RT Generic T1 Estudio palinológico del yacimiento oligoceno de Olocau (Valencia): reconstrucción paleoambiental y paleoclimática T1 Palynological study of the Oligocene Olocau site (Valencia): paleoenvironmental and paleoclimatic reconstruction A1 López Martínez, Julia AB Este Trabajo Fin de Máster presenta un análisis palinológico de nueve niveles estratigráficos del afloramiento de Olocau (Cuenca de Valencia-Llíria, este de España). La caracterización de sus asociaciones palinológicas ha permitido realizar una reconstrucción paleoambiental y paleoclimática, así como estimar la edad de los niveles estudiados. Se han contabilizado un total de 6.898 palinomorfos entre los que se han identificado 46 taxones que incluyen esporas de algas, hongos, helechos y granos de polen tanto de gimnospermas como de angiospermas. Entre los más abundantes, destacan Inaperturopollenites sp. y Pinuspollenites sp., que dominan numéricamente las asociaciones, junto con otros como Alnipollenites verus, Caryapollenites simplex, Momipites punctatus y Ostryoipollenites sp. El método del Registro Integrado de Plantas (IPR), empleado para la reconstrucción de la vegetación, sugiere la existencia de bosques mixtos mesofíticos, integrados fundamentalmente por coníferas y angiospermas arbóreas caducifolias. Los elementos termófilos perennifolios muestran una baja representación. Este tipo de vegetación es típico de un medio templado-húmedo, lo que concuerda con las estimaciones paleoclimáticas obtenidas a partir del método de coexistencia. Estas indican una temperatura media anual entre 13,8°C y 18,5°C, así como una precipitación media anual de 748–1.355mm. La presencia de la especie Aglaoreidia pristina, cuyo rango estratigráfico se extiende desde el Eoceno superior hasta el Oligoceno superior, junto con la dominancia de taxones arctoterciarios, atribuye la edad del yacimiento al Chattiense (Oligoceno superior). Este dato es de particular relevancia debido a la escasez de registros palinológicos oligocenos en la península ibérica. Los resultados de este estudio contribuyen a un mejor conocimiento de laflora del Oligoceno del este de Iberia y permiten establecer comparaciones con otras localidades europeas, ayudando a comprender mejor los patrones paleobiogeográficos y climáticos de la región. YR 2025 FD 2025-05 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/122892 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/122892 LA spa DS Docta Complutense RD 3 ago 2025