%0 Thesis %A Sánchez Marqueses, José Manuel %T El modelo metacognitivo de Wells y el estrés postraumático : creencias metacognitivas, estilos de pensamiento y estrategias de control %D 2024 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/100707 %X El modelo metacognitivo de Wells (2009) para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) propone que, más que las creencias postraumáticas negativas sobre el yo o el mundo en las cuales se focalizan los modelos tradicionales, su desarrollo depende de la disfuncionalidad de las creencias metacognitivas (creencias disfuncionales sobre los propios pensamientos), del estilo de pensamiento (rumiativo, preocupadizo y focalizado a las amenazas) y de las estrategias de afrontamiento (estrategias disfuncionales). Según el modelo, estos dos últimos factores se relacionarían entre sí formando el síndrome cognitivo atencional (SCA) que sería un factor mediador en la relación entre las creencias metacognitivas disfuncionales y el TEPT. Numerosos estudios apoyan empíricamente el modelo, pero no han abordado con detalle todos sus componentes y supuestos, por lo que la evidencia suele ser parcial (Brown et al., 2022). Uno de esos componentes es la monitorización de pensamientos (un tipo de focalización a amenazas) que podría entenderse como un proceso de autoabsorción (atención autofocalizada excesiva, sostenida y rígida) y su papel en la sintomatología del TEPT podría analizarse a través de la medida que de este constructo ofrece la Escala de Autoabsorción (SAS), ya que dicho constructo y medida cuentan con estudios que los asocian con el desarrollo de diversos trastornos emocionales... %~