RT Journal Article T1 Conocimiento, uso y forma en las prácticas docentes para promover la sostenibilidad curricular en Educación Secundaria Obligatoria T2 Coneixement, ús i forma en les pràctiques docents per promoure la sostenibilitat curricular a l’educació secundària obligatòria T2 Understanding, usage and form in teaching practices to promote sustainability in Secondary Education curricula A1 Sáenz-Rico De Santiago, María Belén A1 Mendoza Carretero, María Del Rosario A1 Biencinto López, Chantal-María AB Esta investigación pretende indagar acerca del nivel de ecoalfabetización social del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria desde el enfoque del desarrollo sostenible, además de conocer cómo lo incardina en su práctica educativa para experimentar un mayor acercamiento a la realidad teórico-práctica de la sostenibilidad en el ámbito educativo en España. Para ello se elaboró un cuestionario que sirvió para indagar sobre el nivel de alfabetización ecosocial del profesorado de ESO (Ω = 0,89). La muestra estaba conformada por profesorado de ESO (N = 826) y el estudio fue llevado a cabo mediante muestreo no probabilístico de bola de nieve durante el curso académico 2020-2021. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial mediante chi-cuadrado de Pearson (p < 0,05) a través de JAMOVI 2.2.5 y SPSS. El resultado demostró que el profesorado con mayor grado de conocimiento tenía tendencia a aplicar metodologías activas participativas y de base tecnológica que mejoraban la transformación social, favoreciendo el análisis y el pensamiento crítico necesarios para que el alumnado adquiriera competencias en sostenibilidad. Confirmó también que era necesario incorporar el enfoque de la sostenibilidad en la formación permanente, teniendo en cuenta la realidad compleja, holística y dinámica del momento, en aras de dar respuestas a las problemáticas del planeta. AB Aquesta investigació pretén indagar sobre el nivell d’ecoalfabetització social del professorat d’educació secundària obligatòria des de l’enfocament del desenvolupament sostenible, a més de conèixer com l’incardina en la seva pràctica educativa per experimentar un apropament més gran a la realitat teoricopràctica de la sostenibilitat en l’àmbit educatiu a Espanya. Per aquest motiu es va elaborar un qüestionari que va servir per indagar sobre el nivell d’alfabetització ecosocial del professorat d’ESO (Ω = 0,89). La mostra estava formada per professorat d’ESO (N = 826) i l’estudi va ser dut a terme mitjançant mostreig no probabilístic de bola de neu durant el curs acadèmic 2020-2021. Es va realitzar una anàlisi descriptiva i inferencial mitjançant khi-quadrat de Pearson (p < 0,05) a través de JAMOVI 2.2.5 i SPSS. El resultat va demostrar que el professorat amb més grau de coneixement tenia tendència a aplicar metodologies actives participatives i de base tecnològica que milloraven la transformació social, la qual cosa afavoria l’anàlisi i el pensament crític necessaris perquè l’alumnat adquirís competències en sostenibilitat. Va confirmar també que calia incorporar l’enfocament de la sostenibilitat a la formació permanent, tenint en compte la realitat complexa, holística i dinàmica del moment, per tal de donar respostes a les problemàtiques del planeta. AB This paper aims to study the level of social eco-literacy around sustainable development among teachers at secondary school level (ESO), and to understand how they incorporate this into their educational practice, in order to better understand the theoretical-practical state of sustainability in education in Spain. A questionnaire was created to study the level of ecosocial literacy among teachers at secondary school level (Ω = .89). The sample is made up of secondary school teachers (N = 826), using non-probabilistic snowball sampling, during the 2020-2021 academic year. A descriptive and inferential analysis was performed using Pearson’s Chi-square (p < .05), via JAMOVI 2.2.5 and SPSS. The results showed that teachers with a higher degree of knowledge have a tendency to apply active participatory and technology-based methodologies that improve social transformation, encouraging the analysis and critical thinking necessary for students to acquire skills in sustainability. It was also shown that it is necessary to incorporate a sustainability perspective into ongoing training, given the complex, holistic and dynamic current situation, in order to provide responses to the planet’s problems. PB Universidad Autónoma de Barcelona SN 0211-819X YR 2023 FD 2023-09-26 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/93217 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/93217 LA spa NO Sáenz-Rico B, Mendoza Carretaro MC, Biencinto López C. (2023). Conocimiento, uso y forma en las prácticas docentes para promover la sostenibilidad curricular en Educación Secundaria Obligatoria. EDUCAR. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1724 NO Referencias bibliográficas:• Adetayo, A. (2018). Establishing chi square as a non-parametric test in descriptive statistics. Science & Technology, 4, 106-113. .• Bautista-Cerro, M. J., Díaz, M. J., Mendoza, M. R. y Murga-Menoyo, M. A. (2022). Guía con orientaciones metodológicas para el anclaje curricular de la Educa-ción para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial. .• Beltrán, J., Navarro, B. y Peña, S. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en las escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2), 1-19..• Bonil, J., Calafell, G., Granados, J., Junyent, M. y Tarín, R. M. (2012). Un modelo formativo para avanzar en la ambientación curricular. Revista de Currícu-lum y Formación del Profesorado, 16(2), 145-163. .• Carmona-Medeiro, E. y Cardeñoso, J. M. (2021). Social interaction: A crucial means to promote sustainability in initial teacher training. Sustainability, 13(15), 8666. • Conde, M. C., Mariscal, P. y Sánchez, J. S. (2018). La metodología en el trabajo de huerto escolar y coherencia con la ambientalización curricular: Análisis de una práctica docente. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 35, 113-126. • Dahl, K. (2013). Unfolding Education for Sustainable Development as Didactic Thinking and Practice. Sustainability, 5(9), 3771-3782. • Delgado-Algarra, E. J., Bernal-Bravo, C. y López-Meneses, E. (2019). Multi-cultural competence and cosmopolitan citizenship in the Hispanic-Japanese con-text of Higer Educatión. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER), 8(2), 166-183. • García, I., Vilches, A. y Galiana, L. (2021). Identificación de las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal de la actividad científica por maestros y maestras en formación. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profe-sorado, 25(2), 193-212. • Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2019). La comprensión e impulso de la sostenibilidad: Un requisito para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(2), 2101-2114. • Glassey, R. y Bälter, O. (2021). Sustainable approaches for accelerated learning. Sustainability, 13(21), 11994. • Gual, M. (2013). El pensamiento sistémico como vía para avanzar hacia la comprensión de los fenómenos complejos: El caso de los fenómenos ambientales urbanos [Comunica-ción oral]. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Cien-cias, Girona, España. .• Gutiérrez, J. M. (2018). Educatio ambientalis: Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno. Bubok.• Herrán, A. de la (2008). Metodología didáctica en Educación Secundaria: Una pers-pectiva desde la Didáctica General. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coord.), Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. McGraw-Hill.• Hobusch, U. y Froehlich, D. E. (2021). Education for sustainable development: Impact and blind spots within different routes in Austrian Teacher Education. Sustainability, 13(21), 11585. • Imbernón, F. (2010). Procesos y contextos educativos: Enseñar en las instituciones de educación secundaria. Graó.• Junyent, M., Geli, A. y Arbat, E. (2003). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Universitat de Girona.• Kalsoom, Q. y Khanam, A. (2017). Inquiry into sustainability issues by preservice teachers: A pedagogy to enhance sustainability consciousness. Journal of Cleaner Production, 164, 1301-1311. • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 10 de diciembre de 2013, 97.858-97.921. .• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 34, 30 de diciem-bre de 2020, 122.868-122.953. .• Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: Las capa-cidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. • Ochando, J. J., Vilches, A. y Garcia, I. (2019). Conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su importancia para la transición a la sostenibilidad por el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. En F. J. Hinojo, S. M. Arias, M. N. Campos y S. Pozo (coords.), Innovación e investigación educativa para la formación docente (pp. 688-701). Dykinson.• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo sostenible. .• Parra-González, M. E., López, J., Segura-Robles, A. y Fuentes, A. (2020). Acti-ve and Emerging Methodologies for Ubiquitous Education: Potentials of Flipped Learning and Gamification. Sustainability, 12(2), 602. • Patta, M. y Murga-Menoyo, M. A. (2020). El marco curricular de la Educación Secundaria Obligatoria: Posibilidades para la formación de competencias en sos-tenibilidad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(13), 90-109. • Pellín, A., Cuevas, N., Rodríguez, A. y Gabarda, V. (2021). Promotion of envi-ronmental education in the Spanish Compulsory Education Curriculum: A Nor-mative Analysis and Review. Sustainability, 13(5), 2469. • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, 3 de enero de 2015, 169-546. .• Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, 30 de marzo de 2022, 1-198. .• Rubio, J. y Gómez, T. (2021). Aprendizaje contextualizado y expansivo: Una pro-puesta para dialogar con las incertidumbres en los procesos educativos. Revista ActualidadesInvestigativas en Educación, 21(3), 1-22. • Rieckmann, M. (2018). Learning to transform the world: Key competencies in Education for Sustainable Development. En A. Leicht, J. Heiss y W. Byun(Eds.), Issues and Trens in Education for Sustainable Development (pp. 39-59). UNESCO.• Rodríguez-Marín, F., Portillo, M. A. y Puig, M. (2021). El huerto como recurso para iniciar la alfabetización ambiental en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 2501. • Solís, C. y Valderrama, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado: ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192. • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization(UNESCO) (2017). Education for Sustainable Development Goals: Learning obje-tives. .• Viciana, S., Junyent, M. y Calafell, G. (2017). Análisis de un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular: Transferencia en diversidad de contextos. Enseñanza de las Ciencias, n.º extraordinario, 3137-3142. .• Vilches, A. y Gil, D. (2014). La ciencia de la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Cien-cias, 10 (número extraordinario), 749-762. . NO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades DS Docta Complutense RD 21 ago 2024