RT Journal Article T1 ¡No lo tires, aprovéchalo, es Bioeconomía! T2 Don’t throw it away, make use of it, it’s bioeconomy! A1 Pérez-Urría Carril, Elena A1 Pintos López, Beatriz A1 Urrialde De Andrés, Rafael A1 Gómez Garay, María Aranzazu AB La humanidad tiene por delante grandes retos, entre ellos producir alimentos y energía para una población mundial de casi 8 mil millones de personas. Esta producción debe ser compatible con el mantenimiento y mejora, si cabe, de los medios y entornos naturales o agrícolas. De no ser así, esos medios se agotarán, se destruirán y no habrá posibilidad de producir nada, materias primas —alimentos, materiales o energía— que sostienen nuestras sociedades. Por otra parte, el sector agroalimentario genera multitud de residuos que pueden ser aprovechados para obtener una variedad de productos de alto valor que pueden ser utilizados en agricultura, alimentación o como materia para generar energía. De aquí nace la necesidad de aprovechar los residuos biológicos, los residuos de la agricultura y la alimentación, y contribuir a mejorar los sistemas de producción. La bioeconomía se presenta como una estrategia para alcanzar esa meta. PB Universidad Nacional Autónoma de México SN 1607-6079 YR 2023 FD 2023 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/91621 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/91621 LA spa NO Pérez-Urria Carril, Elena, Pintos López, Beatriz, Urrialde de Andrés, Rafael y Gómez Garay, Arancha (2023, julio-agosto). ¡No lo tires, aprovéchalo, es bioeconomía! Revista Digital Universitaria (rdu), 24(4). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.4.4 DS Docta Complutense RD 27 abr 2025