RT Generic T1 Metodologías alternativas de Aprendizaje y su aplicación docente en Historia II A1 Franganillo Álvarez, Alejandra A1 Sanz Ayán, Carmen A1 Martínez Hernández, Santiago A1 García García, Bernardo José A1 López Anguita, José Antonio A1 Álvarez García, Beatriz A1 Álvarez García, Francisco Javier A1 Belmonte Hernández, Sergio A1 Bergaz Álvarez, Andrea A1 Bravo Sánchez, Sergio A1 Chinchilla Galarzo, Ainoa A1 Deelen Porta, Emily A1 García Arenas, María del Mar A1 García-Cruces Llorente, Ignacio A1 Herrero Fernández-Quesada, María Dolores A1 Patón Roldán, Alfonso A1 Peregrín Pizarro, Jaime A1 Prada Rodríguez, Jorge A1 Puente García, Miguel Ángel A1 Quevedo Sánchez, Alejandro A1 Ramiro Ramírez, Sergio A1 Sánchez Camacho, Alberto A1 Sobaler Gómez, Manuel A1 Tello Hernández, Esther AB El elevado nivel de aprovechamiento de metodologías de aprendizaje colaborativo ha sido constatado en los últimos años en todos los campos de la Enseñanza oficial. Sin embargo, en el ámbito universitario, y especialmente en nuestra disciplina, todavía parecen primar procedimientos educativos más convencionales que se alejan de la realidad social, intereses e inquietudes de nuestros estudiantes. En vista de ello, planteamos una opción metodológica capaz fomentar no sólo el aprendizaje de las competencias genéricas y específicas propias de la disciplina histórica, sino también de estimular en los discentes la adquisición de capacidades de carácter transversal a la docencia universitaria como la asertividad, la empatía, la tolerancia ante la diversidad y el espíritu crítico, imprescindibles en el proceso de maduración intelectual de todo alumno. El grupo de trabajo de este proyecto está configurado por personal docente que se encuentra en distintos niveles de la carrera universitaria (desde investigadores predoctorales y postdoctorales) hasta Catedráticos.Por esta razón, el presente proyecto de innovación parte de la idea de que la docencia universitaria en el campo de las Humanidades, y más en particular en Historia, ha de adaptarse necesariamente a los cambios experimentados en los últimos años por la Universidad y la sociedad en su conjunto, ámbitos ambos de los que nuestros alumnos forman parte. A nuestro entender, ello pasa por la paulatina incorporación a las aulas de estrategias docentes y métodos de transmisión y consolidación del Aprendizaje que, aunque en ciertos aspectos se alejan de la tradición, son capaces de satisfacer tanto las necesidades intelectuales de los estudiantes como de fomentar en ellos la adquisición de competencias genéricas, específicas, procedimentales y actitudinales que les capaciten plenamente para su futuro laboral. Si bien nuestra propuesta no aspira en ningún caso a eliminar la clase magistral del panorama educativo, pretende hacerla compatible con la implementación de formas de actuación en el aula derivadas de algunas de las Metodologías alternativas de enseñanza, en concreto el Aprendizaje Basado en Problemas y en Proyectos, que se llevarán a la práctica de manera colaborativa. Este conjunto de estrategias metodológicas aúna beneficios de distinta índole para docentes y discentes. En lo que respecta a los estudiantes, les ayuda a concebir el aprendizaje como un proceso constructivo, no únicamente receptivo y memorístico, lo que estimula su espíritu crítico, la interdependencia y la inclusión. Además, puede facilitar su futura inserción en el mercado laboral al invitarles a pensar como futuros profesionales de la historia a través tanto de las actividades diseñadas por el profesor como de la solución de los problemas y casos de estudio planteados en las asignaturas impartidas. En lo que atañe a los docentes, la flexibilidad y versatilidad de las metodologías propuestas permite su aplicación a contenidos específicos y transversales de las materias que imparten, así como la puesta en valor de recursos de distinta naturaleza (fuentes primarias y secundarias, vestigios artísticos y arqueológicos, herramientas E-learning) junto a la implementación de las TICs en el aula (tecnologías de la información y la comunicación). Ya hemos mencionado que el presente proyecto es continuación del anterior, si bien para el próximo curso pretendemos añadir un itinerario que permita incluir en las clases prácticas ejemplos de figuras femeninas, vinculado al Proyecto I+D para Jóvenes investigadores UCM, Élites y agency femenina al servicio de la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII). YR 2024 FD 2024-06-26 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/105687 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/105687 LA spa DS Docta Complutense RD 2 may 2025