RT Generic T1 Nuevos recubrimientos biocidas en implantología. Evaluación, mediante un biofilm formado por 6 tipos de bacterias subgingivale A1 Pianeta Alviz, Roquelina del Rosario AB Antecedentes y objetivos: La biopelícula oral ocupa un lugarimportantísimo en el desarrollo de las enfermedades periimplantarias (mucositis o periimplantitis). En la actualidad, se sabe muy poco sobre el comportamiento de estas comunidades bacterianas periimplantarias al ser sometidas a recubrimientos biocidas sobre implantes, pilares y demás aditamentos implantológicos que puedan estar en contacto con ellas. El objetivo de esta investigación fue observar el comportamiento de un material compuesto cerámica-­cerámica con recubrimiento con vidrio biocida, sobre un modelo de biofilm in vitro que contiene seis bacterias de la microbiota subgingival, puesto a punto en el Laboratorio de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.Material y método: Se emplearon seis cepas de referencia para desarrollar biofilms sobre la superficie de discos de hidroxiapatita (HA) de 7 mm de diámetro y 1.8 mm de espesor y sobre discos de Nano Composite Z10Ce, con recubrimiento con corindón blanco, recubiertos con vidrio CINN (material A2). Se depositaron tres discos de cada material en placas estériles de cultivo celular de 24 pocillos y se cubrieron con 1.5 mL del inóculo (en medio BHI modificado), preparado con el total de las bacterias y se incubaron en anaerobiosis durante 24h, 48h y 72h a 37ºC. Las especies seleccionadas representan colonizadores iniciales (Streptococcus oralis y Actinomyces naeslundii), tempranos (Veillonella parvula), secundarios (Fusobacterium nucleatum) y tardíos (Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomitans). El análisis de viabilidad bacteriana en el biofilm se realizó mediante Microscopía Confocal (CLSM). El número de unidades formadoras de colonias (UFC)/mL de cada especie presentes en el biofilm se obtuvo mediante recuento visual con microscopio óptico. Para el análisis estadístico, se utilizó un test estadístico de comparación de medias (t test) y el análisis de la varianza (ANOVA).Resultados: En el presente estudio, según el análisis estadístico, se encontraron pocas diferencias estadísticamente significativas entre el número de bacterias que participan en el desarrollo del biofilm in vitro sobrehidroxiapatita (HA) y el material A2. Aunque, según el recuento bacteriano por cultivo, se pudieron observar mayores diferencias entre ambos materiales Estas diferencias se confirman con los resultados de la microscopía láser confocal (CLSM).Conclusiones: De forma preliminar, este estudio demuestra que el Nano Composite Z10Ce, recubierto con vidrio CINN (material A2), parece que ejerce un efecto biocida en el desarrollo de un modelo de biofilm subgingival in vitro, aunque los datos estadísticos no revelan diferencias significativas. Deben llevarse a cabo más experimentos para comprobar los resultados mostrados en este estudio. YR 2014 FD 2014 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/36440 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/36440 LA spa DS Docta Complutense RD 10 abr 2025