%0 Thesis %A Aguirre Landeras, Elvira %A Ballester de Pedro, Sandra %A Pardo García, Soledad %T Tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna: revisión bibliográfica y estudio de utilización del Eculizumab. %D 2015 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/66109 %X Introducción: La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal adquirida causada por una mutación en el gen GPI-A. El eculizumab es el único tratamiento eficaz en HPN clásica y con un elevado coste.Objetivos: Revisión bibliográfica de HPN y estudio de utilización del eculizumab en los pacientes del Hospital Universitario Puerta de Hierro.Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica consultando las bases de datos Medline, PubMed, Scielo y la editorial Elsevier; y se estudian las historias clínicas de los pacientes en tratamiento con eculizumab. El análisis estadístico se realiza con Microsoft Office Excel 2015.Resultados y discusión: La HPN está caracterizada por tromboembolismo y hemólisis mediada por complemento. El eculizumab es un anticuerpo monoclonal dirigido contra lafracción C5 de éste. Este tratamiento, evaluado en 8pacientes, ha conseguido independencia transfusional en el 25% de los casos y disminución de los requerimientos transfusionales en el resto de los pacientes. También desaparición de los síntomas de distonía de músculo liso en todos ellos. El fármaco es seguro y bien tolerado, de acuerdo a lo descrito en estudios anteriores, sin efectos secundarios significativos salvo el riesgo de infección meningocócica.Conclusión: La HPN es una enfermedad rara, su tratamiento con eculizumab tiene un elevado coste, y por ello se han determinado unos criterios de inclusión muy estrictos. En los pacientes analizados el eculizumab es eficaz en la mejora de la calidad de vida y de la hemólisis, sin embargo la hemoglobina únicamente presenta un ligero ascenso. %~