RT Book, Section T1 La educación como agente de cambio para la equidad y justicia social A1 Sáenz-Rico de Santiago, María Belén A1 Mendoza Carretero, María del Rosario A2 Gajardo Espinoza, Katherine A2 Cáceres-Iglesias, Judith AB Introducción: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que componen la Agenda 2030 tratan de combatir las desigualdades educativas, sociales, económicas, legales y de género a las que se enfrentan las personas con el objetivo de que nadie se quede atrás, y de proteger el planeta, atendiendo a los efectos del cambio climático y la degradación ambiental. Metodología: Esta investigación, con enfoque cualitativo, tiene como propósito identificar las desigualdades colindantes con el ODS 4 para proponer acciones necesarias que contribuyan a superarlas. Por lo que somete a un análisis de contenido las metas promulgadas por la Organización de las Naciones Unidas y realiza el tratamiento de los datos mediante el software de análisis cualitativo ATLAS TI versión 9. Resultados: Estos reflejan interconexiones entre las metas del ODS 4 y las del resto de los ODS, enfatizando en la 4.7, pues parece necesario adquirir conocimientos y habilidades para actuar por el desarrollo sostenible. El contexto social, económico y ambiental deben considerarse como nodos de una red sociológica interdependiente que van marcando las debilidades y fortalezas del planeta y del desarrollo humano. En esta línea, se detecta una mayor representatividad en algunos de los campos semánticos utilizados (‘Alfabetismo’, y ‘Educación ambiental’).Conclusión: Las personas tienen que estar alfabetizadas para responder ante los desafíos de la sociedad y reducir las desigualdades. La relación de las metas de los ODS muestra la necesidad de eliminar las disparidades de género, asegurar un acceso igualitario a la educación en todas sus etapas, adquirir competencias para la vida… PB Octaedro SN 978-84-195-0681-8 YR 2023 FD 2023-04-30 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/111088 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/111088 LA spa NO Sáenz Rico de Santiago, B., & Mendoza Carretero, M. d. R. (2023). La educación como agente de cambio para la equidad y justicia social. En Soñar grande es soñar juntas: en busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 88-100). Octaedro. NO Referencias bibliográficas:• Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal • Bolívar, A. (s.f.). Las “competencias básicas”, como poderes básicos de una nueva ciudadanía. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/2-CiudadaniaCompetencias.pdf • Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5555 • Campbell, C., Hobbs, L., Xu, L., McKinnon, J. y Speldewinde, C. (2022). Girls in STEM: Addressing SDG 4 in context. Sustainability, 14(9), 4897. https://doi.org/10.3390/su14094897 • Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (s.f.). Matrimonio infantil. https://www.unicef.org/es/protection/matrimonio-infantil • García, J.E., Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y Puig, M. (2019). La educación científica ante el reto del decrecimiento. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 95, 47-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770356 • Guerrero, A., Rodríguez, F., Solís, E. y García, J.E. (2020). Validación de un cuestionario sobre Alfabetización Ambiental median te juicio de expertos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3), 310101-310121. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3101 • Hill, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata • Huang, Z., Jing, Z., Bai, Y. y Fang, Z. (2022). Does public environmental education and advocacy reinforce conservation behavior value in rural southwest China? Sustainability, 14(9), 5505. https://doi.org/10.3390/su14095505 • Kate, R.W., Clark, W.C., Corell, R., Hall, J.M., Jaeger, C.C., Lowe, I., McCarthy, J.J., Schellnhuber, H.J., Bolin, B., Dickson, N.M., Faucehux, S., Gallopin, G.C., Grübler, A., Huntley, B., Jäger, J., Jodha, N., Kasperson, R.E., Mabogunje, A., Matson, P… Svedin, U. (2001). Sustainability Science. Science, 292, 641-642. https://doi.org/10.1126/science.1059386 • Lang, D.J., Wiek, A., Bergmann, M., Stauffacher, M., Martens, P., Moll, P., Swilling, M. y Thomas, C. (2012). Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Sustainability Science, 7, 25-43. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11625-011-0149-x.pdf • Ministerio de Ciencia e Innovación. (2021). Sostenibilidad basada en evidencias y compromisos educativos de alfabetización ambiental. https://www.fecyt.es/es/FECYTedu/sostenibilidad-basada-en-evidencias-ycompromisos-educativos-de-alfabetizacion-ambiental • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2018). Marco de Competencia Glogal Estudio PISA. Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=19146 • Murga-Menoyo, M.A. (2021). La educación en el Antropoceno. Posibilismo versus utopía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 107-128. https://doi.org/10.14201/teri.25375 • Opazo, H., Castillo, J. y Carreño, Á. (2020). Los desafíos de la Meta 4.7 de la Agenda 2030: Un análisis de evidencias desde UNESDOC. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 24(3), 49-73. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15402 • Organización de las Naciones Unidas. (s.f.a). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ • Organización de las Naciones Unidas. (s.f.b). No dejar a nadie atrás. https://unsdg.un.org/es/2030-agenda/universal-values/leave-no-one-behind • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el Programa de Alimentos (PMA). (2022). Global Report on Food Crises. Joint Analysis for better decisions. http://www.fightfoodcrises.net/fileadmin/user_upload/fightfoodcrises/doc/resources/G RFC_2022_FINAl_REPORT.pdf • Organización de las Naciones Unidas. (2021). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2021/The-Sustainable-DevelopmentGoals-Report-2021_Spanish.pdf • Organización de las Naciones Unidas. (2022). El hambre alcanza ya a 193 millones de personas en el mundo. https://news.un.org/es/story/2022/05/1508122 • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.a). Alfabetización. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.b). Educación para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/themes/educaciondesarrollo-sostenible • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. file:///C:/Users/user/Downloads/374615spa.pdf • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. PNUD. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera. El desarrollo humano y el Antropoceno. PNUD. • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1-109. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con• Symington, A. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, 9, 1-8. https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_- _una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf • United Nations System Chief Executives Board. (2017). Leaving no one behind: Equality and Non-Discrimination at the Hearth of Sustainable Development. https://unsceb.org/sites/default/files/imported_files/CEB%20equality%20frameworkA4-web-rev3.pdf • United Nations Sustainable Development Group. (2019). United Nations Sustainable Development Cooperation Framework. https://unsdg.un.org/resources/united-nationssustainable-development-cooperation-framework-guidance • Valverde, L., Reyes, E., Palma, C., Emén, J.P. y Balladares, M. (2019). Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes de educación general básica. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(4), 528-548. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.528-548 • Vázquez, R. (2020). La Interseccionalidad como Herramienta de Análisis del Fracaso Escolar y del Abandono Educativo: Claves para la Equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 267-283. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.0 • Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feministal, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 • Zapata, M., Cuenca, A. y Puga, I. (2014). Guía desde un enfoque interseccional. Metodología para el Diseño y Aplicación de Indicadores de Inclusión Social y Equidad en Instituciones de Educación Superior de América Latina. Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. DS Docta Complutense RD 22 abr 2025