RT Generic T1 Historia de Paleotemperaturas en Superficie, Enterramiento y Evolución Térmica de la Sucesión Post-Carbonífera en la Cuenca de Rub al Khali (Emiratos Árabes Unidos) A1 Stachnik Pérez, Artur AB En un campo petrolífero de la cuenca de Rub al Khali (Emiratos Árabes Unidos), la Fm. Arab alcanzó una paleotemperatura máxima de ≈140ºC, deducida a partir de datos de inclusiones fluidas por el operador del campo. Esa temperatura es unos 20ºC superior a la que se encuentra actualmente la formación. Aplicando parámetros de compactación adecuados y una historia de flujo térmico basada en un único evento de rift, los modelos de historia térmica basados en flujo de calor conductivo no reproducen adecuadamente el pico de paleotemperatura y su enfriamiento posterior. Para solucionar este problema, que es común en otras zonas de la cuenca, algunos autores han recurrido a complejos modelos de flujo térmico basal. Sin embargo, usando una modelización realista de la historia de Temperaturas en la Interfase Agua-Sedimento (TIAS), se logra explicar adecuadamente tanto la temperatura máxima alcanzada por la Fm. Arab como su enfriamiento posterior, sin necesidad de especular con oscilaciones del flujo calor basal o hidrotermalismo. Hemos elaborado un modelo de enterramiento e historia térmica de la zona de estudio usando BasinMod v.2017, basado en datos de tres pozos. Usando Petrel v.2017, hemos interpretado sus registros petrofísicos para obtener la potencia, profundidad de sus techos y litología detallada de las formaciones. Hemos modelizado el flujo térmico en la base de la columna de roca a partir de un evento de rifting Mesozoico. Para modelizar la historia de la TIAS, hemos obtenido de la literatura reconstrucciones de las paleotemperaturas medias globales de la Tierra durante los últimos 270 Ma. Para obtener la paleotemperatura en superfice en la zona de estudio, hemos aplicado a la paleotemperatura global una primera corrección basada en la paleolatitud de la Placa Arábiga, y una segunda corrección batimétrica basada en las facies sedimenterias y en un modelo de paleobatimetría local basado en datos actuales del Golfo Pérsico. Hemos integrado el modelo de enterramiento, flujo térmico y TIAS para modelizar la historia térmica de la cuenca para el pozo ML. Hemos calibrado el modelo con datos de PDHGs, Inclusiones Fluidas y madurez de vitrinita. Los resultados del modelo indican que es muy probable que en la zona de estudio la Fm Arab alcanzase su temperatura máxima durante el Eoceno, experimentando posteriormente un enfriamiento cercano a los 20ºC, hasta alcanzar su temperatura actual. A ese pico de temperaturas contribuyó notablemente el calentamiento climático Eoceno, que tuvo su cenit en el llamado máximo térmico Paleoceno-Eoceno. La cuenca de Rub al Khali se enfrió tras el Eoceno debido en parte al enfriamiento paleoclimático, que culminó en la glaciación Plio-Cuaternaria, combinado con la caída exponencial del flujo térmico basal tras el rifting Mesozoico. Estos resultados demuestran que los eventos climáticos hipertérmicos pueden tener un impacto notable en la modelización de la paleotemperatura en profundidad en las cuencas sedimentarias. El modelo de paleotemperaturas en superficie de este trabajo contribuye a explicar el pico de paleotemperatura alcanzado por la Fm. Arab sin necesidad de recurrir a especulaciones sobre cambios de flujo térmico, mostrando así la relevancia del paleoclima en la modelización térmica de cuencas. El descenso de la temperatura en superficie entre el Máximo Térmico Paleoceno-Eoceno (MTPE) y el Cuaternario, contribuye a explicar que las paleotemperaturas máximas registradas en inclusiones fluidas en la Fm Arab sean más de 20ºC superiores a su temperatura actual. YR 2021 FD 2021-08-30 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/88380 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/88380 LA spa DS Docta Complutense RD 22 abr 2025