%0 Generic %A Jover Olmeda, Gonzalo %A Cremades Andreu, Roberto %A Egido Gálvez, María Inmaculada %A Hortal de Lucas, Vannesa Ifeona %A Ambite Pérez, Marta %A Rodriguez Rodríguez, David %A Meneghel, Julia %A Jiménez Ríos, Mónica %T Seminario Permanente de Doctorado. Libro de Actas. Séptima edición. Curso 2024-2025 %D 2025 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/123673 %X Este Libro de Actas, en el acto de atrevimiento colectivo que supone imaginar desde la investigación educativa que otros mundos son posibles, reúne las conversaciones que hemos llevado a cabo en esta séptima edición del Seminario Permanente de Doctorado en Educación, celebrado a lo largo del curso 2024-2025 en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Entre estas páginas encontraremos no solo una memoria académica, sino el resultado de una teoría que es y se hace en la práctica del pensar y actuar colectivo, de una búsqueda sostenida por la convicción de que investigar es también escuchar, implicarse, crear y conmoverse. Este seminario se ha consolidado como un espacio vivo dentro de la formación doctoral de nuestras investigadoras en educación, donde el saber no se acumula, sino que se entrelaza, se discute y se expone a la incertidumbre. A lo largo de estos diez encuentros, nos hemos dejado llevar por la palabra dicha, la escritura, el silencio, la escucha activa y el cuerpo mismo, en una conversación plural que ha roto con las formas más hegemónicas de exponer el conocimiento, para abrazar aquellos lenguajes que acostumbran a refugiarse en los márgenes de la gnoseología. Este imaginar colectivo incluyó talleres que arrojaron luz sobre el oficio en el que toda persona doctoranda se está iniciando: la escritura académica, las metodologías de la investigación y las técnicas de validación de instrumentos. Asimismo, conversamos a partir de ponencias que, desde nuestras sensibilidades, extienden los bordes del conocimiento sobre el papel de la danza a la hora de resignificar el trauma, el sentido del arte como vía de indagación, el rol de los cuidadores en la pedagogía hospitalaria o la apertura a los enfoques decoloniales en derechos humanos. Finalmente, día a día, ensayamos la construcción de espacios de cuidado impulsados por el proyecto Welldoct!, que nos recordaron que merece la pena remar a contracorriente del productivismo, y que la investigación también se hace desde la vulnerabilidad compartida, el descanso, el autocuidado y la conversación calmada. En definitiva, en esta edición hemos celebrado la diferencia como fuente de sentido. Desde los márgenes y en los cruces, desde lo cuantificable hasta lo inefable, desde las narrativas visuales hasta la etnografía crítica, cada uno de estos encuentros nos invitó a repensar lo conocido no como certeza, sino como búsqueda situada y abierta a la posibilidad. Del mismo modo, la presencia de jóvenes investigadoras e investigadores de España, Italia, Colombia, Uruguay, Brasil, Perú y Noruega evidenció la pluralidad de perspectivas y contextos que componen el común de la experiencia humana; lo que, puesto en diálogo, ha ampliado los contornos de los que hoy comprendemos como educación. Tras esta hermosa experiencia, estamos convencidas de que la investigación se vuelve más fecunda cuando se piensa con las otras; cuando se da espacio al asombro, a la incomodidad, a la pregunta inquieta. Por eso, esta compilación no pretende dar clausura a nada, sino dejar abiertas puertas y ventanas, sembrar inquietudes, incitar a imaginar otras formas de enseñar, aprender y habitar el mundo. Agradecemos a todas las personas que han hecho posible este recorrido: a las talleristas que de manera generosa y abnegada, compartieron su saber con nosotras; a las ponentes valientes que nos permitieron asomarnos a sus tesis, a las autoridades académicas que nos guían y acompañan de cerca y, sobre todo, a las doctorandas que, con curiosidad innata, mirada crítica y deseo irrefrenable de transformar, han dado vida a cada una de las diez sesiones de esta séptima edición del Seminario Permanente de Doctorado en Educación. Ojalá estas páginas no sean solo testimonio, sino también provocación para inspirar nuevas rutas, metodologías conscientes y vinculaciones insospechadas. Porque, en un mundo que a menudo se resiste a detenerse en lo pequeño, necesitamos más que nunca espacios que abracen con esperanza la diferencia. %~