%0 Report %A Vidal Sanz, Rafael %T Imagen digital y cultura visual %J Cuadernos del ahora %D 2020 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/11858 %X Técnicamente, la imagen digital es una representación visual en dos dimensiones de una matriz numérica, compuesta por un código habitualmente binario. Sin embargo, esta definición explica poco de las consecuencias que ha traído consigo su circulación masiva a través de los medios digitales. Sería mejor pensarla como un régimen escópico particular, tal y como lo define Brea (2010), es decir, como una estructura que define lo cognoscible dentro del campo de lo visible en una época determinada. Es lo que él denomina la "e-imagen" o imagen electrónica, que se corresponde con un régimen biopolítico en el que el poder se ejerce sobre las formas de la experiencia de los sujetos y en el que las imágenes sirven como formas de mediación de los afectos. La e-imagen se caracteriza por una serie de rasgos como la ubicuidad, la espectralidad, la cultura de la participación, la memoria potencial o la estructura rizomática de consumo, que después definiremos más ampliamente. Sin embargo, una problemática que presenta la imagen digital es la crisis en el concepto de representación, ya cuestionada en los medios analógicos pero que aquí, con la negación de la técnica de la impresión fotosensible (propia del cine o la fotografía analógicos), lleva a la imagen a un profundo alejamiento del objeto que, supuestamente, ha de representar. %~