RT Book, Whole T1 La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936 A1 Franco, Marie A1 Ribagorda, Álvaro A1 Montero García, Manuel A1 Coutel, Evelyne A1 Beascoechea Gangoiti, José María A1 Ferreira Dantas, George Alexandre A1 Otero Carvajal, Luis Enrique A1 Pallol Trigueros, Rubén A1 Vicente Albarrán, Fernando A1 Rodríguez Martín, Nuria A1 Miguel Salanova, Santiago De A1 Martínez Martín, Jesús Antonio A1 Martínez Rus, Ana A1 López Sánchez, José María A2 Otero Carvajal, Luis Enrique A2 Pallol Trigueros, Rubén AB Durante el primer tercio del siglo XX la sociedad urbana lideró el cambio social y cultural, expresión de los avances de la modernidad y del aumento de la prosperidad del país. Algunos indicadores de la gran transformación que, con cierto retraso respecto a otras sociedades europeas, registró España en este periodo fueron el crecimiento demográfico, la intensificación de los procesos migratorios del campo a las ciudades, la reducción de las tasas de analfabetismo, la expansión de la segunda industrialización, la transformación de los mercados laborales, la consolidación de los partidos y sindicatos de masas, la elevación de los niveles de vida, la primera irrupción de la sociedad de consumo y la creación de nuevos hábitos y estilos de vida. Una de sus manifestaciones más acabadas fue la intensa vida cultural desplegada en las principales ciudades del país. La mejora de las condiciones de vida de la población urbana hizo posible la apertura de los primeros grandes almacenes, la aparición de la publicidad moderna y las nuevas técnicas comerciales que introdujeron nuevos productos, nuevas costumbres y comportamientos sociales. Fue en esa época cuando se asistió a la socialización del deporte y del cine como los nuevos espectáculos de masas, a la vez que la lectura conquistaba nuevos públicos. En fin, primeras manifestaciones de la sociedad de consumo y ocio, sin que ello suponga menospreciar las importantes rémoras que todavía arrastraba la sociedad española de la época. Asimismo, esta obra no ignora la desigualdad social existente en la sociedad urbana de la época, manifestada en las notables diferencias presentes entre los barrios centrales y los nuevos extrarradios, hacia los que fueron empujados los sectores más desfavorecidos. La ciudad moderna analiza la gran transformación que registró España en el primer tercio del siglo XX. PB Catarata SN 978-84-9097-455-1 YR 2018 FD 2018-04-16 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/119107 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/119107 LA spa NO MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD. PLAN NACIONAL DE I+D, PROGRAMA ESTATAL DE FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DE EXCELENCIA. SUBPROGRAMA ESTATAL DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO FINANCIADO POR NO UNIÓN EUROPEA. FONDOS FEDER DS Docta Complutense RD 5 sept 2025