%0 Book Section %T Hacia un corpus y clasificación de la narrativa infantil de Carmen Conde publisher Visor %D 2024 %U 978-84-9895-557-6 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/114617 %X Este capítulo se construye con el doble objetivo de ofrecer un corpus lo más completo posible de la narrativa infantil de la poeta cartagenera Carmen Conde (1907-1996) y, a partir de ahí, proponer una clasificación y valoración de este material. Partiendo de los estudios previos de, entre otros, Ahumada Zuaza (2011), Gómez Yebra (2007) o Martín González (2008), así como del rastreo en el Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver de Cartagena, se identifica un corpus de relatos infantiles formado por 12 libros, 2 capítulos de libro y 110 textos publicados como artículos de prensa (excluidas posibles reediciones o reimpresiones). Del análisis de este material se extraen varias conclusiones. En primer lugar, que el grueso de su narrativa infantil se publicó entre 1941 y 1945, auténtico periodo álgido de producción de la autora en lo que a este género se refiere: 96 de sus 110 artículos y 7 de sus 12 libros vieron la luz en este periodo (los 5 restantes, aunque publicados más adelante, se nutrieron de material diseminado en la prensa de este periodo). En segundo lugar, se propone una clasificación de su narrativa infantil en tres grandes grupos: las narraciones históricas (entre las que figuran el "Don Juan de Austria", de 1942, el "Don Álvaro de Luna", de 1945, o el "Viejo venís y florido", de 1965); las obras de afán moralizante (entre las que se incluye "San Antonio de Padua", de 1943, así como los relatos publicados entre 1943 y 1944 en la revista de misiones "Catolicismo"); y las novelas de personaje (a las que pertenecen "Doña Centenito", de 1943, "Los enredos de Chismecita", de 1943, "Chismecita y sus enredos", de 1944, o "Zoquetín y Martina", de 1979). La narrativa infantil se convirtió, así, para Carmen Conde, en una fructífera vía a través de la cual dar rienda suelta a sus inquietudes literarias en el granítico ambiente moral e ideológico de la posguerra española. %~