%0 Generic %A Berna Serna, David %A Fidalgo Castro, Alberto %A Herrero Galiano, Eva María %A González Enríquez, Isabel %A García García, Sergio %A Pérez Pérez, Marta %A Ralero Rojas, María Isabel %A Ávila Cantos, Débora %A Porras Sánchez, Sara %A Santos Fraile, Sandra %A Trave Molero, Raúl %A Franze Mudano, Adela María %A Abad Mijarra, Rut %A Sanz Abad, Jesús %A Villaamil Pérez, Fernando %A Campanera Reig, Mireia %A Nogueras Durán, Juan Luis %A Gella Montero, Pablo %A Sama Acedo, Sara %A Barrio Formoso, Oscar %A Gribes Gómez, Ana %A Fernández García, Celia %A Girón Serrano, Antonio %A Pacheco Extremera, Candela %A Szygenda, Alexander %A Tsyuhin, Yuliya %T Antropología para el cambio [Eco]Social. Proyecto de innovación docente de transversalización teórica-técnica sobre ecología y relaciones humano-ambientales %D 2024 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/107026 %X El presente proyecto, “Antropología para el cambio [Eco]Social”, persigue seguir fortaleciendo los diálogos entre formación académica superior y los desafíos a los que nuestra civilización se enfrenta. La actual crisis medioambiental, el contexto de urgencia climática contemporánea nos impulsa a preguntarnos seriamente si en el área de las ciencias sociales y humanas, nuestras y nuestros estudiantes están siendo formados y tienen conocimientos de esta crisis, su naturaleza y sus consecuencias. El último diagnóstico realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM mostraba que únicamente existe una asignatura, que pertenece al grado de Antropología, que se centra en esta cuestión: Ecología y Procesos Culturales. En el resto de los 7 grados, el tema puede, o no, ser tratado de forma circunstancial, pero es una minoría la que reconoce tener diseñadas unidades docentes que tengan estos temas como objeto. Como resaltan las principales voces teóricas y académicas, este es un problema global y altamente complejo que tiene como base la propia definición del individuo como persona. Por lo tanto, ante un problema de tal magnitud y de tal complejidad, necesita un abordaje adecuado, capaz de marcar la diferencia y de aspirar a que nuestras y nuestros estudiantes sean capaces de implicarse en sus futuras tareas profesionales o investigadoras en uno de los temas que, por urgentes y preocupantes, centrará la mayor parte de los intereses de nuestra civilización en un futuro cercano.Con este panorama, este proyecto persigue abordar este reto docente y académico centrándose en el Grado de Antropología Social, como un primer paso, con miras a extenderse al resto de grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en una siguiente edición de esta convocatoria. Y por lo tanto, planteamos que ante esta complejidad, lo ideal sería que liderando la asignatura de Ecología y Procesos Culturales, se cree una red de contenidos y metodologías docentes con el mayor número de asignaturas del grado de Antropología Social, en el que se incorporen, de manera transversal, dentro de esas asignaturas la Ecología, la relación humano-medio ambiente, y la crisis climática y medioambiental. %~