%0 Generic %A Vidal Herrero-Vior, María Sonsoles %A Santa Cecilia García, Fernando %A Berrocal Lanzarot, Ana Isabel %A Ocaña Díaz-Ropero, Carmen %A Valero Fernández, Carmen Yolanda %A Menéndez de Llano Casa, Miryam %A Gamazo Olaguíbel, Catalina Gabriela %A Ramírez Sañudo, Cristina %A Macarrón Aguado, Paula %A Arizmendi Azpiroz, Irati %A Del Val Asensio, Verónica %T "Agenda 2030 en materia de violencia contra el menor de edad: Contribuciones en el marco del Observatorio de la Criminalidad en la Infancia y la Adolescencia" %D 2023 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/87467 %X Este Proyecto de Innovación 260 (convocatoria 2022/2023) se ha planteado como continuación de los Proyectos de Innovación 122 (convocatoria 2021/2022) y 336 (convocatoria 2020/2021), con el objetivo de dar continuidad al Observatorio de la Criminalidad en la Infancia y la Adolescencia (ya conocido como OCIA), concebido como una plataforma para trabajar en pro de la infancia e implicar, no sólo a instituciones públicas y privadas que trabajan con y para las personas menores de edad españolas y extranjeras en España, sino también al ámbito familiar, educativo, sanitario, de los servicios sociales, policial, forense, judicial y a toda la ciudadanía. Siendo este el objetivo principal marcado por la Ley Orgánica 8/20021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia (art. 5, 6 y 8), y que ha servido de inspiración para la creación e impulso del OCIA.Entre los objetivos alcanzados, se ha registrado y certificado la marca del Observatorio de la Criminalidad en la Infancia y la Adolescencia en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Cuenta con un dominio web propio (www.ocia.es).Gracias a la financiación obtenida, la página web del Observatorio se visualiza por todos los usuarios para poder cumplir con sus objetivos: 1) dar a conocer el interés que ofrece el Observatorio a los colectivos que, por su profesión y oficio, tienen contacto habitual y directo con las personas menores de edad, o les corresponde una función de protección y/o educativa, incluidos los operadores jurídicos que trabajan con la infancia y la adolescencia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad especialistas en menores de edad, las Administraciones Públicas y las instituciones públicas y privadas que asuman competencias en materia de infancia y adolescencia dentro del territorio nacional. 2) consolidar el Observatorio como herramienta de trabajo para el impulso de la formación continua y especializada del profesorado y alumnado, así como de los colectivos que, por su profesión y oficio, tienen contacto habitual y directo con las personas menores de edad, o les corresponde una función de protección y/o educativa, incluidos los operadores jurídicos que trabajan con la infancia y la adolescencia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad especialistas en menores de edad, las Administraciones Públicas y las instituciones públicas y privadas que asuman competencias en materia de infancia y adolescencia dentro del territorio nacional. En disciplinas en materia de infancia y adolescencia. Y 3) continuar el favorecimiento de generación de conocimiento especializado en los temas que plantea la LOPIVI. %~