RT Dissertation/Thesis T1 La percepción social del desnudo femenino en el arte (siglos XVI-XIX) : pintura, mujer y sociedad A1 Val Cubero, Alejandra AB La finalidad de esta investigación ha sido analizar los esquemas de representación aplicados al cuerpo femenino para tratar de comprender el sentido y las funciones de los desnudos femeninos en el arte de oocidente. La hipótesis de la que partimos es que las distintas formas de representar a "la mujer desnuda" en el arte pudieron influir en "la condición femenina" misma. Los pintores, con sus cuadros de desnudos femeninos, contribuyeron a dotar a "la imagén femenina" de determinadas cualidades que creadas en el Renacimiento, a comienzos de la Modernidad, han sufrido transformaciones y han ejercido su influjo hasta nuestros días. En este sentido hemos estudiado el campo artístico, tomando como referencia dos momentos históricos concretos, el inicio de la Modernidad y el siglo XIX, para profundizar en las relaciones de "género" de un modo más reflexivo y explicativo, a través del estudio de los cuadros que representan desnudos femeninos. Para ello, hemos partido de cuatro modelos de análisis (Pierre Borudieu, modelo feminista, Escuela de Warburg y modelo genealógico) por considerar que son especialmente útiles para construir una forma de mirar propia y también para articular el desarrollo de esta Tesis PB Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones SN 978-84-669-2231-9 YR 2004 FD 2004 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/54983 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/54983 LA spa NO Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Sociología VI, leída el 22-02-2002 DS Docta Complutense RD 19 abr 2025