > a > > > L, > CM c r> u w a > > > V > tO > u tel ÿ4 O i n o g n - o o 00''ï o o o o o o o o o O O '< mr-oomi o m o m m o m m o v o o m o O m o irH rH fH f—I rH rH r—I i—I r—4 r—( I g iC14 W CN^CNJCVltn CNJ Cs/rvJrH i-4 O C\f .-linOvJOJ f-4 CM CM CM ^z rH fH fH [ " i l O l l l I m g I O I I I I o I O I I I I Iu o m g 00 0 0 t I gU w o ni o o o O M 3 o m o O O o ni g 3 g g g g I i iz %4 l i i g n i g g g i i g g g i i i i g g g gg g CD g m g o g m o o m g X r-4 rH «H «H (H rH rH iH M S g :œ ti3 g o o ni r-t xj* rHOO —I m m g g g g 3 m mm < Z ni z ' M 3% g I O I ni I o 1 0 0 I O I g m g o I I II o, O g e o g g g o m o s i sa s sg o u —t o m g n i g ^ g rp m g r-, g m 3 -t g g g g îz go %4 g g I I en I g I g g \ en , i i g t 1 1 i lu g m to m m gce r-t f-lCJË iu z g ni g g [2] g g xO" g CD g g g -t g g g g g p p 1 1 0 0 P p 1 c c 1 3 3 p Pw 'O 0 03 0 U 0 3 3 3 X(ü •H 3 to t1 ai 03 tn tn 3 p c U u C 01 p 03 0 >. >. 3 0 3 0 c X p 3m 0 tn (0 03 01 P 01 3 X 3 3 i-t O' 3 3 (U 0) 3 E tx > 0 0 0 3 p c 3 M 3 c C 03 3 u C c 3 3 3 30) C 01 01 01 01 C 3 01 > 3 3 U d d 3 P(U a E 3 E 03 •H 3 03 > > 3 p C 0 0 P 30 a m c > 0 m 3 P p 0 tn E 01 m 0 0 C P P 3 P p P P P X 3 m p 03 CJ •H 01 0 0 0 0 X 0 0 C C c C c 3>x X 3 0 •H 3 3 > > > C X c •H c c 'O 'O 'O 'O 0 den 0 m 0 c X , 0 03 0) 3 m 3 X 3 3 0tn (U 01 P 03 p E E E E E E CJ tn u u CJ u P<ü 3 CJ to U co P a u 0 3 0 u 3 CJ 3 u u uitJ fO 01 03 0 3 03 03 P 3 3 3 ra 3 3 3 3 P 3 p 3 3 tn p > U tx c p 03 to 3 3 3 3 03 X c X X X 3 X X 0(0 10 C p P 'O 3 H C C 3 C to C to c C c 3 C E c C c 0 0 fO 0 01 c 01 C P P 01 03 3 ex 3 3 3 3 3 3 0 P 0 0 0 3 0 0 -X X g X g 01 g 01 X U X g > a > 3 > > > > X > > g ag X g E g g u 312 g Oce Q _ < M OCJ ce %4 O O CO O O en O O O O O O O O c n o c n G O G O O O co O O i> O O co en o O g r - i > o t - O O O g rH rH 1—4 rH rH c—t rH fH rH rH f-H (—{ ̂gZ CJ M M g r-t X f-t— t g r g — (r-tnj O 'f M 'd' m m x m< Z Xce gCl. Z I I O i l I Q I O I I I O l O I I I I I Og o CD OCJ i—t 1—I ce cû o Z ce< C J o o ni o o O -I O g O O O M OCMOO o o o M ̂i %4 o I l i e g I l l O O I Q O O O l O O I I c o o e t - O O C D O O O XM CJ o c-t cece CJ X o o o x «f o o o M M o M g X X o MCMOO i z _ 54 I o l o i I l l l O l O I O O l O I I O2 en O O Q o o o o o o g CJ o M 0 x 0 o o o o X o M o m x o M O O x o o z g z o û 54 I I o i l I I o I I I I I CD I I CD o I I oCJ o o CD CD o o CJ g o É 2 u z o O o o O O X 6 O O O O o O rn X O O 3 0O 1 33 U o O 3 3 P3 a 3 p o P c g OW 1 0 3 E 3 3 X 3 o p 3 P E 3 a 3 3 3 E 3 3 3 3 3 3 3 >. 3 3 3 3 3 u 3 o 3 3 0 3 3 3 "S > 3 C 3 g g g g3 3 O p g g g g P > 3 g 3 g X c c 3 3a C p 3 c c 3 3 3 C E 3 3 3 3 3 3 3o 3 C 3 3 X 3 g 3 3 C 3 3 3 3 X Xp w C 3 P P u 3 3 P 3 3 3 3 E X 3 3 o 3 (X a a c s 3 '0 D3 p a* 3 3 P g 3 X X X C C c C C3 3 c P p 3 3 3 U P 3 3 3 'O 0 'O'OC C c o 0 a ag a 3 o 3 3 3 3 H u 30 3 'M 3 > c 0 E £ a E S E U u uCh 3 3 3 >. 0 0 p u 0 0 u uu 3 E E g g 0 3 3 3 3 3 3 o g g 3 3u 3 3 3 X 3 3 0 o 3 3 X U u U U U P ex 3 3 P P 33 E P 3 p 3 3 3 3 3 g g p P 3 3 X p N N X oX 3 X 3 X X X X X 3 p P C P p 3 P P P 3 3 3 3c U w 3 •O C U C U > !C 3 3 3 X X P X X X C U a a C C po 3 3 3 O 3 3 3 3 3 3 3 3 P 3 '3 O c 3 3 O O 3 U > g P g z > X > X g H < < M u u g u Cl. Cl. o 3 M H u u C 313 1'J3 54 n- O< CD Og2< Ote ce Cu co to XZgz 54 O 1 co Xteco OS te< co CM ou zgz 54 O Oo O Oc Xo Hu co OH cete to< Zgz < 012 54 O 1gO ote teû M O< co ce Z3 g co CM oU o Z 888c o O m m i n Ô O O c o Ô Ô O Ô c o O O O O O m O O O O O O I O I O I I I I I I I I O t t t t I O I » I I I I n i O x o - t o O O O O O O O x O O O O O x O O O O O O O O O O O O co O O O *H0 rHiH iH r—4 CNi lA O O O O i-HCNJ 0 ^ 0 0 0 0 '8 '8 x o O O x O x o n i 8 8 8 8 I o o Cû O o o o o co o O o O X m X ■3' m 54 C I I O I I I o o I I o I oo o g o CD o I I Io o o o g I t I I I I m o 0 x 0 o o X CM O o g O g X O O O X O o O O O O 3 0 3 3 1 1 0 O •H O g > 3 0 3 P O 3 3 3 P C 3 P C 3 3 3 g 0 3 3 3 3 3 3 3 3 X > 3 p g X X 3 3 3 Q. c C X X O o 3 U P 3 X 3 X X X 3 3 g M 3 p 3 P c 3 3 3 3 3 3 3 a 3 z 3 g 0 o 3 3 3 3o P 3 3 3 3 a a 3 3 O > O 3 g g 3 P X X 3e 3 3 3 3 3 3 O 3 p 3 3 3 3 U 3 3 C U g X X X X a a 3 X 0 C C p P P g 0 N N E >« U X c 3 3 3 3 3 a tn c •H g O 3 3 '3 X c E 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 X 3 3 3 3 3 X U 3 3 P E E E E g g X. a s c r c T x X g u U X U U C 3 g 3 3 C »3 '3 P 3 0 X 3 X tO 3 P P P P P P p P 3 E E p U p P P P P X g 3 P P 0 O O O 0 o o 0 0 3 0 0 P 0 0 O 3 3 3 0 3 u 0 > . C C C > c c C C C C c 3 c c 3 C c C X X 3 >. o g 3 g 3 3 3 3 3 3 3 3 X 'O 'O 3 3 3 3 3 3 E 3 3 X 3 E E E S E E E E 3 E E 3 S E E 3 JC 3 S 3 3 c W 3 3 0 U U 'J U U X 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 X 3 3 3 3 3 O 3 3 3a P X P P P 3 P X X X X 3 P P P P 3 C C C C C C C C a a x e C C X C 3 C C P C U X C X X 3 X 3 3 3 3 3 3 3 3 s E E 3 X 3 3 '3 3 3 3 3 3 3 3 ' 3 3 ' 3 ' 3u U > > > > > > > > X > 0 > > X > 3 > > C > ce H. > X '64 54 O O O O O O O O O O O O O tn O O O < O O O O O O O o o o g g g r - g o o^ r—I r-f 1—4 CM rH f—4 i-H rH rH rH rH rH IsX co X X X CNJ X C\l X X CM X CM CM CM 3 * 3 * CM r—(Z3 54 I I I I I I I I I I I I I I o I I COcelQ o z ce< co O O O O O O O o O O O O o O M O O u z g c 54 O I o I I I I l O O O l O O l O O O O O O O O O g O O O O - Xco OEh cece co X o X OO OO O CM X (M o X X O (M X < zg z O 3% I I I I I o I I I I I O l O O O lg O g O O O Q O rH rH rH rH< ÛC R M O u to ceg co OOO OO X o o O OOĉ J O CM CM X o o zg 0 5 4 l O l O O O O O I I I I O O O I' I Oû O O O O O O O OCO X X I—I X I—I X X Xceto O g ceg co O x <3 CM X X X X O O O O x x x O O x 5 § 3 3 3 U 0 1 3 1 1 X U 3 X •O 3 3 O 3 3 g 3 0 3 3 3 3 P >. a 3 1 ' 3 0 u 0 3 U g a P O X g g 3 P X 3 3 C 3 3 3 g p C g 3 3 g 3 3 3 3 3 O E U gX U 3 U 3 3 U P Ch 3 C 3 U 3 3 3 3W X Q, ' 3 X c p g 3 3 3 U P Ch 0 O ' X g 3 u -a i—t X g 0 3 3 g C 3 O 3 g 0 g P X X 0 3 X C Q . P P 3 C 3 3 g P O 3 p ' 3 3 P g p 3 C 3 'O 3 g U X C E 3 3 ■O U TJ 3 a 3 a a c 0 C 3 3 3 ■O -O g 3 3 u O P P p g P p s p P a p 3 c to 3 3 X O o C o U O 3 3 3 0 'H o 0 o 3 >'0 3 0 Q P g E U >» >,'O > 3 > O X} TJ c D > . c >i c o 3 < P 3 3 O 3 X 3 g 3 > 3 c r 3 3 3 g 3 u u 3Û 3 3 O 3 E U £ u £ C E X 3 3 E E E 3 E 3 X ChM U u g 3 3 u 3 U U 3 3 >. U P g 3> X 3 a 3 3 3 3 3 3 O 3 o 3 3 3 P 3 3 3 3 3 P p c 3 g 3 P 3 P P 3 g E a 3 g Eh g g 3 c c ' 3 C g 3 C ■g C a g g C u C C c u P 3 g C c U P 3 3 3 3 X 3 3 3 X ' 3 '3 3 g 3 3 3 3 3 3 3 p 3 3 3< Cl,Cl,H U Z > a > co T3 > >■> 3 u Cl > g > X > a > g Cl CL 3 > U 315 54 iD E E X ■V 1 E 3 0 0 3 3 3 3 E 3 m p P 3 T) 0 g ■a > i X 3 Ü U 3 o O P •D tn 0 3 3 tn X PJZ g O P 3 O 3 X "O X 3 U P p 3 3 3 3 g 3 E 3 p P 3 3 X 3 3 3 .r4 O 3 3 3 3 3 tn c P U 3 g a P 3 a c P IC Ch Ch U u O 3 '3 O 3 p C 3 O 3 3 3 3 tn 3 3 3 m E a - o P o P tn a g 0 3 o g > > P 3 3 3 U P E c 3 -D C tntn P m 3 C N c 3 3 3 3 o iC X p P p P P co o 3 g 3 3 XJ 'O 3 g •D a > . c g 3 a o 0 o 0 O Q c 0 TJ Q. P 'O g > . > c > >H < 3 c 3 u tn tn tn 3 tn tn 3 3 3 3 3 3a e 3 3 3 O o 3 O o O 0 3 u 0 u o 3 T) E E E E E U U U P P P 3 > Cl G Cl ChÉH fH CL U fH fH fH CL o fH ce fH o > > g > > > Cl > 1—( 1(66 54 8 8 o O O O O O OO O O O O O O m X X CM (M en X O O en O 8 8 8 8 o o o o o o O O O O O o 54 I I I I I t I I I I I m o O O O O O m o O O O O OO 8 8 X M 54 O 1 O O Og o o O O OC X0 H u U OE- cece CJ X o tn < Zro 3cg Z < OI z 54 1 O o 1 1 en O o o oce ce Q O < CJ ce g o CJ o X ni o o u O Z o O m o I I I I m O O O X o M O O O O '8 o nj I I O O ' 8 8 8 I I I I OO o o o o (N 54 1 1 1 1 1 O 1 1 1 1 1 1 o O 1 1 1 1 1 O O O o O O O M X X X X O ce CJ O o O o O M O O o O O O X X O O o O O n j X 3 Z 3 3 1 c 3 1 3 p 3 •n 3 »0 1 U P P 0 3 3 C o 3 3 X 3 3 3 TJ 0 O u 3 P 3 X 3 g X c u u c 3 c 3 p 3 3 ' 3 C ' 3 C P 3 U O 3 3 o U 'O 3 3 O O •U O g 'O •CJ 3 1 3 P 3 P u 3 r4 Ch P g U 3 3 Ch P 3 0 3 P P 3 g P X g X P E u E > 3 X "D 3 g 3 3 3 ' 3 E o 3 C 3 u E g 3 P 3 'J 3 C 3 •3 g P 'O E 3 3 3 P 0 3 U g P 3 3 O Ch 3 3 0 3 3 g P 3 P 3 O X O3 c r O 3 E E g 0 0 3 g g g C c 3 3 3 T> 3 g g 3 P 3 P 3 3 3 3 3 ITi e c 3 3 3 3 c c O 3 3 c 3 3 g 3 c C C OCJ C 'O 3 3 3 3 3 3 g X 3 3 O 3 E 3 •O o 0 'O X Q 'O c C P P P a c P O a u O. 3 3 X U< 'O C u 3 3 3 E 3 3 "O 0 3 O u uQ u 'O 3 E g g X c 3 3 3 3 3 •CJ 3 3 3 C 33 u •H g U U U g g o S C P g 3 3 'O '—1> > 3 U c 3 3 3 3 3 3 o 3 g 3 3 3 3 3 P 3 3 3 TJ3 u U 3 O P P P 3 3 a o 3 P O O Q. g 3 g 3H U 3 3 e N g > > 3 3 P u C C g C P •D p U E 3 3 C 3 U X P O 3 3 3 3 3 3 3 c o O 3 O 3 3 u 3 X C C 3 C C < CJ CJ u CL CJ CJ CJ ce ce P < u 3 z z z Cl E < Q g 3 317 1(67 54 o o O o o ni o O O O O o o o g ro o o o o uo t- o o O O O KO o o o r-< r4 r—4 oz O< cece CJ f—1 1—( CM X ro OO X X 3 Cl z 00 ro pz 54 1 1 1 1 1 KO 1 1 1 1 1 CO 1 1 1 OCJ Ĉ co Oce03z O< ceu CJ o o o o O LO o O O O O Ch o O O m Zpz g 54 1 1 o o O 00 1 o o o 1 O o O o Cûc o o o o 00 o O o 00 o O o KOO X X Xu HCJ O£h cem ce CJ o o X o o X X o o X X ro KOro < ZCM PC z aZ 54 o Q 1 I 1 ni o 1 1 1 1 CM 1 1 O oO en o o KO o 3" O ince O XQ ce< Op CJ ceu g CJ o o O 3* CM o O O O CM o O X CM o Z Ch m o X n o n- ro X in o O n) CM o (M 54 I I O O 0 x 0 r~ O I I I 3"co o o X c- O OO O C 1 3O 3 1 3 3 3 3 3 3 TJ 3 > u P O 3 > 3 3 u P O TJ 3 P O E X 3 3 3 3 g 3 X C 3 U o 0 3 3 X C g 3 C P 3 3 p c 3 P X 3 3 3 '3 g C E o 3 0 3 3u TJ U p O P O g TJ £o .3 C 3 3 3 ü ' 3 o P 3 3 0 3 Cu U 3 TJ 3 g c 3 g 3 E 3 3 > . 3 ü 3 a en c C C C 0 C 3 P 0 3 3 E 3 P P P P CJ 'O 'O 3 -O -O X 'O > c g g 3 0 0 0 3 Q 3 u 3 '0 o C C 3 c C C U < u u P u c r u u 3 3 P 3 'O TJ 3 3 3 Q 3 3 3 3 3 3 g 3 C u 3 3 TJ E E E 3 TJ E P 3 TJ E 3 U 0 P U > 3 3 3 3 TJ 3 3 P 3 3 3 3 3 3 3 3 H 3 g 3 3 3 C g N TJ p g P ' H 3 n U 3 a 3 P a 'O 3 3 3 P C p C 3 C C 3 g ■U C c C 3 c C P g 3 P P O 3 3 3 3 3 3 3 0 ' 3 < H M > . 3 M 3 6h O ce u E- a n g g fH > r-H > > g X o 00 o 3 3 X C U 3 3 3 Ch 3 U 'O P 3 g '3"O 3 X X 3 c 3 O 0 3 3 3 3 3 U "O U P TJ P g X g '3 o "3 Cl en Cl ( 6 8 54 o o o o o o o o o o o o o in lo o O in 00 O'o o o o o o o O in o o o o CH CO o CO CO O' CO< X 3Z o< cece CJ CM CM •3' CO X in CM O' COg Z CO CM3Z 54 1 1 1 I C I : O 1 1 1 1 o 1 o 1 CO O O 1CJ o O o CM VO OgCOZ O< ceu CJ o o o 0 x 0 0 X O o o o O CM O X cn in o z3z gc 54 1 1 1 1 I 1 1 O 1 o 1 o 1 O 1 g CM CO 1 Oo o o o o in o CO CO o u XHCJ O in Eh gCM ce CJ b o o o o o o X O O X o CM o in ch O CMCM < Z CM< 3Z01 o 54 o 1 1 1 1 o o 1 O 1 1 1 1 1 O 1 CM m CO O cc CO o o o o CO t— CO OQ o< g3 M OCJ CJ gg CJ o o O O X X O X o o o o O X o CO 3* CM X O z3 8 8 I I I X O O O 8 8 8 8 in o KO KO m m CM I CM 3 g 3 1 1 U U > 3 g 0 U 3 3 3 P 3 3 H > 3 3 3 g O g e 3 P P O 1 3 E 3 U U 3 3 P 3 3 o C P 3 o c 3 E 3 C 3 3 3 3 'O X 0 3 0 'O TJ 3 3 3 g 3 3 3 TJ 0 X > !C C 3 N O 3 U 3 P 3 3 u 3 O 3 3 3 3 P 3 3 g C cr 3 O 3 P P P 3 3 3 E 3 3 P O g > a C E 3 X 3 3 > . 3 O P P p 0 cr cr 3 U o 3 3 3 3 3 E C 3 O C TJ 3 3 3 0 3 0 3 a.X 3 S U E c r X P 3 0 a. a g 3 a u E 3 c U 0 3 3 3 g g 3 3 0 3 3 CO 'O p P P P p P cr P P cr c 3 p E c p P P ' 3CJ 3 O O O o g \ 3 O O 3 o p C C 'O g O O E Q u •D o > > ■ > > . O E C C E u 3 vO > > " 0 U > - > . O < u 3 3 3 3 3 3 3 a > u '3 3 3 TJ Q 3 3 3 E E E E 3 3 3 E O E 3 3 3 (J H 3 3 U 3 E Ou U U U U 3 U 3 U 3 3 1 U 0 3 3 P > g X X 3 3 3 3 X g 3 P 3 3 0 P O P 3 3 3 3 3 u p 3 g g 3 P P c 3 g P ü P U P 3 P 3 3 g g U Eh c g g g C c c C C g g 3 C C c g X g g Œ T ) g U a 3 3 c C 3 O o 3 MO ' 3 3 3 3 3 3 '3 3 3 ' 3 p ' 3 p 3 3 3 \ 3 X 3 C 3 3 < u E g g E > > > > g g g E > g > g g g ce P g g ce M P > > 3 '69 34 54 0 0 0 0X X X CD r- CD (M (M (M X CM co CM X CJ CM m 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0 CM 0 0 0 x 0 0 0 0 CM 0 CM 0 54 54 8 8 8 8 1 0 0 1 0 0 0 o '8 0 0 0 0 0 1 CM 0 1 0 0 0 1 0 I 0 1 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 X ̂ X 0 0 X m CM G X 0 X 0 0 54 0 co Q 0 CûCO ce co 0 ce J coZ) Z u 0 z 8 8 t o o l o '8 o o 3 30 P 3 1p 0 1 a 0 1 g3 W 3 3 3 > 30 0 0 3 3 p 3 3 3 C 3 3U « X 3 3 ü 3 E 0 c (0 0 p 3 0 0 >.P 3 u P p 3C 0 g 0 g '3 p 3 3 3 0 3 33 3 p 3 3 3 3 u 3 3 3 g U 33 P 3 3 3 P P 0 3 > 0 3 3 3 C U Pcr 3 0 (J g 3 3 U u g 0 3 3 a a 3 3 0 3 a u U 3 a a D U 0 p E 3 > P 3 3 E 3 3 3 3 g 3 g 3 P c r 3 3 0 3 3 C c 0 Cp p 3 P P p p P P p > g 3 g 'J 3 '0 P P P 0 0 '3 0 0 0 0 3 0 0 0 C 3 3 c 3 0 0 0c c >. 3 C 0 c c c c 3 c 3 u 3 3 y 0 0 u 3 C >- >.3 3 0 3 0 3 U 3 > 3 3 3 0 3 3 s g c 3 3 3 3S E TJ E E f - 3 E E E E 3 3 p g 3 3 3 U S E N 0 3 p 1 P 3 3 3 3 3 3 p P C 33 3 P 3 U 3 3 0 3 O' 3 3 U 3 U 3 P a P a a P 3 3 3 3 3g u g 0 P p 3 0 0 C L' g 3 a xC C 3 C g C '3 c •D c C C g C 3 O'p C 3 3 a P c C C3 3 3 3 3 3 3 3 ô 3 3 3 3 a 3 3 3 0 0 X 3 3 3 3 3> > 3 > > > 3 > P > > > > < co 0 U 'Ja g co > > > > 1 <70 54 O O O o O O O L D O nj O n- lO g Q O O O O CD O 00 O O CD O en cD co Ot -CD C D OO O Tf vn X i n x x m x cD en oo r o m m m x (D«d* X m I I I I O I I O I rn o O | t n o t i l l O 00 o on o O O O O x Q O x O CD X X O on X O O O O 3O •Ha •H U • c g 3 c E 3. X uX rtJ M X >. 3g _ qo ri E U O 3 Eh g w o c 00 X Ch z 54 1 1 1 O 1 1 1 O 1 O O O 1 o o o 1 O o 3o O in O o o tn o o o 0 gXH uU O P 3H e 3 Xte co O o o o o o X o O ■3* O tnCM CM o CM X E CJ< Z O cg u Xz >3 og P 54 O O o 1 O 1 1 o O X CD o 1 tn 1 O O O 1 <3 a to o O o o O Tf CD CD o o p cO 3 'Ote E XO '3 CJU e U 3g co m CM O tf o o c- CD o 00 O X (M o ao Z 3g 3z IC 33 QPOO 54 I O O 1 1 O O 1 1 tn O o m 1 1 1o 1 UQ O o O o CD CM o 00 o 3CO 3e g Pco Og e 3g to o m m O o X X o O tn n CD o O O O 3 3g z gu g p cz X333 g 33 1 < c U1 CJ c O 1 1 3w IA 3 3 3 3 3 O O c M a 3 U X P U 3 3 Cl3 3 3 P 3 3 3 O O X 3 g3 3 3 g >. 3 X 3 g p 3 X 3 g 3U O 3 3 p P E 3 P P a 3 X u p 3 3'H P 3 3 o 3 V 3 3 X 3 u g O CJ îCg g O a 3 ,—1 p—1O 3 3 3 0 3 c 3 3 a 3 C 3P P 3 > X c a a 0 P 3 3 3 U 3 P3 3 3 3 > 3 3 3 X a U X P P g CJ O3 g C P C g 3 P Uto P P P P P 3 3 3 3 3 3 c 0 3 3 gco 0 O 0 O 0 c U 3 a a 3 > 3 c c P 3 3a >- C C C C 3 C P o 3 '3 3 Z g< 3 3 3 3 3 > P 'O g o 0 p 3 3 3 g g aC3 E P E S E E 3 o 3 X 3 X X 3 X O O O X U u 3 u E E 3 U c 3 3 3 3> 3 g 3 3 3 3 3 g a 3 P X 3 3 3 0 3 o 3X g 3 g 3 g 3 g O g 3 3 3 3 g > O > 3 g 3 g CJ P g a a g CE- c E c a c P c C c 3 O U 3 c p !C p g 3 P 3 C g 3 p £ 3 3 3U 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 U O u 3 '3 3 3 O 3< > X > p > > > a. < e u > to 3 to u < 3 < CQ Cl g i-) Û, g CL, Cl r 321 ■■'71 'TIt> Ch X g û gg Q < X z ce ZT < H c < gce U oQ< CL o Z CLC X Utn ztn 3g Zo< Cl > t-u< tn< g Cl) eng ce OE- Ug g e â. z V £ e E-cn Cl luj < I o H i o ? tz g in m tn CD t- r~ 00O' C— c- r- c- t— r- Ch (h O' (h Ch (h Ch 00 00 00 Ch Ch ChO'- c— O' c— c- t—O' Ch a O' O' O' inmincocoO'C-r-r'-r' n- r-r-r'C'C'C'C-C'C— g n~ Ch O i O ' Ch O ' Ch a Ch O ' Ch Ch < U1 g 33 tn O0 tn tn 0 g gO 3 o p 3p tc 3 g 3 < 3 0 tn 3 tn < 0 n 3 3 O X 3 N g a4J o o a o 0 u a CJ tn C 3 C < g < g u p •<—i tn u 3 X 3 3 0 '3 3 X 0 p oX g 3 X E a a < CD 3 C 3 c < in tn'3 tn > 3 I g 3 X < 3 < O P a P g P z '3 3 m ce X U 3 3 tn 3 g g 3 3 3 ce tn O 3 g P a 0 3 3 tn o a û < X 0 u w 3 o c C O 3 g iC < 'H g N tng 3 3 p o 3 O 3 a O c 3 3 < U N 0 3 3 3 U) g p te U < E P g 3 3 u P tn p 3 3 g 3 a 3 < 3 < 01 3 3 3 •rH p g 0 P E c O tn 3 C E 3 N C u C g N CD g 3 3 CD 0 a tn g 3 p a 3 fj CD 3 '0 3 3 0 c 0 3 g < 3 a a tn o < 3 CL 3 ü g P CD c p 3 m3 g 3 g W CD p N û 3 U u < CO 3 o •H C 0 3 u t/D u ce û ce O tn 3 3 3 3 3 O 0 3 U u g tnX U N CL < u !J Nm X 3 > tn 3 g N 3 P N g 3 3 3 c 3 g 3 3 N 3 g 3 0 c 3 a a 3 3 u 3 3 3 3 a C C 3 E P p 0 c P 3 P 3 ce g w 3 fH o 3 Ut g 3 N g P g 3 g 3 û 3 3 3 '3 3 g 3 m c E P 3 p a 3 u a > 3 a X 3 a a 3 E E > N 3 g 3 a 3 a z u 3 *r) 3 w a >.g 3 E c X p N E P p o > 3 C C c C N C N o '3 •H g 3 3 3 0 g g v3 3 3 3 \3 O 3 3 3 rj 3 O C 3 O VO O ‘3 z Z g < g CLCD JH < ceg CDtn g g Z > g Z CDCDCJce Z g tncnCD< CD u > u > 33 3 c 3 3 3 a a C 3 g E p E P O P 3 0 X 3 3 3 O g 3 3 3 3 3 3 U 3 a U g 3 3 3 3 > g3 \ \ c 3 o 0 3 g 3 3 3 33 O O o 3 a u g g 3 c C 3 3 o c a U g g a g E 3 E 3 3 3 a 3 3 P g 3 'J c•X 3 3 3 3 E 3 g 3 U u E U CJ 3 g '0 3 E3 3 3 u 3 CJ O ü a X. > a 3 3 O 3 3 g 0 3 o X. 4.J Ch O 3 C 3 3 O P 3 C 3 U 3 3 3 O 3 3 U 3 3 3 3 P 3 0 O 0 g 3 3 3 P E P 3 3 a a o Cl P o \ c 3 '3 C C 3 U P C C a a P a 3 a 3 0 g 3 c g g E 3 U g p 3 O 33 o 3 0 0 C g g 3 3 O 3 3 3 3 E 3 0 S u CQ 'g a P ü p g 3 a 3 3 3 C 3 3 3 g g 3 p P P 3 3 3 a 3 3< 3 3 a 3 3 3 3 C 3 3 C 3 3 3 3 U '3 (J 3 aQ P E S 3 P C C 3 c c 3 3 3 C 3 3 3 E 3 3 C E E g 3 3 3 p O 3 3 3 P g O O O o 3 3 E a o 3 3 3 3 3 3 3 3 0 O 3 Ch 3 > a 3 P P E a N g to a N a 3 s N C C a P g g X 3 E 3 3 X P g 3 3 3 3 3 P 3 3 3 g a a gi u 3 g 3 Eh p 3 c a CJ c c a U P P c a a P p p 3 3 3 3CJ g U 3 3 3 3 3 3 'O 3 'O 3 3 3 3 'O 3 3 3 3 3 3 > 3 g a > 3 > < :> 3 3 3 3 c C g 3 a Z a a a U U P o o C 3O P P P p a u u 'O P CJ P p 3 p p 3g P O O 0 g 3 o 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 O 3 3 3 3 3 0 g a 3 0 E CQ 3 >• > > P U >. U 3 U P U P u U u U U U P > CJ U u U U >. u CJ c g 3 3 3 O 3 0 O c X O 3 3 3 3 3 3 O 3 E e a P, E P P a P a p P P P a E p p P P P e P a p E O 3 ce g a a 3 a 3 a 3 g g a a a a 3 a a a a a g 3 a 3 P3 p vo \3 U '3 '3 a c '3 \3 '3 »3 '3 \3 '3 -3 '3 3 p v3 O a Eh Z > > > g g > g 3 g g g g o g g g g g > g g g g g > g ce g > a o < < CJ tn > O > > >-Eh > CJ O Eh o o o CJ CJ g o X g CJ g Z CDCD tn £h CD < M g g CDg g g tn g CD tn m g g g g X g Eh Eh ce ce < < g e < a g CD g < g g g < g g < O < < < g g < < g tn g g g < < cn t/'J ce Z < tn g Z g en tn tn en tn g tn z tn z tn t,n tn z Z CJ en tn o < Z < g C C D C D O C D O C D 'D < CD CD a CD o O O CD CD O CD CD CD o CD CD o CD CD o a CD a a ce a a ce a g a a g a a g a g g g g a a a a a a a a a a a a g g a g co en g < t-4Q ce M fH > cn H g u z e en O < EH s az en o O X X g ce CJ g << S g z X g o e ce u a e tn og < Eh I g o ( J tn û < g z < z en o z Q O U O X M g X > U g < U X < g uEh g z 3 CJ g o g ce< =: u g fH 3P3g3E 3 g co % E Ÿ ' - n u w < Q H ,g! < j CO (T» (T*o r- cr> Ch O' CTi cr> ininmiDcocDcor'r^r- i> ih-r̂ c~-r̂ ĉ f~h'h'r̂ r̂ r̂ (T>chchcr>cr>ch(hiChChchi ĉ r'C't̂ cncxjcoooco £' r-'r^r^t^r^c^h'or' c' chchchchchchchchcri ch 0 %< U < < Xi Uen < •H > *H P) en 0 4-1 < en 01 o 0 C 0 en V) en c fO •p •p 01 •p L> 01 O '0 «P c < c 03 <0 4J 01 < O zen < o O' a o 0 -p 01 O 0301 •p(Uc < 4J '03 *H 4Jen4J 01 W P 03'03 C o en c P 03< r-l 'O en C '03 01E 01 C C 03 O IC 01 oc P u (0(0< 01s rH X) en •H 01O U o < < X3 en •P 3 O w •p - 3 occ i3 (0 U O *3 o -p 03 P E P >-} 01 C <-) 3 en3M U en O fO X: U C) m 0 O '<0'O ECk 0 p *3 3 o X) N Z ro en U > 0 -p XI -P< n Ulu 0 01 X} ■a 0303 w P (0 < •p ■V 03ta ip O 03 O< 0 o 0)03 01IC o O 03 3 a 0] en J 0101 01 taE en lOCl. 4-1Pw en X> •D > > 0 0 03■o u P E '0 03en•p 03(003en 0 01 p 01•H< U U nja 0 w C CLen C p P c 0103 P >. 03 03w u U QCOC E L, U u X) o 0 3 ta Q. (U0 3 0 O P en enÛ M •H 3 nj 03•H fljtON •H P 01 *p ■P > 1—1 X CL3 U 01p 3M L,U O O OC coZu U Xt oc 0103U (XJ03 c u U m 03 (0 0 rOo 0w ja XIT3■u xt P C u P •p u <0 (0CQ O P ■p ta U Z J 03 Ooc (îJfO cO•H•H N 0 m (0 P 0 03■p 03 N 03 030344<—1 C O u 'p 'p u c-p cû ülMh Mh "O -O 03 X3 L, ■p •o > -P ip•p 0144 3 03 m 'O 03 XI•p CJ44 03tac s 4-)OJ OUo CL 3 z u E-, H H u s > QC 3 < Cûen ü o M H M > 01 ao c c 0 (0 CQC 'O'O3 'O 01 0 0 0Q 10enO'C 03 eno c< 3 ■p•p 03E •p3 3 •p 3 P P3 fO E E E 01E C CL 03 03U U P P 03 ta 01 010 P 03 03•P O 0 U m fO O 3 0303 01 3 3 01 aQ 44jex: p P P r—43 E 3 3 3 E E o m< >.03 03 03►H 3 CLQ 01 01 01 3 3 3 p 01P 01 010 ro 01M (0 0 0 01 c (0 lO3 O 3 03 03p ■P 01 3 3 P 03> 4J4J 10•p E E fO3 3 03P 03 03 X X'103H O 03 03 ena 03U 3 3 U rO3 3 44 0303H p 03 03 03 0303(0C 03 0101 tOC PU 0 X33 > ta 3 ■ 3 013 P 3 3 •P 3 3 3 10 'O O< c O O u (00 E E 3 E a a >1P 0 O 3 P 03P fO lOo o u rOCû fO (D rO o ta 3 3 03(00 ro fO3 0 (0 P p 10 EQ u U U >.u tO <0 01U > U U U P P p•p lO P P o (0 ■P <0 •p 0303 3 ro O p P P E p P P 3 p E P P 3 p 3 44 3 3 CL xt XI 3 3 03 03 3 3 3 P C 3 C c CtP 'fO'<0'<0 '10 01 01 '10 '*0'10O 0 '(0(0 ro O O P 01H Cl. Cl.Cü > Cl. < < Cu Cl.> W Cl, Cl.u Cü E-H L3u H > Z Z Z z z M O O O O O Cû CQCQ00 CQCQ H QC < < < < < oc< en en en en en < O3 O O o o o o3 j J j J w CL CiC e.n oen < H 1Cû o U enQ < W z< z en o z Q O u o M w H O > U Cû < U 3 CL fP < xs u C 3 H Wz 3 OQC U Cû o Cû QC u(3 < QC U û H «O •«n u 4-tO -H 4J•H .-H -Un v(0 o mh mt-l U) fO a (0 N X (U a. e-f w ■-T! O Cl. m c (U C3 O W 4J fO 3I—I (Tj 3 C OJ -O (0 u nj ^ -Da w o o (0 u wm -H 'V. c -u (U ■H W -U 3 'ifl w cr—i 3 '(0 ex 'I—e (0 • >4h L| tn m <ü w c I—1 CL 0 *-4 E ü m M H H m _u * M I U W O M O u o Q O J O X O S 2 \ < Z X . J ÛH O: < W 2 N Z Z Z 2 C J < 2 2 M M M [J < o o o o ü o o u a o o o o o o o o o o o oW C l . W W J w 3 W W W w J C L J J Q C J W J W W J W W W 3:3 o u w < a E-4 o S " s (h Ch (h ü' 0\ O' r- h'(h Ch (h Ch (h Ch CD r- - O' 03 ChC' E'' t" t"Ch 0> Ch Ch Ch 1 < 7 3 CD C" Ch C'- (h Ch Ch CD CD CD co (h C- t~- t"Ch Ch Ch Ch Ch PO< Oen CJO O Up J PJ 3 J J eu0 E enen U en en O 3•D 3 C4J " < " O 3 U 3 (0 01 o0 '•'D • X 01 en 3(U 01 pc 3 «'< 0 013 lO (ü 01 tJ 01 3 0)u 01 "k; 3 3u -3m (0 u. 6-4 u 01 -o • 01< o u• E 3 en fl (K 01 0 m Pu 3 0101 u 3 (0 p c3- (0 (0m o u E P < 3 M en a -H rH •*01 w (0 «0 33 ro u P t h 3 3 ro 3 01 p ro 3 P Ch 3 <0 3 C 3 X 3 < O 3 en - O ta z pp (0.-0 uN 3 M '4 3ro U U 01 3 3 C eu 10 'O 0) p ro ro3 3 N 0101 U U o3 01 01 C C 3 3 013 CJ Ct, Cs4 3 01 S i3 O4J P o0 O c 3 c ■O 3 3 CJ 3 •ej 3 '3 P '3 C U C e-) '3 < U3 3 3 O 3 3 P ■H O 3 0 44 -O N Z 3 C U < en P U n 3 3 3 3 < 3U < TJ i-t P 3 3 en E3 '3 0 3 CJ ■o 0 en <3 c N r4 Z rH 3**rH 3 C U C CJ *H ,—t JD Ou 3 eu '3 O O 3 0 3 X) CP rH en rj X) 3 3 !C P 33 •P 3 P P 3 ta P a CJ 3 3 •H 3 N 3 3 3 P a c •U 3 en o N 3 u P "O 3 3 3 3 3 -H3 C CJ 3 3 CQ CJ u TJ ZP 3 0 P Ch 3 > >•H O E 0 O •H 3 3 0 O O o o3 o. 3 3 4J P P 3 3 Ch (J U u u uTJ E N 3 3 -D 0 C 3 c C c c c3 3 0 O 3 0 •3 3 P 3 3 3 3 3 U U a: eu eu QC Cl. U Û Cl. ta ta CQ ta ta 01 ro 3 U 3 (0 30 '01 3 33 C U 3 3 01 <0 C 01 en 3 01 p ÛC 01 01 ro U 3 P C 3 O '10 U W 01 01 3 C 01 en P 01 3 01 01 3 3 01 3 ^ rOU P 01 O 3 P 3 C3 3 01 3 C 3 Ch 01 3 Ch 01E'O 01 3 3 P < X3 3 W E- O 3 Z 3 3 3U 3 U P 3 P 3 3 J3 '3 O '3 CL en W P 3 W 3 3 C P 3 3 C m 3 3 E XI3 C 3 'O ̂u3 3 U P 3 3P JJ •9'3 P W E4 M « '3 3 CL 3 3 « 3 3 E P3 n3 o c 3 3 o 0.3 p p 3 o >. > 3 3 E Ê > > 33W3•3 0 33 U O 3 U • p 3 3 3 p\ > U 3 3 H '3 U 3 3 '33 0 3 3 3 3 <ü3-0 • o 3 3 3 E E p 3 p S 3 en 3 E' 0-0 0 O rC • O W 3 U 3 0 3 3 CT 3 P 3 3 O O P 0.3 > 3 U 3 a • O S 3 3 -Om o « • c p> Lt. 3 CL o CJ Q Q zZ en en O Z < < O2 Z CJ < z < z X CJ Z Z Z U ZO o u Q o to o Pl fc-tO O O O D,cû CQ U taJ CQ z en cû cû CQ >4 cû 1-1QC < < CJ < < < < 3 CJ O < < < < < U< en en z U en u CrD z Z un C.D en 03 e,JCJ z3 (J U CJ u u u CJ 3 CJ O CJ U U O CJ 33 rJJ PI PI 3 U 3 3 3 3 3 3 3 Z 3 p P0 3 3 3 3 3 C 3 301 3 «H •H CQ CÛ U O O P Ch Ch 3 3 3 CL 3 3 OC333U C01 3 33 C P 'O 2.U3 3 ■a 3 3 3 P S 3 3 o. 3 ' 3rn3 • SIS3 3 3 eu en CQ < o a w < w eu 3 3 3 3 3O O O O OU U U CJ Uc c c c c3 3 3 3 3CQ CÛ CG CÛ CQ OCCJ o E4 X enCJ H < QC CJ CO CJ < u CJ a ou eu u QCen << CJQ z < a z ût-l < z o > M < o u CJ QC CJ > < en >eu 3 C M < O CC M U < H3 3 0 E-r 3 Z a u El 3 c: E-iQC Z u U CJ O CJ w U o E- UU M w < ûC u Q oc < CJ O < Z O u ÜJ < Q H CD 00 co 00 Z O < Ch Ch Ch Ch 1 2 J< CL Z 1 ' 7 4 Ul •H 3c '3 D 3o W C P< •H O 3 3 3 z Q n Z 3 3 O' c ChM 3w o U l Ul Z 3 u 3 3 I< P P3 Q)•H 0 3P 3 3 4J 3w P U U 3 3o 3 3 3 O PCO Z Z en Ow a oc N 3 3 0 wcû <ü 0 o 4J c z P P p 3 3 o •rH 0 P z < CJ CJ tn £h Û tn 3 u 3 u p 3 E < Q OM U) tn 3 3 -H > 0 a O O >tn tn 3 3 C H •H -H 3 U a . a a a < C 3 3 3 3 'O CJ XJ X5 'U TO 3 Q U 3 3 3 3 0 . O 3 3 3 3 3CL C C e c u 3 3 3 3 3 E- > > > > o : 3 3 CJ < < û E-4 E-I o z en M 3 QC CJ o CL CL M CJ 'Z en en t J M oc < O O en CJ < CQ X X O Zo 3 O O CJ a O 3 3 3 3 o . 3 > 3 IC 3 3 P 0 O Ua •H 3 U 3 3 C3 3 E TO C 3 M M U 3 > X 3 TO 0 E O O •H Eh P 3 3 (J 3 00 Ch C •H Z O 3 U TOp3 E 3 O ■H CJ C U3 TO >o 3 p P CL 3 E C '3 'O U U 3 3 Ch IC 3 3 P 3 O Q U 3 rH 3 3 P 3 3 3 P 3 3 TO 3 C 3 TO C M 3 U 3 3 X5 Cl. 3 3 3 U U'iH C P 3 U3 Z 3 3 C 3 3 Cl. 3:5 az 001 a < 3 U §Hg w . G •p 0 < a Z en en p 0 < G O •P 3 CJ G (hÛC 3 M 2 P 3cQ 3 tn 3 < 0 (h G 3 P c v-l (0 G 3 G G 3 3 3 G G 0 G u P 3 G 3 G G P O* O 3 Ch XIP P P E 3 3 tc C 3 N W 3 3 Eta O O (0 G c G G O'G C p 0 o u u û CJ H U U QC > > M Cl. J 0 310 <0 3103 p10 en G G01 3 O 3 3 •H a) W G P \ 13 O G O a O3 0 C C G c 0 o 3 3 p p01 P u U P O O O O P P a 3 3 3 G G U U U U G to en E C •P E G C tn C O O G 3 3 3 3 G G o G co 013 P 3 3 3 'H 3 G P> 3 3 G* P P P P > 3 c G P G U 3 G 0 0 0 O P G G01 P 3 3 E th Ch Ch Ch G 3 S 3 10 C 3 •p G Cc G U P P P p p p p C P Go C CQ 0 O Cl. Cl. 3 O 0 G u 3 G > C u >4 3 P P G G o 0 o O G P10 tO <0 0 E E p p p p G s 3 G u 3 U >. G G G G U P 3 G G G 3 3 3 3 •P G 0 th p tO P E 3 G G G G P Ch G 3 3 C C 3 X I C •P '<0 410 G G G G G G P W Cl. (3 > > > Z Z Z Z W > CL. Cl. cc o3 O O*3 N ccZ • tn O O < i-< < a en en w u 3 Q << MQ et;M E" > 01 M 3 H Qu z< M QCen o < w2 en o o MM 3 û: u w << z3 z M3 O o; ÛC u CL en m en O 00 CO COr~ r- C" ê h-Ch Ch (h Ch C' h Ch O Ch P 3 nj CQ !C cC3 U C E 3 rm m Ul c -H eu o P 3 u 01 rr -p 8 3 en '01 to .. O <0I-) p u o m 3 o 3 to QC o T3 N m p p \01 o CL CP c 'O u u 3 p 3 'CU CO to c r. (0o o3 TJ 3 rtJ p u 3 .p m p O 3 Ch tu (tJ p o CL rH < tn 3 en u c 01 Ch c>.U M to TJ p 3 TJ -p 01 01 rH 3 *P 'P Ch U X -PO 3> e.0 < C en >'0 E r- M ce) P (U QC O 3 3O' *- '—1 •P cO < P 3 3 S 3 G co ce) QC u c tn 3 3 c 01 nj o û QC > 01 co ■s •*. p p en G 01 E -P *-O > co OtO U p 3 CJ G CQ 3 tO G <0 0 3 S 3 CO en N G O 01 c 3 0 0 U O' Ch 3 -p -P 3 P Ê O 3 P P G O CL QC X C c c C 3 a 3 C C '0 'O 'O 'O O p '0 '0 Ch Ch Ch Ch G Ch th CJ 3E E E E G P -v. \ G E EG p P P P G G G G U P PG o 0 0 O C 3. G G 0 0P X X X X G G P P C X XG 3 P G G 'G G 3 G G G G P 3 3 u G G GG O O O O 3 >. G G G 3 0 O E 3 Z G E EG G G G G C P G GG G 'O G G G G 3 XI 3 3 3 > -p 3 3 3 > 3 3 0 O O O G U P O O 0 3 U O G 0 G G 3 G G G G C 3 3 3 3 O G GG O U O U P G P G C P U UP •H G P G P G •PP p p U P G G P P a P PG X 3 3 3 P C G G p 3 3 3G'G'G'G'G X5 O G G G G G< Cl. Ci. Cl. Cl. o u < t- < CJ Et Cl. Cl. oM QO O O < < CJ > > tn QC 3 QC Z 3 W ex E 3CJ J 3 3 CJ 3 3 3 3 3 CJ 3CJ < < < en cû > Cû < V Cl. 3 QC >3CJ CJ CJ CJ a o CJ CJ a a o 3 CJ CJW u 3 J CL Û. 3 3 Q. CL 3 CJ CL 3 QC g . CD O Z U O 3 H W < U H - ' yo w QC U O E> 1176 o cûeDuOuoujr'r-'t̂ (hcr\ch(hch(hchch 00 co o E Ch Ch œ Ch (h (hO' Q- r-ch Ch ch Ch en r~ c~- Ch O' 0-- r-' E- Ch Ch Ch Ch cou < G o O3 < en G 3G P O rH 0 < G en G 3 0 3 O G G < Ch < E 3 C en P E G C O < < G 0 P w . 0 en P en 3 G G o;G C 2 G 3 G IC '3 C > P < en C G P G Z 3 C G G C z G G 3 G 3 G en O o. G OC •p Z G > N QC 3 G 3 Cl. G G en 3 G P E GM O 3 G p G G tJ U G E CO CJ Ct. E G O G O P 3 ‘P 0 G N 'G E Ch N N P 3 3 O 3 E 3 P G N < C G G G O • U O > P G G 3 N G C 3 G P Z E P 2 < G en < c G O P CL Ch G >4 O < 0 < G O G O. M 3 G 3 G N P G o CJ < 3 O 3 G en O G G en 3 G C Ch O. G 'G 'G 2 Q en en m G en G P P 0 C G C G O P > CL N o en O E O Ch 'G G G E 3 O 3 0 GCJ > E U 3 G o. G < û. O G G P en 3 CJ 3 G G G QC 3 G 3 P G E G O E C G E G G 3 3 0 G q 3 G CQ 3 en 3 G Ch G Ch CJ G E G 0 •rH U X3 U 0 3 G 3 E O U 3 Ch 3 Z U O U G E E P G G E 3 > E >, G E G G C O p c P C N P O X QC P G P o G G 3 P G C G 3 G 3 E G p 0 P p G G G 2 CJ C J < X M ( J Û O C J O E 00 3 CJ Z O CJ CL u CL Cl. Cl. O en > U > 1 E G U 3 Eo G 3 E 0 P G G 3 3 G P G G P 3 P E P G 3 O G a G 3 G G 3 O. 3 G G G O G a G E 3 o 3 c P O C P G o C CJ 3 p 0 o 3 CJ G G \ U p p C u U P C G Cl. 3 G '0 o 3 3 G 3 E E û C \ G G G G N CJ G G 3 < G G o G P G G 'G P CT Q Ch 0 C a > G G G P G M O o 0 Q. G G G G a G E > 3 G 3 p 3 G P 3 3 U G CL C E CJ C 3 3 G c G E < O G G G G a 'O G P U E U G E 3 3 G E G 3< G Cl. a U G 3 E E CJ C O P G \ G G P P G •PCJ 3 0 P G 0 G G 0 3 GQ 3 3 G 3 U U >4 U U >4 3 Ch U G U a G G #H G a\G O 3 Cl. G P P E P p E Z P CL G C c 3 3 3 3 c 3 M o o o G % 'G 'G 'G G vG E enCl. 3 u Z CJ Cl, > Cl, Cl. > Z Cl. Cl. G >EG > E E "E OG •'•H G 0 0 3 3 G O G 3 -P GU 3 P G G3 G G C•O P G E OO 0 3 3 L. G 3 G GQ. O G 3 •>- 3 p Z G G G PO P Q- G OP G < U >3 0. E GO G • P Z 0 .3 * • G 'G • Cl. W QC Cl. > < O> O3 QCQC CJ 3< E CQO3 O a3 3 CL en eno O < Q C > Q C Z Z O C C jJ o < 5 > U) W o Q H o < o E < E ^ L&J f I M-» I— 1 rfP. MW l— I -H, 3 E < W D C U Q C Z U W û C 3 t n3 3 3 3 3 J 3 0 Q C C u b c Q 3 W < 4 >4 •P P u G G p CQ 00m 03 0 G G > E E G >4 P CJ G G G G G 3 G G G O O O 0E 3 p 0 3 3 3 (hCh (hCh•H 3 CJ C C Ch G G G G p \G ■pG G 3 3 3 3 > E Cl. 3 > > < 3 3 3 3 O 1 O < Q QC a < CJ 3 CJ < enO QCO QC O Q O ÛC Q CJ 2 CJ O < en 03CJ CJ 3 < 3 O û. M M < X ÛC 3 en 3 QC U E 3 CJ 3 3 3 CJ < 3 3 u CJ U CJ CO I QC> Cl. 3 2 3 0 3 O C o 3 o o o Q CJ 3 U 3 0.3 Z CL 3 w en I en < O w Q H Q < O < 2 0 Q O M 3 > U CJM G G G G G G G E GP 0 N 0 XJ a U ■D TJ a TJ OQW O G H G C E PQC P ■D G a QC o 0 0 O 0 0 X3 Nm 3 C 3 O 0 u U U U u u 0 Gz G G G C 3 3 c C c c c c E PO G P G G 0 0 G G G G G G C G2 U CO U M en CÛ CQ m CD m CQ CQ H a a G S 2 8 û G< p P U '+4 z> O O O O u G G G G p G Q E G G G a H< P eu tp tp P Q G O O O G GM E P P P O E ^ E a a o. E *pH P P P E a c c c G ay _ 3 3 3 > < G G N G G G G N W C E -P P p dQ G • E E E E G >C G G G G iC O G X5 -O TJ X! G a G G G G G GH C U U O U CE W < < < < W IQC 3 td O2 O O O O E Q < O O O O Z W3 QC QC QC QC w QCQC ' 4 3 3 3 3 3 W< WU0QtDCÛiï)rL.3O I . . . . . J3 3 0 0 0 0 0 0 33 U 3 a a a a 3 U G GO 0G G a a G G3 3G G G G G GO O O O O 0 G GU U u U u U 3c c c c c c C CG G G G G G G GCQ 00 CQ CO 03 CQ > > 1 o u X a CQ 3 O o o o o o O OO 3 3 a 3 3 3 a a 01CJ en 3 enCJ < CJû z Q< O < Q H Q H U H tnO > < en > oa H U < H3 E 3 a E aa U O E O >4 GIC3G PO 0 •P Ua E GU 3 c3 GE 3CG H H U G>4 X G30E 0O E PG O G CD Ch C Z 0 GU 3 PGE GO U U C G3 >o G p P a GE c \G 'OO U G G ChIC G3 P GO QU G3 G P G 3 G P 3 3 3 G C3 H3 C GU G G3 Cl. G G3U U C P GUG Z 3 G C G3Cl. LflC'­enE W 0COwQ < 02 WE a< CO 0 ZM Z EU< CO<3 WC COwa0EUwCO a0a Z0MU3CO aECOM0 < G3 0G rH G 3 3< en •H 0 Cu G en G 0co G < G E Z 'G 3 E <0 0 < G < 3 CG 'G 0 en G 0 0 G p 0 en 0 3 0 0 en0 W 0 p c 3 3 U 0 3 en C 3 E< 0 E •H Z C E a u 3 vG < E G C cz G *3 p 3 0 G 3 U G G 3 G < 0 ca 3 0 G N p Z 3 G >.•H 0 0 04r4en G 0 3 'OM 0 0 a 3 0 G G P 0 > IC 3 c P 3 G 3 C GCl. U N a E G p 3 3 3 > N E G 0 G en 0 < GG E G 13 0 G N 0 E G P N G Cu IC Z< 3 G U < G N C G 3 G 3 3 N 0 G E G G E3 3 O'Ü a \G < G 3 P 0 O' G 0 3 G 3 U U E 0 3 0P G G en u > 0 C 0 P Z E E G U P C a wW 4-, P G P C c en G X a p P en 'G G G C E G EÛ 0 3 G G G 0 C G C X 3 G G G 0 G IC G G >iW Ck 3 G3 0 > > a •H u G 3 G G 0 CO G P 3 0 a a 0W P a P P IC G G Z G a G G G 3 P C G Ea 0 G G G G c G P c 0 CL 3 G 3 0 G G G G N Eqq I 0 G G p P 3 3 0 0 G 3 0 G O' G C 3 P G U G P G G P G 'Gz 3 C C XI O' G C c P G C E c G E P tc a P P P P P0 0 0 0 3 0 C G G 0 0 G c G P P 3 G G 0 G 3 0 G 0 'G G 2 U u U U Q u M Z Q 2 a U 0 û a U 0 Z Cû > 3 a Q 2 > U a 0 :H78 ir> CO eo CO CD 00r- r- C" ECTi Ch CL G G G a ‘O Uu 0 G 3 3 0 G G G O' 3C •H P >4 P a a P G G G G E G G GE 3 CL G E E CL3 P P E 3 3G •M > 0 0 C G G G P G p G G G 0P C 0 U (J c G 3 E E 0 0 0 E a E G CG 0 U 'O a 0 0 3 '0 N G P G a c E a G G P 0 u G E G G U U G G E E C 3 G U G G G G G G G 0G u G U •M E G 0 0 u E 'O E G p U 'H p C E P G a3 3 G P 3 3 G G G G E G O' > P C 3 p 1 P p G P G PP E >,3 O' G E a C a 3 3 3 G \G G 0 G G a G > G 03 P C G P P u G G C P E 0 U G 3 3 p 3 3 E0 G G C G 0 0 G E •H G G C P 3 C G 0 P c 3 C G EC O' c E E XI O' O'E a a E E 'O 0 C E E 3 G 3 E G G E •M 0 E P > G E E a G CL G 3 CL3 G CL G PP G P G p P P C c E P U E P G C P G P G 3u 3 0 G G 0 3 3 3 0 0 'O G 0 G c G E a c o G C > G G 3 GG 3 >4 C >4 E E >4 G E G u P 0 0 U 0 G U PU 0 P G G 0 0 G u u G G P G u 3 0P 0 3 G E E P P E G G 3 E E 0 G G G 3 G u G G u C G G 3 G3 G >4 P U 3 G G P p P 0 3 3 u c U G fM U G U 0 G U3 G 0 G P 3 3 G 0 0 0 G U G G G E > G > G E P E G G E O' P G G G 3 a a C H E p a p G P G G P P P PG 3 •H a C 3 3 C G G E C P G P a P a U G a U P a a G aG p »G G O' G G G E P G 0 ' P U vG X C 'G X a 'G 'G G 'GU Z > W W > G Z Z > W W a. > G H W < Cl u II W M Cl W 0 Cl Cl < Cl m E u en o a o a a a c j o a o o a3 a a a a a E a a 3 3 a z 3a I M Ew o c o w w < w w w w CO a ma M < a 3 CO a 3 3 3 < M < 3 < < aCO a a 00 a c o a a a > W M U M M Mz E o z s z w z Z Z S 3 u a a a a a< U M < W < Z < W W W W Z < W < < C O OO M c o U E c o O U E E E E < E Z E E W E 0 3 a a o o o o o o a o a o o o o o <3 Z a a a 3 E 3 3 3 a 3 a 3 3 3 3 3 o T a aen en 0 en 0en w < H en < Eh Iw a û u w Q u enQ < < w Q < w 2< M 2 en 0 < z en 0 2Q a 0 E Q 0 u 0M Eh M a a M M a M> en u w < > u w < uM 3 < z M < a uEh Q a Z M Eh a 2 au 2 w 0 a u w 0 w a< M a u o, < a u Q Eh 2oMu w < a H 2 O < c^h'f'OOcocDChChchCh O'cheh'hchchchchcha' 1 g 9 < 012 § g 6 a puG G < z GG '3 < G en PP G G en > G <3 0 G a en p >- 0C 3 3 P G o en G 3a < P G 0 G G Z O C CG G G Z 3 P 0 G G 'O 3en U o N O ICa E G 3 Q X G P 'G EC 'G G G 3 3 G G G G O G a u GG a G o E P en G O E 3 P G G u P0 E 0 3 \G CJ 0 P 3 C 0 G O 3 U O 3 GO G 3 N P U •fH G P a 2 a G 3 P >a P G C G G G 3 £ E U 30 CQ G c 0 N >.E P G O 3 < G G GE 3 G E o rH G G U 3 E U < en P U a G o G G C Ga G C 3 3 E P P 3 en P •H 3 G 3 P M3 G C ç N > 'G G >.C G a en G O M en > P C3 3 0 G a U G G O H %G G O 3 G 3 Oo G a a G P 0 G 00 P N *tH c P G Q 3 U G ap «a G G G G G 3 3 G G 3 G (hG G P 3 G 3G «I G a 3 •H 0 G G 3 a G C 3 G G 3 G C CQ G N3 3 G G C 3 u P > G G u u 'G o G G G o 3 O G Gc G G G c G C p G P > E c > .X P 3 ChC P > C U Eo a G G G P G G U G P 'G G 3 G G G G O 3 G O 'Oz u U u a CO en O < I a < en CJ < a a Z a a Z CJ 3 a en u « 3 O Cu 3G GC •M w p G 3o P G G G 3 Gu 3 p G G G U G U a GG o O O E G 0 (A U 'G o P0 3 3 C P G G •tHu G G G a •M Pc 3 c G 3 G 3 3 p 3 3 'G 3 G CL Cp C G E G G P U G p P G G p G Go G G G E G G C G E U Ch'G G Ga G G G G G C C P u C •M o E G p C Gû G U P P P 3 G G 3 'G •H W a 3 O P G 'O3< o E 0 P G G G 0 3 P G O rH 3 G E 3 0 CL GQ a P G 3 3 E G G 3 CTG 3 G G crE W 3 G uM 0 a P G G E G G O G G E G G G G G IX G G G G u> p E G E E 0 E G 3 m E U G G 3 O O Op Q. 3 3 G a a G G U G C C a a C uEh 3 G G G G P P G P P U P C 0 o G G G Gu G G G 3 3 G 3 3 O O 0 3 O O 0 0 o G U P P P E a< a CL 3 U 3 E E >4 >4 G O 3 > >4C u Ch ChChG 0 O G G C 3 G G G u p G O 'G'0 pCJ G P G G 3 3 G G G Z E 3 G 3 E E G G G G > G GQ U U U G G U U U a P U C U a U P G G GE P P G G G o G G E G E E EO P G P P P P P P P P u P G P 3 G G G G > 3a a C a a G G a a a C C ü a C C a a Ch c C C C P Ch'G 0 \Go G G 'Go 'G G G G'G G G-G G vG O GEh a o a a < < a a a > > a H a a > > a [J a < U U u u en < O X 21 O C3 CJ CJ CJ 2 CJ CJ [J CJ o CJ CJ X X en 1/3 X CJ O X O CJ CJ CJ u en O CJ CJ X en X X a X CD m M < X a CD co M a ÉH a < a < < X X co CJ CQ co > co CJ CJ CJ X O a M CJ > a 2 a > a X a co co CJ CQCJ CJ < 2 en z u u U CD H Z a u < Z CJ z a Z a CD M z z u u u X X < O < CJ CJ 2 M en CJ O CJ X CJ 3 CJ CJ CJ < CJ < < CJ X CJ CJ< a en 2 u CJU < en CJ < Çh a CJ a H a Eh M E-" Eh en u u u m o u o Q 23 a O a a o a CD a CD < o a a c a c D O c D O CD a 3 o o o a a o a a a Q a a a a H a CJ a a a a a a a a a Z a a a a a a a 3|en o a en < H H w û u en Q < w 2< 2 en oQ o u —'M M a •> u CJ < 2 3M < a o cH a 2 M Ou CJ o CJ u u< a u û u — en 1en < oCJ Q M 1oû < uo >< z o>a o M Eh M M a EH <> u CJX CJM < o XH a 2a uU CJ ocj CJ< X U Q X l‘8ü zoMUCJ c- o«z a Ch P C << N co < U cn-H 3Z G c u a GX en G < N < •H G G'G 0 3 > G > iCa N G 3 G < -HC X3 rH rH c G Ch o Q P< O G 0 'G 0 c ► Ga ü P iC M P < P N a CÛ 3 G fH *H . 3 p O GCJ N C a G CJ en O XI IC O. NQ G G G o. X o fH-O GP 3 U CJ G 0 en Z a 3CJ G U c G 0 ChX 3 O o 0 G C (J N G O "HCQ C U u u G -H G G G G P PZ G C c c > U 3 G E 3 G 3o P . G G G O 3 ■fH P 'O 0 3 Oz CQ CQ Cû cû 3 a < a O a o X uc(0 G • U G 3 P E U G U G E C 3 G en p U G >4>4 G G O G -U x:3 o 0 G G G G G G G> 0 > > G O O O O 0H G c G G G G GE-t G C G P •H •HU > a'O 0 CL a Q. Q. a< C >.G G (J O G G G G G GCJ 3 G E 3 3 3 3 3Q E G G G 3 UG o O 0 G P a G G G G G GO 3 u U u 0 G 3 3 3 3 3a G c c c C a u C C C C C CM U G G G G X G G G G G G GEh < CQ CÛ en > CJ X > > > > > > en OCJ O Xz > CJ O CJ CJ CJ en 1 ao a X a a < a O en X Qa < cû a a a > a X < CJ CJ < MQ z Eh< o UQ M < en en Oa M U < CJ M3 H 3 X Q X X U Q Eh < >4 GIC3G PO 0■H UaH GU a c3 GE 3CGHM UG>4 I M G3OE O0H PG 3O G00(h C Z o •H Gu 3pGE GO •HU U CG3 >O G pP a GE c 'G 'OU uGG ChIC G 3 P GO (3U G rHa G P G Gp 3 3 3 G C 33 C M GUG G3 X G G3 U U C P G U GZ G C G3X 331 zo i ‘8 i u C" tH.r-z a . 'O G CO U _ P G G G en (h G a 0 • O O U •rH 0 G w •rH u G >4 c a < 3O a 3 3 < P 0 E •ri en O G • 4 G CL G P O 4 >4Q 3 P •H N •H 01 G U 3 rH 3 G ■rH U 3 G •rl U ü a OQ Jii G GG G G G c G P G O G G G G a P 3 G O O P 3 U G N X Gw 3 o>z O» O M 3 C 3 3 E CQ P G 3 P G G •rl 3 3 P 0 • Ç G P G X G O G rH nG G G M p "rH O G N G 3 3 G X G G 3 P 3 -G 3 'rH 0 0m •H p P a N 3 O» G -X G rH G X G Ch X G ■H G E 0 a 3 az U CL G E C 3 O a E G p 3 p CL G C C G C P G C Ê C N p C Eo 0 G G G O C P O G P G P G G O P O G E G 0 P C G C 3 3 ■rH 0z en en < O a o M a a en 3 Z < H U a a e j u w a x a U X U ü a a Z a W GGPG XI G E G G G 3 3 C O' G 3 3G P G G G U C 3 C cG 3 ■H G 0 G G U >o E 'O'O3 X 3 "O 3 G O G 3 X G Ch P Ch Cha 3 G CL C O 0 P G O G 3 G •H£ X >4 P U E 40 3 3 3 3 u E 3 G 3 E EO X G O Ch C C G G p P ChX C P PC U C G G U G P G C E G O G G >4 O O'O '0 >40 G a. E E 3 E O E 3 3 G 3 3G 3 3 G P G G G G u G G G U 01—1 O rH G •rH G O 0 U X X G X >4 G E 3 c G GQ ■rt G O 3 G 3 G 3 P G P 3 C p 3 3< C 1-'3 3 G C >4 G >4 >43 G G G 0Q G G G ■rl 3 > G G G 3 G G G X U 3 G GZ E E P G X O G G G G G C P O P G O O> a 3 G G C CL 3 G P G G G X 3 3 X G ZG G 3 G G Ch P Ch3 3 3 G G 3 G G GH 3 c 3 E G C P C •rH G G G P 3 3 GU 'O G 3 O G O 3 > X > 3 G O 3 E G 3 3< G •H G u 3 O CT U E 0 P 3 0 0O u 0 P P U P P P P G P GW p G P O 0 G G G G O O O 0 E G G G O 3 3 G G GQ G P G >4 >4 U U P U >4 >4 >4 >4 U U U >4 4H C U U U3 0 3 G G O G G G G G P O G 3 G E E P P 3 P E Z Z Z U P P P Z 3 P p Pa G 3 3 G 3 G 3 3 3 G P 3 3 3w P P 4G 'G 'G 'G G 'G 4G 4GH U W U > > X X W X > > > > W X X X > Q U X X X GGP G G 3 X) G GG G C M G P XI G P 3 3 C G a >G p > G c G U 'G 3 M C G U U G G M UG p GP 3 a3 4G GO X X < < o en o a OQ o O O O Q X o en o > < O O a M X a a a a z X a o X a o a a X w CJ X a u Z < a a a _ a < < a X X a X o < a < co co en M O en U M M < < H1 o en M M < Eh 3 X M 'O X en X CJ en < X Z CÛ X < X X X en X en X X X CJ 3 en X en z X X 3 o o o a O !Z CJ 3 3 < IZ a CJ u CJ o CJ o CJ [J < o CJ a ü O CJ o o CJ CJ CJ a a Z a o z M a Z X X CJ a a a z Z z z a a a a o < z a z z en X a X X en en o en o en CJ < E- en < Eh 1 CJ a û U CJ Q U en en û < < u Q < CJ z < < z en O < z en o z O X O Q O u o X H M a X M a M Eh O > en U CJ < > U CJ < U e/)a 3 < z < a U 3 3 H D a z Eh a z 3 O X U Z CJ o X U CJ o CJ X Z U < X CJ a < X u û H NGE<1ü O %en GO U GO OO c 0 Up G 33 G 33 P POG G 3G >4 C G 3 G3 3 EG G 3 GG G G er G G GG P P G G G3 3 E 3 G3 3 3 G GG C C P G 3 >3 0 3 E CE a Q. >• E GG PG G G E G O GU u U U C U■H G G •iHP p P P E P3 3 3 C 3 3nG 4G \G G 4G POX X X > X > X Zo HCJ w <û Eh O' 00 ChZ C" t> 0- O < Ch Ch Chiz a < aZ il V82 in LO O'-C" O' C" Ch (h Ch cou G G OO G C p PG 0 0 U 3 O 0G 3 U O 3 G C 33 C G < 3 û P G G3 3 3 < G U PCL C en G 3 •H XN G G a C z C< G G a Z E G N G < 3z a 3 G 'G O Q G Z eX < Ch C G en G 3 3 G GM en 3 0 O G c O Ch P N XX en P 3 P 0 P G 3 G G G3 u G 3 3 3 P < P G P 3< G O u u O U < U 3 3 E 3 CT Ga tsi G X G O 3 G G 3 en 0 G G M PG 3 X P G a Z en 3 X P U 4G 3CJ > N c P 3 CJ 3 G > Gû G G 0 G G >4 P U G 0 U O >3 G 3 u X CD 0 'O G G p G p O GCJ P X Ch G p U G •*H GX O 3 G N O G 0 G 3 eo 3 3 G 3 3 G 3 CQ X P G U 3 z 3 P O G U P U 3 3 Uz a 3 0 E G P P G C 3 P C P U G Po G 0 G 'O G O 0 3 G CJ G G G G G G2 a 3 X > CD > U u U 1—i X en X en CD (J U CD GO O N C Ch C th G G ■r4 'rH IC C 3 G >4 G c w G CQ G C X tn G O G M M 3«H O OG U 3 P P G 3 P G O Ctn U CD a G < ur G GG 3 Ch G G3 •HP G G P th'Hy >G M z W < -H O„ 3M W G G C G G 3 3 G 3 C U E •H 3 m G O > X Z W X N O G C a-H 'O Ch a G = " o G 3 3 P G G *3CJ a G G 3 P G G aGP G •H 0 >4 E 3 CTG 3 U O P G G G G G3 3 G G 3 3 G G G G G GP U G >4 G G P 3 O U \ P P P P PCh G G 0 C P 'G G O O O O O>4 P P X 3 C G 3 G G G G G GG G G U P G > U G C G G G G G4r4 G G p Ch E G 3 X X X X XP G G G G G G U G O o O O o GG P C 3 CL G G G G •rH G O G >4 u U p P p P P G û P G G C P P 3 G 3 3 a a a a Qr 3 < G E 0 >4 P P G G 0 3 3 G G U PQ 3 G G 3 G G Ch P C 3 CJ o a G G G G G C GH U G C G P P 'O G a 3 G nG > iC G O O 0 O 0 G E> G 3 G G G 3 G G 3 3 O 3 G G 0 P P 3 4fH 3 •H XM U O 3 CL 3 3 3 tP CJ*C C U G 3 G X G G P P p P p C PEh 3 G G G 3 G 0 3 G 3 3 G G G G G G a U G G 3 G 3 G G > >4 E CJ G Q. G G G P rH 3 > > > > >< 3 3 E O G U U G 'O G G P 3 G Ch•H 3 G G3 P G P E P P p U G O G 'O 3 3 G G G G G 3 NX G X G G 3 G G G 3 O O O G a G U 3 3 •3 •f-t3 cQ U U U C P U Ü U 3 3 > >4 \3 '3 E O G G G E E E E E C G3 'G G 3 3 G 3 G G Ch Ch G 3 E 0 0 G G G G G 'iH IC O P G P th G P P P 3 G E Z 3 3 3 U > G Ch Ch 3 3 3 3 3 3 G a 3 U 3 3 3 3 CT 3 3 G P C G G G G G G G P GM \G G 'G C 'G\G lG 0 G E E X G 3 3 U O U U U G C£h X X X X G X X X en 3 > > < < < ta G en U 3 3 < < < < < 3 u o < aa £h y < en en < 3 O < < en o o en o tn en tn CQ O o O M a CJ X Q O a X O o a a O O O X a a a X U a Q H CJ CJ X a X a en a < X X X < 3 en a a < en M • N CJ z CQ M X H a z 3 M M U M z tn M CD X O 3 X X en X CJ X CJ CJ H en < X CJ CJ X X < < X X3 a [J Eh X O o O o a CJ a a X O CJ CJ a a a a CJ M IZ CJ CJa CJ a a CJ CJ Q z a o a o o < z a a tn o o o CJ a a a a tn 1en < oen CJ o 3 1 o< Q < CJ o >H < z o > Hl X ^ Q o M EhEh • M M a £h CJ CJ X CJa 3 C H < O X3 Q O Eh a Z a U X Z CJ CJ CJ o CJ CJ CD 3 4-r < X u Q X en w tn a u < < 2 P 333 83 m o t" 00 00 Chr- O'- h' O' 3 t''Ch Ch Oi Ch Ch CT' O' tOO'C'CDCOOOChCh O'ChChChCT' O'O'r'r'O'O't'O'r' t'O-C't'-r' o-ChChO'ChCT'CT'ChCT' ChChChChCh Ch o O Ca 0 0 ChC C a o TJ cQ a i G 3 G 3 G G G G G 0 G p G >GW > m u X a a p u a > o M CQ N N en Ul G G G GX O O o 0 0 O O X 0 0 G X G X: G 3 P OCQ U O’ U u U u U V U U X U G U Ch CT G >Z C r c c c c C c C c p G C 3 N > GO G O G G G G G G G G G G »G 3 Pz CQ a CQ CQ OQ CQ OQ IDCQ CQ u X > U l > > < CC OO T) 0G 0 G p tn P cTJ C G '3 G 3C C 0 3 m aG G a TJ G c GZ C 3 CJ Tî G G a 3 Gp < 3 3 G 3G T) C a CN a 01 P G N GG m G G Z G ZC G •P E C C o 3 0 E tn 3 'G *4 03 G 0 Ch G f—( N G 3 TJ X M G O HG N U G P U P pC G P C TJ c C G p CG O 'G G 3 G GU û CD a X en a en a Q, ''V G OT 3G G ï üG c G G•HU 3 33 ro G G M P P •D 3 3 û C 4J 4-1 4J G p G G 3 G C C J-i G G WG G G G G G G G G G G G G G G G C G G GG TJ P O 0 O 0 O o O o o 0 0 o 0 o P P Pc O G G G G G G G G G G G G G G G 0 O 0C 3 33 'O a a a a a a a a a a a a a a Cl P a aCh O'G U G G G G G G G G G G G G ai G G P P PE G TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ TJ 3 TJ TJ 3 a O o OG G G G in G P G G > c CO O o O o O G P O o G G G G G G G G G G G G G G G G G U P U u U u U a o U u a a a a a a a E S EC a c c c c c G > C c C C C c C C C c c C C c c C cG E G G G G G p G G G G G G G G G G G G G G G G G o00 CÛCQ OQ Cû CO a 6 m en > > > > > > > > > > > > > > u > > > N < < N < H a a a a o O a a a a a X X fH X H a a Eh X u o enen a a a a z X X a CJ a a a a CJ CJ 3 U en a a 3 U z X CJ< M < o < CÛ M H a a < < < < Eh X • Z X XfH W CJ CJ CJ CJ CJ CJ CD a a ■ CJ o CJ CJ CJ CJ a o CD 3 CJ CJ CJ CD Eh < o O CJa a a Z a -a z z < o O a a a a a a a en a a z en z z H z H g en en < W i l 334 CUADRO NQ A240 t‘8d REGISTRO PE ESTABLECIMIENTQS INDUSTRIALES CON DIEZ 0 MAS EMPLEOS EN 1979. Municipio de Art el x o; Elaborados metalicos S.A......... Poligono de Sabon... 647 Industries de telecomunicaciôn... Poligono Industrial....... 433 MAFECCO S . A .......................... Pollgono de S a b on.......... 144 Silicio de Sab6n S . A ............... Poligono de Sabon.......... 110 Perfiles de aluminio S.a .......... Poligono de Sabon........... 77 Baral Gomez, J ...................... Peton Meicende...,......... 57 Retsa II S . A ......................... Pollgono de Sa b on.......... 56 Intace S . A ............... ............ Poligono de S a bo n........... 51 Gomas Marinas S . A ...................Poligono de S a b 6n.......... 47 Sanchez Dopico e hijos S . A ....... Pollgono de Sa bo n........... 44 Riobianco S . A ........................Pollgono de Sabôn.......... 44 P refabricados del hormigon vi- brado S . A .............................Candame........................ 38 Manufacturas Galaicas 5 . & .........Pollgono de Sab o n ............ 35 Blasco S . A ........................... .Seijedo O s e i r o ............ 34 Pardo Reboredo, S ; A ................ Carretera Fuertes Pastoriza........... 32 Tapizlar S . L ......................... Pollgono de S a b on........ 31 Oxigalicia S.A..................... Pollgono de S a b o n ........... 30 SanMartin Garcia, J . M ...... Torroal Meicende- 30 Universal del Mueble S . A .......... Pollgono de S a b ô n .......... 26 Limitada de productos qulmicos... Forno Furado S u evos....... 25 A ÿ J Salgueiro S . L ................ Playa de Alba............. 24 Gonzalez Gomez, J ................. Pollgono de S a b ô n ........... 24 Raspall Pintado S . A ...... ......... Carretera de Meicende 24 Arquihor S . A ...................... . Pollgono de S a b ô n.......... 21 Pardo Reboredo A y Pinto Camino J Pollgono de Sa bô n.......... 17 Garrido Lopez, A .................... Pollgono de S a bo n.......... 15 Lafo Figueroa..................... . Peton de Meicende....... 15 Barrai Gomez, J ........... ......... Peton de M eicende........... 14 Gil Blanco, N . ..................... Pollgono de S a b ô n.......... 14 Bloques Rabos, S . L ....... V il larrod Is .. . . ............. 13 Vazquez Vazquez, J.L............. La Révolta La G r e l a ....... 12 Casas Diaz, M ............ . Meicende La G r e l a ....... 12 ü o t) \Ü3 CUADRO NQ A240 (Cont.) Municipio de Culleredo; Sociedad Anônima Cros..................0 Burgo............... ... 196 Kelsa S.A............................. La Barcala 0 Burgo.. 70 Gamosa...................... Haciadama O Burgo................ 60 Productos de madera aglomerados P romasa ...........................Pte. Pasaje O Burgo ... 56 Rodriquez Losada Trulock, J ......... Rutis Vilabca........ '47 Iregui Biain, J . A .........Ctra. Circunvalacicn Aer. 35 Grafoplas del Noroeste.............. Fonte Mayor........... . 33 Garcia Suarez, F ............. Almeiras 96.......... 32 Fernandez Lopez, E ............... . Haciadama............. 29 Grafoplas del Noroeste S. A.. Fonte Mayor................. 22 José Miro Sabater, SiL.............. Almeiras.............. 20 Muebles Junior, S.L......... H ombre/ Almeiras.................. 13 Frimotor 3.A.E......................... Saniurjo de Carricarte.. 13 For i ados G.M. Galicia S. L .......Alvedro....................... 17 Archivos Dos Mil, S.A. Alvedro......... 15 7da. de la Puente de la Puente, P.... Hersa 7 y 9 O Burgo... 15 31 icer inas y jabones S.A...... .0 Burgo, Haciadama............ 15 Looez Pedreira. H............C Burgo ....................... 14 Construcciones Gonzalez Earrox S.A.. Aeropuerto de Alvedro... 14 Arias Tojo M . Y Azpilicueta Roel M... Almeiras......... 14 ?ol Lopez J.A. y Santos Vazquez, A... Ctra. 0 Burgo-La Rocha.. 12 Finanzauto S.A...... ................... 0 Burgo, Mac i ad ama..... 11 Caamano Lata. R ............. La Cordeda Rutis................. 1C Rubal Yanes, J. A ................... Rutis Fontecul 1er... 10 336 r‘86 CUADRO NQ A240 (Cont.) Municipio de C a m b r e : Central Hortofruticola de Galicia................................ Altamira Armando Miguel Segura S . L ....... M e t a l g r a f i c a L a t e x S . A ............. Construcciones E m a n ............... Maderas Cubeiro S.L..:.............. El Soto Gomez Diaz, M ......................... El Temple Lauda Arcay, J ..................... . Altamira Subinsa . . . . . ............ .......... . El Burgo Preco Barrai, M .................... Dcpazo Fernandez,V.................. Tel va Molduras del Noroeste, S . L ......... La Barcala Alt amira. .................. 188 Pol igono de C a m b r e ...... 155 San Pedro de N o s ........ 84 Da Gira Sigras........... 80 Pol igono de C a m b r e ...... 40 Gandara Prav i o ........... 40 Pol igono El Temple...... 28 Sig ras La P e n a ........... . 25 La Telva El Burgo Sigras 24 El S o t o .................... 19 A X ira Sigres........... . 16 El T e m p l e .............. 14 Altamira................... 13 El B u r g o ................... 12 L. El Pu e n te............... 11 Rod eiro C a m b r e ........... 11 Tel 11 La Barcala........... . lO 1187 CUADRO NQ A24Q (Cont.) Municipio de Olelros: Prefabricados Galaicos Bein S.A........ N.VI(Km.l) 115 Mosa El Motor Nacional S.A..... Perillc................. 90 José Ma Arrojo Aldegunde S. A............ Crta. de Madrid......... 65 Astilleros y talleres mecânicos EMEGESA Perillo................. 62 Arrojo Aldegunde S.A..................... Carretera Pasaje...... 59 Urbilar S.A......................... ...... Plaza Maestro Mateo 1. 44 Vaola Confecciones de punto S.L........ La Edreira......... 39 J. Rguez. Castano, Industries Castano.. Poligono Alberto Castano. .............. 37 Diaz Pan, F ........ ................. . San Pedro de Nos...... 29 Plnturas alemanas Meldorf S.A..... Perillo............ 28 Construcciones Pan Y Diaz S .L...... . Perillo Qleiros....... 22 Detor S.L............ ............... Vilanova S. Pedro Nés. 14 Vazquez Regueiro, M ...... .......... Crta. El Pasaje San Pedro................... 14 Lopez Bello, J ....... ................ . Crta. Coruna Madrid... 14 Garcia Lopez, M ...........................Puente Pasaje Carre­ tera Madrid............ 13 For j ados de Corufia....................... Sarro................... 11 Atlas Copco, S.A.E....................... Crta. Madrid Km. 599.. 11 Pan Rioboo, R ..................... ........San Pedro de N os....... 11 Ramos Suarez, José ........ . Perillo............. 10 Taibo Garrido............................. Santa C r uz........... 10 Viloria Fernandez, B ...................Perillo.................. 10 Fu ente: X u n t a d e G a l i c i a - C o n s e l l e r i a de Indust r i e , C o m e r c i o y T u r i s m o . D i r e c c i ô n Xeral de I n d u s t r i e . etJOT