RT Generic T1 Evaluación regional de áreas potenciales para almacenamiento geológico de hidrógeno renovable en España T1 Regional assessment of potential areas for geological storage of renewable hydrogen in Spain A1 Delgado López, Orelvis AB Numerosos especialistas opinan que el hidrógeno está llamado a ser la energía del futuro, pues es el combustible con mayor poder calórico y uno de los vectores energéticos más efectivo y abundante en la naturaleza. Esto significa que puede almacenarse como energía en grandes cantidades y por tiempos prolongados. Para almacenar grandes volúmenes de hidrógeno, el almacenamiento geológico (AGH) se considera una variante más eficiente que las instalaciones de superficie. Actualmente, ya hay ejemplos prácticos que demuestran la eficacia de estos proyectos, para lo que se utilizan cavernas en sal, yacimientos de gas agotados, acuíferos salinos y cavernas de roca revestidas. Sin embargo, el conocimiento, y sobre todo las metodologías, para la caracterización y evaluación de las estructuras geológicas para AGH es aún muy limitado y de difícil transferencia de un país a otro. El presente TFM forma parte de las investigaciones que realiza España para evaluar sus sitios potenciales para AGH, y se asocia a un proyecto del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), en colaboración con Repsol Exploración SA. Se evaluaron 160 sitios potenciales, previamente identificados en otros proyectos: el Hystories que describió 42 estructuras en medios porosos y The Iberian Evaporite Structure Database (IESDB) que caracterizó 118 estructuras salinas. Se aplicó la metodología usada mundialmente que se basa en la selección y jerarquización de los sitios potenciales sobre la base de criterios geológicos escogidos y evaluados para ambos tipos de estructuras. Las categorizaciones se realizaron de forma regional para toda España y por áreas de forma tal que los resultados sirvan de base a proyectos de alcance nacional como a territoriales. Se obtuvo quelas 10 primeras estructuras salinas en la categorización son: 1. Valle de Mena (Vasco-Cantábrica (CV)), 2. Altea (Béticas), 3. Salinas del Oro (VC), 4. Reinosa (VC), 5. Cardona (C. del Ebro), 6. Finestrat (Béticas), 7. Orduña (VC), 8. Murguía (VC), 9. Salinas del Rosío (VC), y 10. Navarrés (Béticas). La zona con mayor número de estructuras salinas ubicadas en primeras posiciones en la jerarquización final es la Cordillera Vasco-Cantábrica, seguido de Las Béticas y Surpirenaica. Las 10 primeras trampas en la jerarquización de los medios porosos son: 1. Don Juan Este-K2 (C. del Duero), 2. Tres Cantos-S.Sebastián (C. del Tajó), 3. Murcia B-1 (Béticas (B)), 4. Sierra de Benejama A (B), 5. Cuenca Almazán Meridional (C. del Duero), 6. Benabarre (Surpirenaica), 7. Plataforma Tabular de La Mancha A (B), 8. Don Juan Oeste-K2 (C. del Duero), 9. Sariñena (C. del Ebro) y 10. Reus (Costero Catalana). Teniendo en cuenta ambos tipos de estructuras, la Cordillera Bética es el área más favorable, con sitios bien jerarquizados en ambas alternativas. Negativamente, destaca la Cordillera Ibérica con todas sus trampas (medios porosos) ubicadas en posiciones desfavorables y la mayor cantidad de estructuras salinas menos favorables, indicando que esta zona no es adecuada para proyectos de AGH, al menos no desde el punto de vista geológico. YR 2025 FD 2025-01 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/120072 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/120072 LA spa NO Repsol Exploración, S.A. DS Docta Complutense RD 25 may 2025