%0 Book Section %T El retablo bajomedieval: visiones complementarias y espacios camaleónicos publisher La Ergástula %D 2016 %U 978-84-16242-19-1 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/122725 %X La visión del templo medieval estuvo definida por varios principios: la contemplación pautada de los objetos y el aspecto cambiante del espacio religioso. Todo ello redundaba en el carácter camaleónico de los espacios, lo que contribuía notablemente a publicitar los mensajes predefinidos, a captar la atención del público y, paralelamente, otorgar un valor estético y programático a los objetos. Si este era el modo de funcionamiento de un templo medieval, el retablo –pieza fundamental en su ornato─ obligatoriamente tenía que subscribir los mismos principios. En este artículo, nos acercamos al retablo bajomedieval, a sus diferentes tipologías –con y sin alas de apertura y cierre−, a las consecuencias topográficas derivadas de su inserción en el espacio religioso y, especialmente, a las funciones litúrgicas y ceremoniales otorgadas a su visión cambiante. Para ello, de modo novel en el ámbito castellano, hemos empleados los libros de las consuetas o costumbreros de las principales catedrales bajomedievales donde se desgranan una a una cómo debían oficiarse las festividades litúrgicas y cuál era el cometido de cada oficio y cargo de la iglesia dejando constancia del cambiante atrezo de vestimentas, altares, retablos y espacio eclesial que adquiría una mutante cualidad multi-sensorial y una polisémica semántica. %~