RT Generic T1 Percepción y consumo de desinformación. Diseño y evaluación de una intervención basada en alfabetización mediática, digital e informacional A1 López Núñez, María Inmaculada A1 Rubio Valdehita, Susana A1 Díaz Ramiro, Eva María A1 Jorge Botana, Guillermo de A1 Sanz Blasco, Rubén A1 López Sánchez, Ramón A1 Sánchez-Elez Martín, Marcos A1 Yela Clemente, Roberto A1 Sampedro Oliver, Raúl A1 García Carnicero, Jesús Raúl A2 López Núñez, María Inmaculada AB Los jóvenes actuales, denominados nativos digitales, recurren de manera preferente a Internet tanto, para informarse a nivel general como, para consultar contenidos relacionados con sus estudios y tareas académicas. Los estudios indican que su modelo de consumo informativo pasa por el abandono de la lectura de prensa convencional decantándose por nuevos medios, exclusivamente digitales. Así mismo, la proliferación y aceptación de desinformación ha llevado a un interés por diversas formas de alfabetización mediática. Por tanto, resulta de interés académico aproximarse al modo en que los estudiantes perciben, consumen o identifican las informaciones falsas con las que entran en contacto con mayor o menor frecuencia y desarrollar intervenciones de alfabetización digital. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo que nos permitió conocer cómo los estudiantes universitarios buscan información en el entorno digital, qué usos hacen y qué mecanismos o herramientas utilizan para comprobar o contrastar esas informaciones. Junto con esta evaluación cuantitativa realizo una intervención en alfabetización digital mediante la realización de un taller práctico.El estudio cuantitativo estuvo compuesto por una muestra de 209 participantes (71,3% mujeres). Mayoritariamente fueron estudiantes de grado de la UCM (92,8%). Los resultados indicaron los jóvenes utilizan diferentes redes sociales para distintos fines incluido el estar informados, y de alguna forma se sienten más “a salvo” de ser engañados por noticias falsas que el resto de la población. Sin embargo, un tercio de la muestra comparte noticias con cierta frecuencia en redes sociales y casi un 20% compartió alguna vez una noticia que resultó ser falsa. El estudio cualitativo consistió en un taller de alfabetización mediática de 6 horas de duración desarrollado en tres sesiones. Los resultados indicaron una alta satisfacción con la actividad y la calidad del programa, mejorando su conocimientos sobre la generación y difusión de desinformación, su capacidad de análisis y una adecuada gestión de su identidad digital. YR 2025 FD 2025-07-21 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/122675 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/122675 LA spa NO Universidad Complutense de Madrid. Proyectos de Innovación. Convocatoria 2024/2025 DS Docta Complutense RD 12 sept 2025