RT Dissertation/Thesis T1 Significado de los efectos especiales y etalonaje como herramientas para la construcción del relato cinematográfico A1 Labarga Málaga, Mayte AB Los efectos especiales y la manipulación del color son técnicas que nacen con los albores del cine. Desde las primeras películas se observa una preocupación por darle color a la imagen que se esta reproduciendo. Efectos y color son, en un principio, simplemente meros adornos para llamar la atención del espectador, pero poco a poco van cobrando mayor papel protagonista en el relato cinematográfico.En la actualidad el empleo de los efectos especiales y/o del etalonaje en los mediosaudiovisuales, se ha extendido de forma singular. Somos testigos de la mayor proliferación del uso de trucajes visuales cada vez más sofisticados, que capturan y fascinan nuestra atención, y que, de acuerdo a su tratamiento transmiten un mayor o menor grado de espectacularización de la obra cinematográfica. El objeto de este trabajo es el estudio de los efectos especiales y del etalonaje en cuanto que representan a los referentes del relato, ya sea miméticos con la realidad, ya imaginarios, sufriendo las manipulaciones oportunas e integrándose en la postproducción son medios que contribuyen poderosamente enla elaboración del significado de un relato y favorecen el grado de espectacularización de la obra. El objetivo principal es analizar el significado de los efectos especiales y la manipulación del color a través del etalonaje en el relato cinematográfico. Estudiar las diferentes relaciones cruzadas entre estos 3elementos: efectos especiales, manipulación del color y discurso cinematográfico. La principal finalidad es incluir los resultados de esta investigación dentro de las teorías de la construcción narrativa, como elementos del plano de la expresión, que poseen una capacidad para representar los referentes miméticos o imaginarios a través de los efectos especiales y etalonaje. PB Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones SN 978-84-693-7815-1 YR 2010 FD 2010-11-11 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/47439 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/47439 LA spa NO Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, leída el 11-01-2010 DS Docta Complutense RD 6 abr 2025