RT Book, Section T1 Actividades didácticas de Geografía con visores cartográficos del Instituto Geográfico Nacional A1 Crespo Castellanos, José Manuel A1 Rodríguez De Castro, Ayar Ventura A1 Martínez Hernández, Carlos A2 Marrón Gaite, María Jesús AB La transformación digital está cambiando la sociedad del momento, hecho que se ha visto acelerado por la situación de pandemia superada recientemente. Por ello, es necesario que las instituciones educativas y formativas adquieran una mayor capacidad digital. Como establece el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (2022), las tecnologías digitales deben estar presentes tanto como objeto mismo de aprendizaje, como en su condición de vehículo para desarrollar cualquier otro tipo de aprendizaje. En el caso de la educación geográfica, las tecnologías específicas (TIG) pueden contribuir a desarrollar competencias digitales y cartográficas, así como a alcanzar el pensamiento espacial crítico necesario.El grupo de Investigación en Innovación en Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en el marco del EEES, GEODIDAC, ha participado en las convocatorias anuales de Proyectos de Innovación Docente y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD) que gestiona y concede el Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2009. Dentro de este marco, ha desarrollado catorce proyectos relacionados con la aplicación de las TIG dirigidos a diferentes niveles educativos, desde EducaciónPrimaria a la formación del profesorado. El PIMCD llevado a cabo en el curso 2019/20 tuvo por objetivo diseñar e implementar actividades de geografía con visualizadores del Instituto Geográfico Nacional. El resultado de transferencia más destacado fue la publicación del manual Actividades de Geografía para ESO y Bachillerato, publicada por el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Los dos últimos PIMCD solicitados han tenido la finalidad de ampliar la guía a Educación Primaria, incorporar nuevas herramientas del IGN y adaptar las actividades a los contenidos curriculares actuales. PB Asociación Española de Geografía SN 978-84-128925-5-0 YR 2024 FD 2024-11-14 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/119462 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/119462 LA spa NO Crespo Castellanos, J. M., Rodríguez de Castro, A.-V., & Martínez Hernández, C. (2024). Actividades didácticas de geografía con visores cartográficos del instituto geográfico nacional. En Geografía, Educación e Innovaciones Didácticas, 462-471. NO "Geografía, Educación e Innovaciones Didácticas" Recoge los contenidos presentados en el Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía (11. 2024. Madrid).Referencias bibliográficas:● Aguiar, N.E., Alemany, L. y Sevilla, C. (2023). Atlas Didáctico del IGN: un recorrido por la geografía de España a través de mapas interactivos y contenido multimedia. En García González, J.A. (Coord.): El lugar de la Geografía, la Geografía del lugar. II Congreso Internacional de Didáctica de la Geografía y XIV Congreso Nacional de Didáctica, 551-564, Albacete, 10-12 de noviembre de 2023. Universidad de Castilla-La Mancha. ● Buzo, I. (2011). La cotidianeidad en el uso de las TIC en las Ciencias Sociales. En Hernández, M. et. al. (Eds.): Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI. Innovación educativa Ariel, 347-350. ● Crespo, J.M. y Rodríguez de Castro, A. (2019). Las tecnologías de la información geográfica y su contribución al desarrollo de la competencia digital docente. El uso didáctico del visualizador Iberpix. En Macía, X. C. et. al. (Coords.): La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica. Andavira Editora, 376-385. ● De Miguel, R. (2014). Concepciones y usos de las tecnologías de información geográfica en las aulas de ciencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 76, 60-71. ● De Lázaro y Torres, M.L (Coord.) (2013). Enseñar Geografía con la Web 2.0. Libro en DVD. Cersa. ● Guallart, C. (2016). Aprender Geografía con ArcGIS Online. En Sebastiá, R. y Tonda E. (Coords.): La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. Universidad de Alicante, 575- 589. ● Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. ● Martínez-Hernández, C., Stoffelen, A., y Piskorski, R. (2022). Obtaining geographical competences through online cartography of familiar and unfamiliar urban heritage: lessons from student workshops. Journal of Geography in Higher Education, 48(1), 74–93. https://doi.org/10.10 80/03098265.2022.2155935 ● Rodríguez de Castro, A., Vilar del Hoyo, L. y García Paredes, M. C. (2023). Consideraciones y perspectivas acerca del aprovechamiento de las TIG en las salidas didácticas. El lugar de la Geografía, la Geografía del Lugar. II Congreso Internacional de Didáctica de la Geografía y XIV Congreso Nacional de Didáctica, 61-72, Albacete, 10-12 de noviembre de 2023. Universidad de Castilla-La Mancha. ● Tonda, E. y Sebastiá, R. (2012). Diez años de didáctica de la geografía a través de los congresos nacionales del grupo de didáctica de la Geografía (1988-1998). En De Miguel González, Rafael; De Lázaro y Torres, María Luisa; Marrón Gaite, María Jesús (Eds.): La educación geográfica digital. Zaragoza: Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo de Didáctica de la Geografía; Universidad de Zaragoza, 93-106. DS Docta Complutense RD 16 abr 2025