%0 Thesis %A Celis Dooner, Jorge Andrés %T Evolución epidemiológica en España del cáncer en encía durante los años 2001 a 2022. Estudio longitudinal retrospectivo. %D 2024 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/119850 %X ANTECEDENTES: Desde hace dos décadas la literatura describe que el cáncer oral (CO) está sufriendo cambios epidemiológicos importantes, pero a la fecha son escasos los trabajos actualizados que abordan este tema y que además estudien el CO de forma separada del cáncer faríngeo. En un estudio Epidemiológico anterior en la Comunidad de Madrid se observó una disminución importante entre la razón hombre y mujer, pero aun con predilección por hombres, exceptuando en encía, donde se observaban más casos en mujeres. Por lo que se hizo imperativo desarrollar un estudio que analizara esta situación en toda España. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo utilizando las bases de datos aportadas por el Conjunto Mínimo de Datos – Hospitalización (CMBD-H) y el Registro de Atención Especializada (RAE-CMBD) para obtener la información de los pacientes con cáncer en encía en España entre los años 2001 a 2022, recopilando año de registro, sexo, edad, ubicación, consumo de tabaco y alcohol, por último, se procedió a calcular la incidencia ajustada por edad. RESULTADOS: Se obtuvo la información de 5.749 pacientes de los cuales 51,8% correspondieron a hombres y 48,2% a mujeres. En un inicio del estudio se observó una predilección por hombres, que al pasar los años cambia presentando más casos en mujeres, la edad media de registro rondó los 68,3 años caracterizado por un aumento en ambos sexos, la razón entre la aparición en mandíbula y maxilar fue de 2,14:1 y se observó una baja frecuencia de aparición de consumo de tabaco y alcohol. La incidencia ajustada por edad cada 100.000 habitantes fue de 0,61 caracterizada por una convergencia entre hombres y mujeres a costa de un aumento en la incidencia femenina. CONCLUSIÓN: Se observó una inversión en la razón hombre y mujer, un aumento en la edad de registro, predilección por mandíbula frente a maxilar, una baja frecuencia de consumo de tabaco y alcohol y una convergencia de la incidencia entre hombres y mujeres a costa de un aumento en el sexo femenino. %~