%0 Thesis %A Sáez Francisco, Óscar %T El emprendimiento como nuevo ethos neoliberal: entre la emancipación y la autoexplotación %D 2018 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/20023 %X Este trabajo de fin de máster tiene como objetivo el estudio de la extensión de un nuevo referencial: elemprendimiento. Esta noción plantea una reformulación de las éticas vinculadas con el buen trabajador. Paraello, ha tratado de reconstruir este proceso desde tres perspectivas: el estudio de los ejes que articulan el discurso hegemónico sobre el emprendimiento, el análisis de alguno de los dispositivos que han permitido queeste discurso se aloje en nuestros imaginarios y la exploración de la manera como este discurso es reproducido o reformulado por los propios emprendedores. Para llevar a cabo tal objetivo se ha procedido en dos fasesque han dado lugar a las dos partes de este trabajo. La primera parte, teórica, expone las transformacionessociales, políticas y productivas que han afectado a la noción de trabajador y que han convertido al emprendedor en un modelo referencial. La segunda parte plantea un análisis de datos empíricos que trata de reconstruirel proceso desde distintas perspectivas y mostrar el contraste entre el discurso hegemónico de la noción deemprendimiento y las vivencias cotidianas de trabajadores emprendedores. %X This final thesis aims to study the extension of a new reference: entrepreneurship. This notion proposesa reform of the ethics related to the good worker. Thus, it has tried to reconstruct this process from three perspectives: the study of the axes that articulate the hegemonic discourse on entrepreneurship, the analysis ofthe devices that have allowed this discourse to lodge in our imaginaries and the exploration of the way in whichthis discourse is reproduced or reformulated by the entrepreneurs themselves. To carry out the objective hasbeen processed in two phases that have led to both parts of this work. The first part, theoretical, exposes thesocial, political and productive transformations that have affected the notion of worker and that have turnedthe entrepreneur in a referential model. The second part proposes an analysis of empirical data that tries toreconstruct the process from different perspectives and shows the contrast between the hegemonic discourseof the notion of entrepreneurship and the daily experiences of entrepreneurial workers. %~