RT Generic T1 Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora A1 López Núñez, María Inmaculada A1 Rubio Valdehita, Susana A1 Díaz Ramiro, Eva María A1 Lejarriaga Pérez De Las Vacas, Gustavo Raúl A1 López Sánchez, Ramón A1 Miguel Tobal, Juan José A1 Sanz Blasco, Rubén A1 García De Madariaga Miranda, Jesús A1 Sastre Castillo, Miguel Ángel A1 Camacho Miñano, Juana María Del Mar A1 Pascual Ezama, David A1 Bel Durán, Paloma A1 Cubo Trenado, María Esther A1 Casado Pérez, Josefa A1 Sempere Blesa, Carlos José A1 Torrents Margalef, Jorge A1 Gago García, María Lourdes A1 Díaz Matey, Gustavo A1 Arquero Avilés, María Del Rosario A1 Marco Cuenca, Gonzalo A1 Suárez Ojeda, Magdalena A1 Garcerán Piqueras, Rosa María A1 Pérez-Urría Carril, Elena A1 Gómez Garay, María Aranzazu A1 Miguel Vicente, Carmen A1 Crespo Garrido, María A1 Velasco Retamosa, José Manuel A1 Fajardo Peña, Pablo A1 García Cid, Sophie A1 López Romero, Mª Isabel A1 Luque Caballero, Lydia A1 Vallellano Pérez, María Dolores AB Identificar variables individuales relacionadas con la iniciativa emprendedora y el fomento de competencias transversales relacionadas con la misma, supone un desafío en la investigación actual sobre emprendimiento.El proyecto titulado Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora, realizado bajo el programa Innova Docencia promovido por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la convocatoria 2016-2017, ha tenido por objetivo analizar y evaluar variables psicológicas relacionadas con emprendimiento que presentan una muestra de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho estudio han participado 1222 estudiantes de la UCM correspondientes a 27 titulaciones: 14 de Grado, 2 de Dobles Grados, y 11 de Máster. El 28,6% de la muestra fueron hombres y el 71% fueron mujeres. La media de edad fue de 20,43 años.El equipo investigador estuvo compuesto por 40 personas: 25 PDI de la UCM, 2 PAS, 8 alumnos y alumnas, 1 técnico, y 4 PDI de las universidades de Castilla-La Mancha (UCLM), UNED, Carlos III de Madrid (UC3M), y Alcalá de Henares (UAH). El PDI de la UCM correspondía a las siguientes facultades: Psicología (7), Ciencias de la Documentación (3), Ciencias Económicas y Empresariales (6), Ciencias Políticas y Sociología (3), Comercio (1), Trabajo Social (1), Ciencias Biológicas (2), Informática (1), y Bellas Artes (1). Un equipo UCM perteneciente a 9 facultades, que representó a 13 departamentos y a todas las áreas de conocimiento.La metodología empleada consistió en un cuestionario que evaluaba los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, actitud emprendedora, y las variables psicológicas: personalidad, inteligencia emocional, resolución de problemas y tolerancia a la ambigüedad. Se optó por instrumentos estandarizados, con buenas características psicométricas de fiabilidad y validez que permitieran obtener resultados robustos, con amplia evidencia empírica y que evaluaban adecuadamente variables que la literatura ha relacionado con la actitud e iniciativa emprendedora. Además todos ellos se han utilizado en investigaciones relacionadas con emprendimiento, lo que aumentó la validez externa.Se ha analizado la iniciativa emprendedora desde el punto de vista de los estudiantes y también teniendo en cuenta variables del entorno familiar y personal.Los resultados nos muestran que son las variables psicológicas de extraversión, reparación emocional y estrategias de resolución de problemas las que predicen la iniciativa emprendedora. Los estudiante que compaginan estudios y trabajo tienen una mayor iniciativa emprendedora, y aquellos cuyos padres y/o pareja desarrollan su actividad laboral como autónomos.Se presentan datos por titulación académica, sexo, actividad laboral de los padres y compaginar estudios y trabajo. Se muestran datos de todas las variables psicológicas por titulación académica, y una comparativa de dichas variables entre los universitarios, un grupo de estudiantes de Formación Profesional (FP) y una muestra de emprendedores reales.Los resultados obtenidos son relevantes para tomar decisiones orientadas a la mejora de la actitud, iniciativa y comportamiento emprendedor. Permitirán el diseño y ejecución de actividades académicas para sensibilizar a los estudiantes en la cultura emprendedora, y formar en competencias transversales, cada vez más demandadas, para mejorar la empleabilidad y competitividad como claves para el crecimiento de nuestra sociedad. PB Universidad Complutense de Madrid YR 2017 FD 2017-06-26 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/20222 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/20222 LA spa DS Docta Complutense RD 10 abr 2025