RT Book, Section T1 Expansión social en la didáctica de la lengua y la literatura a través de Instagram A1 Hernández Ortega, José Antonio A1 Rovira-Collado, José A2 Gala Pellicer, Susana AB Resulta innegable la influencia y valor que han adquirido las redes sociales en la última década. La apuesta por una herramienta de interacción comunicativa se ha transformado en un condicionante social que delimita y condiciona el día a día de los ciudadanos. El reciente análisis de las principales redes sociales (Kemp, 2021) confirma la dependencia que las RR. SS. ejercen sobre los ciudadanos. De las 6 horas y 56 minutos que se destinan de media a utilizar Internet, 2 horas y 22 minutos se dedican al uso de redes sociales. Datos que se sustentan con evidencias tangibles como los 4,38 billones de usuarios de teléfonos móviles, lo que supone que el 92,8% de los usuarios de dispositivos móviles accede a Internet a través de este medio y emplea una media de 3 horas y 36 minutos en la red a través de estos terminales. AB Resumen del libro: El presente volumen reúne un conjunto de aportaciones vinculadas por un criterio común: todas ellas parten de la observación y análisis de la experiencia docente en el aula con el fin de acometer una propuesta de mejora de la didáctica. Lejos de limitarse a una única realidad educativa, las investigaciones abarcan diversas etapas y contextos de aprendizaje. Conforman la obra un total de ocho investigaciones sobre la innovación educativa aplicada a la didáctica de la lengua. Los resultados expuestos en esta obra proponen, en conclusión, metodologías innovadoras para la didáctica de la lengua. Todos ellos resultan del trabajo tanto de académicos independientes como de grupos de investigación conformados por especialistas en la materia. La interdisciplinariedad y variedad de las propuestas docentes del conjunto ofrecen a los interesados en la innovación educativa nuevas posibilidades para la mejora de su práctica docente, y también un punto de partida para desarrollar nuevas estrategias específicamente destinadas a la didáctica de la lengua. PB Dykinson SN 978-84-1377-645-3 YR 2022 FD 2022 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/110174 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/110174 LA spa NO Hernández Ortega, J., & Rovira Collado, J. (2022). Expansión social en la didáctica de la lengua y literatura a través de Instagram. En Innovación educativa aplicada a la enseñanza de la lengua (pp. 11-30). Dykinson. NO Referencias bibliográficas:• Al-Bahrani, A., Patel, D. y Sheridan, B. (2015). Engaging Students Using Social Media: The Students’ Perspective. International Review of Economics Education, 19, 36-50. • Álvarez-Herrero, J. F. (2017). El aprendizaje eficaz de la poesía fuera del aula gracias a la incorporación de las TIC y los dispositivos móviles. En J. Silva Quiroz (Ed.), EDUcación y TECnología: una mirada desde la investigación e innovación (pp. 1016-1019). Universidad de Santiago de Chile-EDUTEC. https://bit.ly/3xnVfnR • Arceneaux, P. C. y Dinu, L. F. (2018). The Social Mediated Age of Information: Twitter and Instagram as Tools for Information Dissemination in Higher Education. New Media & Society, 20(11), 4155-4176. https://doi.org/10.1177/1461444818768259 • Aronson, J. (1994). A Pragmatic View of Thematic Analysis. The Qualitative Report, 2, 1-3. https://bit.ly/2Wv9me1 • Belanche, D., Lozano, N., y Pérez-Rueda, A. (2019). Instagram como herramienta de aprendizaje en el aula universitaria. En IN-RED 2019. Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 198-210). Editorial Universitat Politècnica de València. http://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10371 • Blanco Martínez, A. y López Fernández, R. (2017). La posibilidad pedagógica de la red social Instagram para aproximar a los estudiantes al género poético. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovación docente y uso de las TIC en educación. UMA Editorial. https://bit.ly/3rQRWnC • Blasco Magraner, J. S. y López Ramos, R. (2020). Instagram como herramienta de aprendizaje musical en educación secundaria y bachillerato. Vivat Academia, 151, 25-45. https://doi.org/10.15178/va.2020.151.25-45 • Borràs Castanyer, L. (2011). Nuevos lectores, nuevos modos de lectura en la era digital. En VV. AA., Literatura e Internet. Nuevos textos, nuevos lectores (pp. 41-66). AEDILE. • Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa • Bravo, E. (2017, 26 de octubre). Parapoesía, parapoetas y los límites que no debemos cruzar. ¡Ah! Magazine. https://bit.ly/3fouJ7u • Cassany, D. (2012). En línea: Leer y escribir en la red. Anagrama.• DeSantis, L. y Ugarriza, D. (2000). The Concept of Theme as Used in Qualitative Nursing Research. Western Journal of Nursing Research, 22, 351-372. https://doi.org/10.1177/019394590002200308 • Gil-Quintana, J. y Fernández-Galiano Amorós, M. (2020). Publicaciones, interacciones, verdades y mentiras de adolescentes españoles en Instagram. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(1), 20-44. https://doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.20-44 • Hernández Ortega, J., Sánchez García, P. y Rovira-Collado, J. (2021). Nuevos ecosistemas transmedia para la promoción de la lectura en la era de los booktubers: New Transmedia Ecosystems for the Promotion of Reading in the Era of Booktubers. Investigaciones Sobre Lectura, 15, 23-45. https://doi.org/10.24310/isl.vi15.12563 • Hernández-Ortega, J. (2019). Representaciones transmedia en entornos de lectura analógica. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 14, 5-36. https://doi.org/10.51302/tce.2019.329 • Hernández-Ortega, J. y Rovira-Collado, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación Literaria en el aula de Educación Secundaria. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, 8, 80-98. https://doir.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2020.i8.7 • Hernández-Ortega, J., Rovira-Collado, J. y Álvarez-Herrero, J. F. (2021). Metodologías activas para un aprendizaje transmedia de la Lengua y la Literatura. Active Methodologies for a Transmedia Didactics of Language and Literature. ElGuiniguada, 30, 122-134. https://bit.ly/metodologiasDLL• IAB Spain (2021). Estudio anual redes sociales 2021. https://bit.ly/3cGlHRY • Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. https://bit.ly/34gHRWC • Izquierdo-Iranzo, P. y Gallardo-Echenique, E. (2020). Studygrammers: Learning Influencers. Comunicar, 62, 115-125. https://doi.org/10.3916/C62-2020- 10 • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. NYU Press. • Jurado, S. B., Woelfert, E., Giovagnola, A. C., Faisal, F. B. y Peralta, R. V. (2018). La incorporación de la red social Instagram con fines didácticos en el Curso de Microscopía Electrónica de la FCV-UNLP. En G. Giacoboni (Ed.), I Jornadas de Inclusión de Tecnologías Digitales en la Educación Veterinaria. Memorias (pp. 61-67). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71514 • Kemp, S. (2021, 21 de abril). 60 Percent of the Worlds’ Population is Now Online. We Are Social. https://bit.ly/3l1UgHd • Martínez Hernánez, A. (2020). Instagram como recurso didáctico en la Educación Superior en los Grados de Infantil y Primaria. En REDINA (Coord.), Contribuciones de la Tecnología digital en el desarrollo educativo y social (pp. 124-134). Adaya Press. https://bit.ly/3woxkEY • Masanet, M. J., Guerrero-Pico, M. y Establés, M. J. (2019). From Digital Native to Digital Apprentice. A Case Study of the Transmedia Skills and Informal Learning Strategies of Adolescents in Spain. Learning, Media and Technology, 44(4), 400-413. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1641513 • Morales Lomas, F. (2018). Subjetividad y humanidad en jóvenes poetas actuales. Hacia un nuevo paradigma. En R. Sánchez García (Coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 31-48). Siglo XXI. • Moreno, M. P. (2018). Uso docente de la red social Instagram en la asignatura de Proyectos 1. En Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (pp. 505- 518). Universidad de Zaragoza. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2018.5511 • Niknam, F., Samadbeik, M., Fatehi, F., Shirdel, M., Rezazadeh, M. y Bastani, P. (2021). COVID-19 on Instagram: A Content Analysis of Selected Accounts. Health Policy and Technology, 10(1), 165-173. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2020.10.016 • Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E. y Moules, N. J. (2017). Thematic Analysis: Striving to Meet the Trustworthiness Criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1). https://doi.org/10.1177/1609406917733847 • Prados, N. G. (2020). El boom de la poesía escrita por mujeres y el mundo digital. Romance Notes, 60(1), 35-42. https://doi.org/10.1353/rmc.2020.0003 • Qustodio (2020). Informe anual de Qustodio 2020 sobre los hábitos digitales de los menores. https://bit.ly/3y8A5v5 • Rangel, I., y Souza, C. (2019). Instaliteratura: poemas em versos e imagens. Anais do Encontro Virtual de Documentação em Software Livre e Congresso Internacional de Linguagem e Tecnologia Online, 7(1). https://bit.ly/3fHmeET• Rodríguez, J. J. Ñ. y Rugeles, C. M. P. (2021). Instagram, de red social a ambiente virtual de aprendizaje: una experiencia con resultados inesperados. Encuentros, 19(1), 203-218. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2485 • Romero-Rodríguez, J.-M., Aznar-Díaz, I., Marín-Marín, J.-A., Soler-Costa, R. y Rodríguez-Jiménez, C. (2020). Impact of Problematic Smartphone Use and Instagram Use Intensity on Self-Esteem with University Students from Physical Education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4336. 10.3390/ijerph17124336 • Romero, A. (2021, 13 de junio). #Booktok o cómo el auge de TikTok influye en las novedades editoriales. Infoliteraria. https://bit.ly/3cFsivW • Rovira-Collado, J. (2015). Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0. Investigaciones Sobre Lectura, 3, 106-122. https://doi.org/10.37132/isl.v0i3.36 • Rovira-Collado, J. e Ivanova, M. D. (2019). Educación literaria y LIJ 2.0 ante la Internet de la imagen: bookstagramers, booktubers y otras redes de lectura. E-SEDLL, 1, 99-118. https://bit.ly/3wmUk7p • Rovira-Collado, J., Ivanova, M. D. y Sánchez-García, P. (2019). Epitextos digitales didácticos de la poesía de Miguel Hernández. Redes sociales de lectura y videopoemas. En J. Ferrándiz Lozano, J. L. Ferris, A. L. Larrabide y E. Valero Juan (Eds.), Miguel Hernández. Poeta en el mundo: IV Congreso Internacional Orihuela-Elche-Alicante (pp. 149-176). Diputación Provincial de Alicante / Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. • Ruiz-San-Miguel, F. J., Ruiz Gómez, L. A., Hinojosa-Becerra, M. y MaldonadoEspinosa, M. (2020). Uso de Instagram como herramienta de debate y aprendizaje. En 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE. https://hdl.handle.net/10630/19673 • San José de la Rosa, C. (2020). Literatura iberoamericana en las redes sociales: Coelho, Neruda, García Márquez y Benedetti y su presencia diaria en Instagram. TRIM: Tordesillas: Revista de Investigación Multidisciplinar, 19, 61-87. https://doi.org/10.24197/trim.19.2020.61-87 • Sánchez García, R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(25), 41-53. https://doi.org/10.18172/con.4265 • Sánchez-García, R. (2020). La construcción de las generaciones literarias en el siglo veintiuno: Reflexiones sobre poesía, canon y mercado. Romance Notes, 60(1), 43-50. https://doi.org/10.1353/rmc.2020.0004• Slideshare (2021, enero). DataReportal: Digital 2021 Spain. Vol. I. https://bit.ly/3gx1I9l DS Docta Complutense RD 8 jul 2025