%0 Book Section %T Moneda y escritura en Castilla en el tránsito del Medievo a la Modernidad publisher Dykinson %D 2023 %U 978-84-1122-879-4 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/101445 %X Los estudios sobre los diferentes aspectos de la escritura apenas han prestado atención al análisis de las leyendas monetarias, a pesar de ser la moneda uno de los más frecuentes y difundidos objetos escritos a lo largo de la Historia. Probablemente las tradicionales divisiones académicas e investigadoras han dificultado su observación desde el punto de vista gráfico, pues los especialistas en Epigrafía o en las ciencias de la escritura, en general, no han contemplado los numismas como objeto de estudio y los numismáticos han tenido un escaso interés por las cuestiones escriturarias, centrando su atención en el contenido de los textos y en la utilidad de estos para la identificación del tipo, emisión, valor propagandístico, etc. Ese distanciamiento entre las ciencias de la escritura y la Numismática ha impedido una profundización en la investigación de las inscripciones de las monedas como objeto escrito. Las excepciones a esta generalización son pocas, tanto en el ámbito de la Edad Antigua como de la Medieval. Podríamos citar la obra de Steffens (Steffens, 1929), quien dedicó la lám. 2 de su trabajo a las monedas romanas, y más recientemente fogonazos aislados que han presentado pequeñas aproximaciones a este tema, como son los de Marc Mayer (Mayer, 2004), Mora Serrano (Mora Serrano, 2004), Alturo Perucho y Alaix (Alturo Perucho y Alaix, 2013) o Puig i Ferreté y Crusafont (Puig i Ferreté y Crusafont i Sabater, 1981). %~