RT Book, Section T1 La cultura material de los pobres en la Valencia bajomedieval A1 Almenar Fernández, Luis A2 Benito, Pere A2 Carocci, Sandro A2 Feller, Laurent AB Los estudios sobre la cultura material y el consumo representan un vasto campo historiográfico que no ha dejado de crecer en los últimos años en lo que se refiere al período bajomedieval. Cada vez parece más evidente que durante los siglos xiv y xv se desarrolló una verdadera «cultura del consumo», en la cual participaban todo tipo de sectores sociales. Desde la nobleza hasta el campesinado, un variopinto abanico de personas acudía al mercado como una práctica normalizada para satisfacer sus necesidades, pero también sus gustos y preferencias. En este contexto, los historiadores no han prestado mucha atención a los pobres en tanto que consumidores. Esto es bastante comprensible, dado que la pura inercia lleva a pensar en la realidad material de los más necesitados como en un repertorio escaso de bienes sencillos y frugales —pobres, en definitiva—, centrados en la satisfacción de la subsistencia más básica. Esto lleva a que sea difícil pensar en los pobres como en los otros consumidores, a pesar de que sabemos que incluso artesanos y campesinos humildes formaron parte de esa nueva cultura de la moda y las apariencias, tratando de estar al día en cómo vestían o en cómo decoraban sus casas.Ante este panorama son muchas las incógnitas que vale la pena tratar de esclarecer: ¿qué implicaba ser «pobre» en realidad cuando nos referimos a cultura material? ¿Eran los enseres de todos los pobres relativamente similares, o existían diferencias entre ellos? ¿Estaba la cultura material de estos individuos únicamente vinculada a la búsqueda de la subsistencia diaria o era compatible con la presencia de algunas comodidades y lujos? En definitiva, ¿hasta qué punto la cultura material de los pobres reflejaba (o se alejaba de) los grandes cambios en el consumo que tuvieron lugar en la Baja Edad Media?Este trabajo tratará de arrojar luz sobre estas cuestiones a través del caso de un grupo heterogéneo de individuos empobrecidos de la ciudad de Valencia y de su huerta o entorno rural inmediato. Los inventarios de bienes de difuntos, presentes en los protocolos notariales de la época, representan una fuente conveniente para abordar estas cuestiones. Abundantemente conservados en los archivos valencianos desde la creación del reino en el siglo xiii, estos listados proporcionan una relación muy detallada y exhaustiva de los enseres que eran propiedad de personas que habían fallecido. Estos documentos eran solicitados por sus herederos como un recurso para poder prevenir posibles pleitos y conflictos legales vinculados a la sucesión, así como para conocer el peso de las deudas en la herencia. Si las personas nombradas como herederos eran menores de edad, solicitar estos inventarios ante un notario se convertía además en algo obligatorio, que había de requerir el tutor legal de los menores. Fuera cual fuera la causa, y a pesar de sus posibles sesgos, los inventarios notariales son la mejor fuente escrita para aproximar la cultura material de la época, dado que eran ordenados por un espectro amplio de la sociedad valenciana, incluidas personas de ingresos muy bajos, tanto en la ciudad como en el campo. Estas fuentes, en cualquier caso, se contrastarán con otros listados de bienes, como inventarios de hospitales y cofradías, que muestran objetos prestados o donados a beneficiarios pobres. PB Casa de Velázquez-École française de Rome SN 978-84-9096381-4 YR 2023 FD 2023 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/95416 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/95416 LA spa NO Almenar Fernández, Luis. «La cultura material de los pobres en la Valencia bajomedieval». En Économies de la pauvreté au Moyen Âge, editado por Pere Benito, Sandro Carocci, y Laurent Feller, 341-54. Casa de Velázquez, 2023. https://doi.org/10.4000/books.cvz.41990. DS Docta Complutense RD 21 abr 2025