RT Report T1 Informe del Comité de Bioética de España sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada A1 López López, María Teresa A1 de Montalvo Jaaskelainen, Federico A1 Alonso Bedate, Carlos A1 Bellver Capella, Vicente A1 Cadena Serrano, Fidel A1 de los Reyes López, Manuel A1 Fernández Muñiz, Pablo Ignacio A1 Jouve de la Barreda, Nicolás A1 López Moratalla, Natalia A1 Nombela Cano, César A1 Romeo Casabona, Carlos María A1 Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel AB El Comité de Bioética de España en su reunión plenaria del pasado 8 de mayo de 2017 acordó por unanimidad de los vocales presentes aprobar un Informe sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada, elaborado a iniciativa del propio Comité, dada la preocupación que suscitaba a sus miembros el debate presente en la opinión pública y en algunas instituciones sobre la conveniencia de regular o, al menos, dotar de legalidad, a los contratos de maternidad subrogada. Como se pone de manifiesto al inicio del Informe, la maternidad subrogada es uno de los temas bioéticos más controvertidos del momento por su carácter disruptivo sobre el modo en que la procreación humana, y las consecuentes relaciones de maternidad y filiación, han sido entendidas y reguladas hasta la actualidad, planteándose por primera vez en la historia la posibilidad de disociar la gestación de la maternidad. Ciertamente, no es un fenómeno nuevo, los primeros casos tuvieron lugar hace más de cuarenta años. Sin embargo, durante mucho tiempo tuvo un alcance limitado, no siendo hasta los últimos quince años cuando la práctica se ha extendido y, sobre todo, se ha internacionalizado. Los medios de comunicación se han venido haciendo eco de informaciones que han atraído la atención de la opinión pública, generando gran repercusión mediática los casos de personajes famosos que han recurrido a este medio para ser padres. En líneas generales, como se expone detalladamente en el Informe, son dos los principales problemas jurídicos que se plantean en España. El primero tiene que ver con el hecho de que la maternidad subrogada sea contraria a la ley nacional y, sin embargo, muchos españoles consigan ser padres recurriendo a ella en otros países donde es legal. ¿Se puede pretender que las leyes aprobadas en España tengan verdadera eficacia y que no solo sean de aplicación para quienes, por carecer de recursos y de temeridad, no pueden sortearlas en el extranjero? Hay otros ámbitos en los que los hechos son perseguibles, incluso penalmente, aunque se realicen en el extranjero. YR 2018 FD 2018-05-19 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/17405 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/17405 LA spa DS Docta Complutense RD 2 abr 2025