RT Book, Section T1 Democracia y proceso de paz A1 Castillo Castañeda, Alberto A2 López Viveros, Mario Alejandro AB Este artículo examina la interrelación entre la democracia y el proceso de paz en Colombia. Metodológicamente, se realiza una desestructuración conceptual de la democracia, diferenciando la democracia formal (procedimental o electoral) de la democracia sustantiva (centrada en la reducción de desigualdades). Asimismo, se adopta el marco teórico de Johan Galtung para diferenciar la paz negativa (ausencia de violencia directa) de la paz positiva (eliminación de la violencia estructural y cultural). El diagnóstico principal es que Colombia opera bajo una "democracia mediana", afectada por una crisis de representatividad. Esto se evidencia en altos índices de abstencionismo electoral (superiores al 52%) y una baja confianza ciudadana en las instituciones políticas. Finalmente, concluye que la consecución de una paz negativa (el cese del conflicto armado) será insuficiente si no se aborda la violencia estructural, manifestada en la profunda desigualdad económica (Índice Gini). Por tanto, una paz sostenible exige "democratizar la democracia", fortalecer el desarrollo regional y construir legitimidad. PB Universidad Libre YR 2016 FD 2016-07-19 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/125596 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/125596 LA spa NO Castillo Castañeda, Alberto (2016). Democracia y proceso de paz. En Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. Pág 149-169. ISBN 978-84-9097-032-4 DS Docta Complutense RD 5 nov 2025