RT Report T1 La ampliación de la Unión Europea y las diferencias entre los países candidatos I: comercio e inversiones A1 Hernández, Pablo A1 Hernández, Alicia A1 Podwysocka, Anna A1 Quesada, Bárbara A1 Turo, Cristina A1 Zschiesche Sánchez, Juan AB El trabajo tiene dos partes. En la primera parte (pg. 2 a 32) se analizan las relaciones comerciales UE-PECO (características y evolución del comercio, ventajas comparativas, comercio intraindustrial y tráfico de perfeccionamiento pasivo). La segunda parte (pg. 33 a 43) se centra en el análisis de los flujos de inversiones de la UE en los PECO (rasgos básicos, localización e impacto de la IED). El segundo documento de trabajo que acompaña al aquí presentado estudia los aspectos macroeconómicos y sociales de los referidos países candidatos. Ambos trabajos han sido realizados en su totalidad por un grupo de alumnos del curso 2001-2002 (durante el 2º cuatrimestre del primer año de doctorado), por lo que el profesor desea manifestar su felicitación, al tiempo que invita a los autores a seguir la labor apenas emprendida en estas páginas. PB Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid SN 2255-5471 YR 2002 FD 2002 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/64446 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/64446 LA spa NO Este documento de trabajo se publica conjuntamente con otro titulado "La ampliación de la UE y las diferencias entre los países candidatos (II): comercio e inversiones". Ambos documentos constatan la diferente situación en que se encuentran Hungría, la República Checa, Polonia, Bulgaria y Rumania ante su integración en la UE. Mientras los tres primeros países (particularmente Hungría y la República Checa)presentan una situación económica más favorable para la adhesión, las economías de Bulgaria y Rumania no han consolidado aún los cambios necesarios para una rápida incorporación a la UE. Por ello, a la espera de ampliar y extender el estudio a otros PECO, cabe concluir que la utilización inicial de una amplia lista de candidatos por parte de la UE parece responder esencialmente a criterios políticos, ya que desde las perspectivas socioeconómica, comercial y financiera existen diferencias muy notables entre unas naciones y otras. DS Docta Complutense RD 9 abr 2025