%0 Thesis %A Gómez Pachón, Mónica Celina %T Caracterización geoquímica multielemental de suelos de Castilla-La Mancha mediante fluorescencia de Rayos X portátil: validación y optimización de la metodología %D 2024 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/109058 %X El análisis de suelo puede ser considerado una de las herramientas más importantes para poder determinar el grado de suficiencia o deficiencia de nutrientes y presencia de sustancias contaminantes en los suelos. Tener conocimiento general sobre su geoquímica no solo permitirá conocer la distribución de elementos, sino que también permitirá establecer los niveles máximos admisibles según los niveles genéricos de referencia. Teniendo este punto de partida, se decidió realizar un estudio multielmental en cuatro de las cinco provincias que integran la Comunidad autónoma de Castilla – La Mancha. Este análisis incluyo la validación y optimización mediante la técnica de fluorescencia de rayos X portátil (pFRX). La calibración del método consistió en la comparación con muestras ya certificadas por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y la técnica pFRX.Se ha realizado una validación de la técnica de análisis pFRX, obteniendo unos buenos valores de exactitud de elementos mayoritarios usando el programa de calibración “Mining”, con unos coeficientes de correlación para P y Mg >0.9, Al >0.7 y de Si <0.2. Los elementos traza, sin embargo, han obtenido mejores coeficientes de correlación en la calibración del equipo denominada “Soil”, con coeficientes de correlación entre el valor certificado y el medido de 0.93 para el Ca, 0.98 para K, 0.99 para As, 0.99 para Ba, 1.00 para Mn, 0.93 para Ni, 0.97 para Rb, 0.90 para Sr, 0.99 para Ti, 0.95 para Zn y 1.00 para Zr.La optimización del método de preparación de muestras ha determinado que el análisis directo sobre la bolsa de muestras en su fracción fina tiene suficiente exactitud, siempre y cuando se use el método de calibración adecuado para cada elemento. Asimismo, se ha optimizado el tiempo de análisis en 45 segundos para ambos métodos.Los datos producidos han mostrado una estructura coherente con el sustrato geológico con el que están desarrollados los suelos y se ha podido producir mapas de dispersión por provincias. Estos mapas formarán parte del Atlas Biogeoquímico de suelos de Castilla-La Mancha, de próxima publicación.Por último, se han definido los niveles genéricos de referencia (NGR) para los siguientes elementos: Al, Mg, Si, Nb, P, Ca, Fe, K, As, Ba, Cr, Cu, Mn, Ni, Pb, Rb, Sb, Sr, Ti, V, Zn y Zr siguiendo los criterios propuestos del Real Decreto del 14 de 2005. %~