%0 Book Section %T La crítica marxiana del fetichismo como crítica de la socialidad capitalista y sus derivas publisher Colectivo Rousseau %D 2020 %U 978-84-09-26511-4 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/101805 %X El problema específico del carácter fetichista de la sociedad moderna, en la que rige el modo de producción capitalista, aparece en los trabajos en los que Karl Marx elabora la crítica de la economía política a partir de la década de 1850. La crítica del carácter fetichista de la mercancía –y del capital en su conjunto– es indisociable de la formulación marxiana de la teoría del valor. El fetichismo abarca necesariamente una serie de fenómenos ligados a la forma del metabolismo social que adoptan las sociedades en las que prima ratio del capital –el incremento cuantitativo del valor–, tales como la cosificación y la personalización, la dominación abstracta y la inversión entre sujeto y objeto, la mistificación y la inversión entre esencia y apariencia, la naturalización de lo social o la enajenación (Zamora, 2020: 173). %~