RT Journal Article T1 La tragedia griega en Educación Primaria: Antígona y la educación cívica T1 The greek tragedy in Primary Education: Antigone and civic education A1 Jiménez Pablo, Esther A1 Muñoz García, Gemma María AB Este artículo analiza el potencial didáctico de la tragedia griega como recurso docente en Educación Primaria en España, a través de la obra Antígona de Sófocles, desde un enfoque de mejora de las competencias sociales y cívicas. La originalidad de este estudio reside en la hipótesis de que la inclusión en el aula de la tragedia griega a edades tempranas permitiría al alumnado valorar la herencia cultural griega en el presente, así como comenzar a madurar el pensamiento crítico, a través de la identificación de problemáticas sociales derivadas de la guerra, la represión, la esclavitud, la injusticia o las desigualdades. Se efectúa un análisis comparativo entre las exigencias curriculares en cuestiones cívicas y las competencias que alcanzaría el alumnado incluyendo la tragedia griega en el ámbito escolar. AB This article analyzes the didactic potential of the Greek tragedy as a teaching resource in Primary Education in Spain, through the work Antigone by Sophocles, from an approach to improve social and civic competences. The originality of this study resides in the hypothesis that the inclusion of the Greek tragedy in the classroom at an early age, would allow the students to value the Greek cultural heritage in the present, as well as beginning to mature critical thinking, through the identification of social problems derived from war, repression, slavery, injustice, or inequalities. A comparative analysis is made between the curricular demands on civic issues, and the competences that can be achieved by including the Greek tragedy in the school environment. PB Prensa de la Universidad de Coimbra SN 0872-2110 YR 2021 FD 2021 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/117160 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/117160 LA spa NO Pablo, E. J., & García, G. M. (2021). La tragedia griega en Educación Primaria: Antígona y la educación cívica. Boletim de Estudos Clássicos, (66), 139-163. https://doi.org/10.14195/2183-7260_66_7 NO Este artículo se enmarca en la investigación de los proyectos “Conceptos metodológicos y métodos activos de aprendizaje para la mejora de las competencias docentes del profesorado” (PGC2018-094491-B-C33), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y “Madrid, sociedad y patrimonio: pasado y turismo cultural: la vida cotidiana” (MASOPA--CM, Ref. H2019/HUM-5898). Asimismo, forma parte del Proyecto de Innovación Docente“Observatorio de Historia: recursos didácticos para recuperar la memoria de individuos y sociedades invisibilizadas”, (Ref. 103/2021) de la Universidad Complutense de Madrid.Referencias bibliográficas:• Alba Fernández, N., García Pérez, F. F., & Santiesteban Fernández, A. (coords.) (2012), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Sevilla: Diáda Editora y Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. • Aristóteles (1974), Poética, traducción de Valentín García Yebra, edición trilingüe, Madrid: Gredos. • Aristóteles (1873), Política, traducción de P. Azcárate, en Obras de Aristóteles, vol. 3, Madrid: Imprenta de la Biblioteca de Instrucción y Recreo. • Badillo, P. E. (2004), La tragedia griega, San Juan: la Editorial Universidad de Puerto Rico. • Balló, J. & Pérez, X. (2012), “La desobediencia civil”, in Sófocles, Antígona, Barcelona: Debolsillo, 109-140. • Basalo, N. A. (2005), “El mito de Antígona”, Feminismo/s 6: 17-31. • Cervera Entrena, J. M. (2010), “Mitología y teatro: una propuesta didáctica para 1º de la ESO Miss Olimpo 2010”, Thamyris, n. s. 1: 3-22. • Cervera Entrena, J. M. (2012), “Teatro y mitología clásica. Una propuesta didáctica para 1º de la ESO Curiosidades de la mitología clásica”, Thamyris, n. s. 3: 89-107. • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf • Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. • http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=8620&cdestado=P#no-back-button • García Gual, C. (2012), Enigmático Edipo. Mito y tragedia, Madrid: Fondo de Cultura Económica. • Gómez, J. L. (2014), “Tragedia griega como espectáculo contemporáneo”, Primer acto: Cuadernos de investigación teatral n.1984: 150-153. • Gómez Carrasco, C. J., Rodríguez Pérez, R. A., & Miralles Martínez, P. (2015), “La enseñanza de la Historia en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional. Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España”, Perfiles Educativos 37(150): 20-38. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53160 • Herreras Maldonado, E. (2010), “Mitos democráticos en la tragedia griega”, in E. Casaban Moya (coord.), XVIII Congrès Valencià de Filosofía, València: Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació, 191-204. • Herreras Maldonado, E. (2019), “Tragedia griega: una metáfora de debate público y participación democrática”, Recerca: revista de pensament i analisi 24(1): 168-188. • Jover, G., González Martín, M. R., & Fuentes, J. L. (2015), “Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela”, Teoría de la Educación, 27(1): 69-84. • Lesky, A. (1988), Historia de la literatura griega, Madrid: Cátedra. • López Facal, R. (2002), “La enseñanza de la historia más allá del nacionalismo”, in C. Forcadell Álvarez & J. J. Carreras Ares (coords.), Usos públicos de la historia: ponencias del VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza-Marcial Pons, 223-225. • López Facal, R. (2014), “La LOMCE y la competencia histórica”, Ayer 94(2): 273-285. • López Férez, J. A. (1990), “Tragedia griega y pensamiento”, Epos: Revista de filología 6: 13-36. • Markantonatos, A. (2012), Brill’s Companion to Sophocles, Leiden-Boston. • Monleón, J. B. (2004), “La tragedia griega, vigencia política”, in J. Monleón Bennacer (coord.), Mediterráneo: memoria y utopía: Una expresión colectiva del pensamiento mediterráneo, vol. 1, Murcia: Universidad de Murcia, 249-256. • Motos Teruel, T. (2010), “Teatro imagen: expresión corporal y dramatización”, Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca 16: 49-73. • Obrist, K. (2011), “Cautivas troyanas. El mundo femenino fragmentado en las tragedias de Eurípides”, Circe de clásicos y modernos 15(2): 218-221. • Orsi, R. (2007), El saber del error. Filosofía y tragedia en Sófocles, Madrid: Plaza y Valdés. Pagès, J. (2007), “La enseñanza de las Ciencias Sociales y la educación para la ciudadanía en España”, Didáctica Geográfica, 3ª época 9: 205-214. • Pagès, J. & Santisteban, A. (coords.) (2011), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les Ciències Socials, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. • Plácido Suárez, D. (2006), “Vencedores y esclavos: las Troyanas de Eurípides”, in M. Valverde Sánchez, E. A. Calderón Dorda & A. Morales Ortiz (coords.), Koinòs lógos: homenaje al profesor José García López, vol. 2, 817-822.• Pociña, A., López, A., Morais, C., & Silva, M. F. (2010), Antígona: a eterna sedução da filha de Édipo, Coimbra. • Prats Cuevas, J. & Santacana Mestre, J. (2011), Didáctica de la Geografía y la Historia, vol. II, Barcelona: Graó. • Ríos Restrepo, L. A. (2017), “Antígona. La figura femenina en la tragedia sofocleana”, Perseitas 5(2): 277-308. • Rodríguez Pérez, R. A. & Solé, G. (2018), “Los manuales escolares de Historia de España y Portugal. Reflexiones sobre su uso en Educación Primaria y Secundaria”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura 194(788): 1-12. • Romero Mariscal, L. (2009), “La recepción femenina de la tragedia griega”, in M.E. Jaime de Pablos (ed. lit.), Identidades femeninas en un mundo plural, Almería: Arcibel editores, 669-672. • Romero Mariscal, L. (2013), “Las condenas de la guerra de Las Troyanas de Eurípides”, in A. Pociña Pérez & J. M. García González (coords.), La paz y la guerra, Universidad de Granada, 369-384. • Romilly, J. (2019), La tragedia griega, Barcelona: Gredos. • San José, B. (2004), “De la impotencia de Antígona al empoderamiento de las mujeres en el siglo XXI”, in D. Castellano Santamaría, A. Gil Gómez & P. Serrano Magdaleno (coords.), Mujeres: el análisis, Castelló: Universitat Jaume I, 49-66. • Santisteban Fernández, A. (2019), “La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación”, El Futuro del Pasado 10: 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002. • Shere, J. (trad.) (2008), Sófocles. Edipo rey. Edipo en Colono. Antígona, Buenos Aires: Editorial Colihue. • Sófocles (2000), Antígona, introducciones de Jorge Bergua Cavero, traducción y notas de Assela Alamillo, Madrid: Gredos. • Steiner, G. (2000), Antígonas. La travesía de un mito universal por la historia de Occidente, Barcelona: Gedisa. • Vernant, J. P. (2003), Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid: Siglo XXI. • Vidal-Naquet, P. (2004), El espejo roto. Tragedia y política en la Grecia antigua, traducción M. Llinares-García, Madrid: Abada. NO Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Spain) NO Universidad Complutense de Madrid DS Docta Complutense RD 22 abr 2025