%0 Book Section %T Educación patrimonial en tiempos de crisis: arte y cultura digital publisher Octaedro %D 2020 %U 978-84-18348-51-8 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/100843 %X La actual coyuntura mundial causada por la crisis de la COVID-19 ha empujado a la sociedad española, desde el obligado confinamiento de sus hogares, a una inmersión más profunda en la llamada cultura digital. Entre las múltiples manifestaciones culturales, el protagonismo de las artes visuales del pasado –fundamentalmente las tradicionales: Arquitectura, Escultura y Pintura– es incuestionable, en especial en lo que concierne a su dimensión patrimonial; en cuanto que bienes patrimoniales, destaca su faceta como legado recibido, fruto de la selección y decantación cultural, que facilita procesos de identidad individual y colectiva (Fontal, 2003). Sin embargo, tras el brillo eléctrico de las pantallas, muchas veces quedan reducidas a meras imágenes-productos, cuyo vertiginoso consumo de usar y olvidar, sometido a la lógica del capitalismo cognitivo, anula aquellos valores intrínsecos más nobles de su naturaleza patrimonial. Sin un afán totalizador, se han seleccionado ciertas noticias aparecidas en la prensa digital española y algunos recursos que han circulado en las redes sociales; entendemos que son exponentes representativos de la presencia y recepción del patrimonio histórico-artístico dentro de la llamada cultura digital, productos del «éxtasis de la comunicación» (Baudrillard, 2008) en un contexto determinado el temor y la incertidumbre. Un análisis somero nos llevará a una serie de consideraciones, reflexiones y apuntes sobre los potenciales usos (y abusos) de estos medios y recursos digitales en la educación patrimonial, especialmente referidos a España. %~