RT Book, Section T1 Análisis de cartas de estudiantes de secundaria y propuestas para mejorar la escritura desde la formación inicial del profesorado A1 Álvarez Ortega, Doris A1 Mateo Girona, María Teresa A2 Amo Sánchez-Fortún, José Manuel de A2 Núñez Delgado, María Pilar AB La presente investigación analiza las deficiencias de escritura que manifiestan los estudiantes de dos escuelas de habla hispana, cuyos problemas de alfabetización se ven reflejados en un bajo rendimiento en los resultados de las pruebas de Estado. El análisis se ha realizado a través de cartas elaboradas por escolares de grado séptimo de una escuela pública colombiana y de 3º de ESO de una escuela pública española; con el fin de proporcionarles estrategias para mejorar las competencias del lenguaje escrito. Durante el desarrollo del proyecto se han observado dificultades en los niveles morfosintáctico, semántico y pragmático; en la investigación se hace énfasis en las dificultades pragmático-discursivas, ya que han sido novedosas por el género discursivo que se les pide y la influencia que recibe de la escritura digital. La metodología empleada para realizar el análisis de las dificultades pragmático-discursivas ha sido fundamentalmente de carácter cuantitativa. Se han tenido en cuenta todos aquellos componentes pragmáticos que los estudiantes han empleado para suplir los problemas de comunicación que se les presentan en una escritura "in absentia" del receptor. Con respecto a los problemas del nivel discursivo, se han analizado los componentes propios del género discursivo epistolar: la carta. Por último, entre los resultados obtenidos son significativas las dificultades del nivel pragmático-textual cuyo origen se debe, principalmente, a la permeación de rasgos de la escritura digital. Asimismo, estas dificultades tratan de ser subsanadas mediante una propuesta de estrategias didácticas que se desarrollan con diversas aplicaciones gratuitas disponibles en la red. AB El presente volumen recoge una síntesis de trabajos desarrollados en torno al complejo y apasionante panorama de las prácticas letradas. Todos ellos tienen en común la doble pretensión de establecer unas bases científicas sólidas que actúen como marco de referencia para orientar una formación del profesorado de todas las etapas y de ofrecer propuestas de intervención en el aula que de verdad contribuyan a la educación lectora y literaria de los niños y los jóvenes. Esta labor es especialmente crucial en la era digital, ya que se están experimentando transformaciones notables en el ámbito de la lectura que traen a primer plano la necesidad de investigar para dar respuesta a los retos –y peligros– planteados por esta dinámica de innovación. Los lectores actuales interactúan cada vez más con textos multimodales y de naturaleza hipertextual. Del predominio del lenguaje verbal se ha pasado a complejos productos multimedia, que integran sin una jerarquía preestablecida los modos visual, auditivo, gestual, etc. Asimismo, a diferencia de los modelos culturales de la alfabetización «tradicional», que refuerzan la individualidad y la autoría, en la actualidad se crean espacios sociales en los que se priorizan la participación, la colaboración, la distribución y la dispersión de las habilidades, así como las relaciones entre sujetos. Desde esta perspectiva, la formación lectora ha de tener en cuenta el enorme volumen de información al que se enfrentan las personas, la multiplicidad de fuentes en su localización, la diversidad de situaciones y contextos de lectura, así como el cambio en las habilidades cognitivas asociadas a la búsqueda de la información y a la discriminación, análisis y evaluación de su calidad y veracidad, entre otros aspectos. PB Octaedro SN 978-84-172-1973-4 YR 2019 FD 2019 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/101264 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/101264 LA spa NO Álvarez Ortega, D., & Mateo Girona, M. T. (2019). Análisis de cartas de estudiantes de Secundaria y propuestas para mejorar la escritura desde la formación inicial del profesorado. En J. M. d. Amo Sánchez Fortún, M. P. Núñez Delgado, A. García Roca, & M. Santamarina Sancho (eds.), Lectura y educación literaria: Nuevos modos de leer en la era digital. (pp. 65-74). Barcelona: Octaedro. NO Ministerio de Economía y Competitividad (España) DS Docta Complutense RD 22 abr 2025