RT Journal Article T1 La Celestina (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en Tiempo de Silencio (1962) A1 López Rodríguez, Irene AB A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista. PB Universidad de Valencia SN 0147-3085 YR 2021 FD 2021-01 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/110386 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/110386 LA spa NO López Rodríguez, I. (2021). La Celestina (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en Tiempo de Silencio (1962). Celestinesca, 43, 111–130. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.43.20241 DS Docta Complutense RD 25 may 2025