RT Journal Article T1 La Plataforma de Tortosa (Cuenca catalana)durante el Jurásico Medio:unidades litoestratigráficas, paleogeografíay ciclos ambientales A1 Fernández López, Sixto Rafael A1 Aurell, Marcos A1 García Joral, Fernando A1 Gómez Fernández, Juan José A1 Henriques, María Helena Paiva A1 Martínez Gutiérrez, Gemma A1 Meléndez Hevia, Guillermo A1 Súarez Vega, Luis Carlos AB El presente trabajo constituye una guía de campo de un transecto de la Plataformade Tortosa, en dirección SW-NE, desde el Estrecho de Beceite hacialas proximidades del Alto de Tarragona. Los afloramientos situados en lasproximidades de Alfara, Tivenys, Llaberia y Cap Salou permiten reconocer lassucesivas unidades litoestratigráficas, así como las variaciones de espesor y faciesen los distintos sectores, facilitando la reconstrucción paleogeográfica y secuencialde la Cuenca Catalana para este intervalo temporal, entre el Toarciensey el Oxfordiense.Los materiales del Jurásico Medio en la Cuenca Catalana forman una potentesucesión carbonática que sobrepasa los 350 m de potencia, y muestran unafuerte reducción de espesor hacia el norte (área de Llaberia) y el nordeste (el llamado Alto de Tarragona). Estos materiales han sido estudiados a partir de losdatos de superficie (más de 30 perfiles estratigráficos) y de subsuelo (más de 30sondeos petrolíferos). Se han reconocido tres formaciones que habían sidopreviamente definidas: la Fm. Sant Blai, preferentemente carbonatada (Toarcienseinferior a Bajociense inferior), la Fm. Cardó, preferentemente margosa(Bajociense inferior a Bajociense superior), y la Fm. La Tossa, formada por calizasy dolomías (Bajociense superior a Calloviense medio). En la Fm. SantBlai se distingue a su vez cinco miembros estratigráficamente sucesivos. Porencima de la Fm. La Tossa se desarrolla la Fm. Serra de la Creu, formada porcalizas bioclásticas y peloidales (Oxfordiense medio a superior). Las variacionesde facies y de espesor son indicativas de que la sedimentación estuvo controladapor fracturas de basamento, que condicionaron el desarrollo de diversasplataformas carbonáticas así como sucesivos cambios relativos del nivel delmar. No obstante, las discontinuidades de mayor amplitud, localizadas en elAaleniense (Biozona Murchisonae), en el límite Batboniense - Calloviense(Biozona Discus) y en el límite Calloviense - Oxfordiense, se encuentran tambiénen la Cuenca Ibérica y fueron debidas a factores alocíclicos. Las profundidadesrelativas de estas áreas de plataforma epicontinental alcanzaron valoresmínimos durante el desarrollo de estas tres discontinuidades mencionadas, quelocalmente pudieron corresponder a episodios prolongados de exposición subaérea.Los máximos valores batimétricos se alcanzaron durante el Bajociensesuperior (Biocrón Niortense) y durante el Oxfordiense medio (biocronos Schilliy Rotoides). Durante estos intervalos de máxima profundización relativa seregistraron las únicas evidencias de colonización generalizada de la Cuenca Catalanapor poblaciones de ammonites. PB Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Estratigrafía SN 0378-102X YR 1998 FD 1998 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/57736 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/57736 LA spa DS Docta Complutense RD 9 abr 2025