RT Book, Section T1 Los laboratorios STEAM para la alfabetización mediática A1 Caerols Mateo, Raquel A1 Gamonal Arroyo, Roberto A2 Sotelo González, Joaquín A2 Martínez Arias, Santiago María A2 Lozano Hernández, Jorge Luis A2 Lite, Marisa del Pozo A2 Quirós Fernández, Fernando A2 Quirós Fernández, Fernando José AB Encontramos diferentes fechas para determinar el inicio de lo que en tendemos por educomunicación, del mismo modo que aproximarnos a su campo de estudio nos lleva a diferentes abordajes de la temática. En cuanto a sus fechas, si tomamos como referencia a Len Masterman, uno de los teóricos principales de la educomunicación de los años ochenta y noventa, veremos que señala como antecedentes los años treinta, a partir de la publicación de Leavis y Thompson Culture and Environment (1933). Y, efectivamente, lo podemos entender como los primeros intentos por dar respuesta, según estos autores, a la influencia nociva de los medios de comunicación en la sociedad británica, apelando a la educación como vía para el refuerzo y el cuidado del lenguaje y, con ello, poner la atención en desarrollar una mirada crítica frente a los medios. Pero, si atendemos a su asentamiento como área de estudio y conocimiento, debemos detenernos a principios de los años setenta para encontrar líneas de trabajo y de investigación que empiezan a tener presencia en el ámbito académico, surgiendo los primeros autores de textos que asentarán los principios fundamentales de lo que daremos en llamar la educomunicación. Nos estamos refiriendo a investigadores como Paulo Freire, Mario Kaplún, Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez. Uno de los puntos de partida esenciales compartido se fundamentará principalmente en la idea de Daniel Prieto Castillo: «El hecho educativo es profundo, esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución» (2004: 13). En esta relación de interacción o retroalimentación en la que se de fine la educomunicación, el texto Pedagogía del oprimido (1968) de Paulo Freire establece ya unas claras conexiones entre ambas materias a partir de un análisis de los modelos de educación de su contemporaneidad, que define, precisamente, como pedagogía del oprimido y que se relaciona directamente con el modelo de educación tradicional, al que denominará modelo bancario, describiéndolo como paternalista, vertical y autoritario. Eso le llevará a una profunda reflexión, apelando a un necesario giro en estas metodologías educativas, que deberían ir en caminadas hacia propuestas educativas participativas y dialógicas. Este nuevo abordaje y enfoque de la educación será fuente de inspiración, y línea de trabajo fundamental, para los profesionales e investigadores en comunicación que pretenden presentar alternativas frente a la preponderancia y presencia de los mass media en las sociedades de los años setenta, señalando también la necesidad hacia un cambio en modelos comunicativos unidireccionales, con nula participación ciudadana, sin posibilidad de discurso alternativo. Textos como Discurso autoritario y comunicación alternativa (1979) de Daniel Pietro Castillo irán en esa dirección, en su clara propuesta de lo que denominó comunicación intermedia, que está adscrita a procesos concretos del contexto latino americano. Así pues, las propuestas de metodologías y modelos dialógicos y participativos, que se traducen en una mirada crítica y renovada tanto en la educación como en la comunicación, empiezan a retroalimentarse escribiendo las primeras líneas de lo que llamaremos educomunicación. PB Gedisa SN 978-84-18193-91-0 YR 2020 FD 2020 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/100407 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/100407 LA spa NO Caerols Mateo, R; Gamonal Arroyo, R. (2020): "Los laboratorios STEAM para la alfabetización mediática". En Sotelo González, J.; Martínez Arias, S. (coords.), Periodismo y Nuevos Medios. Barcelona: Gedisa, 227-247 DS Docta Complutense RD 21 abr 2025