RT Generic T1 De chucuas y enredijos A1 Melo, Laura AB Esta investigación parte del recuerdo de un humedal desecado en Boyacá, Colombia y del impacto que su desaparición dejó en la memoria sensible de quien escribe. A través de la metáfora procedimental del enredijo, se construye una reflexión poética, crítica y política sobre las relaciones entre territorio y otras formas de conocimiento. La escritura propone una estructura no lineal que entrelaza referencias históricas, lingüísticas, visuales y afectivas, para pensar el agua y los humedales como entes vivos donde resuenan violencias coloniales y resistencias silenciosas. Este texto documenta de una manera no disciplinar, desbordando el formato académico tradicional y se posiciona como una ética de la escucha, trazando conexiones entre el Nuevo Reino de Granada y la España actual y revelando cómo persisten formas de control y ortopedia sobre cuerpos de agua y saberes no hegemónicos. La pregunta que lo sostiene y que no se cierra, es cómo habitar una relación distinta con los humedales, lo léntico y lo complejo desde la metáfora epistémica del enredijo. YR 2025 FD 2025-06-19 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/121711 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/121711 LA spa DS Docta Complutense RD 4 jul 2025