%0 Journal Article %A Pelayo Bayón, Marta %A Pérez del Villar Guillén, L. %A García Romero, Emilia %T Naturaleza de las esmectitas del yacimiento deMorrón de Mateo (Cabo de Gata, Almería) enrelación con la roca madre y/o con los procesosposteriores a la bentonitización (Implicacionesanalógicas para la barrera de ingeniería de unalmacenamiento de residuos radiactivos) %D 2009 %@ 1135-9420 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/49754 %X El yacimiento de bentonita Morrón de Mateo se está estudiando como análogo natural delefecto térmico y geoquímico que puede esperarse en la barrera de arcilla de unAlmacenamiento Geológico Profundo (AGP) de residuos radiactivos, debido al decaimientoradiactivo de los productos de fisión y del efecto de la oxidación del contenedor.El yacimiento presenta un domo volcánico que intruyó a través de una formación volcanosedimentariaformada por capas de material piroclástico, epiclástico y calcarenitasbioclásticas. La intrusión del domo provocó un proceso metasomático hidrotermal que afectóa las capas de calcarenitas próximas.En este trabajo se han caracterizado las bentonitas del sector NE del yacimiento. Se hanestudiado rocas piroclásticas (tobas blancas), rocas epiclásticas (mass flow) y brechasandesíticas, todas alteradas hidrotermalmente. Las muestras están compuestas porfeldespatos, cuarzo y anfíboles, que son minerales heredados y por filosilicatos, zeolitas,cristobalita y calcita, que son neoformados. Las tobas blancas contienen la mayor cantidadde filosilicatos, concretamente esmectita dioctaédrica, tipo montmorillonita. La formaciónmass flow y la de las brechas andesíticas contienen mayor proporción de mineralesheredados y los filosilicatos son esmectitas dioctaédricas, tipo beidellita y uninterestratificado ordenado clorita/esmectita (corrensita). Las esmectitas de la formaciónmass flow presentan un mayor contenido en Fe y Mg y mayor heterogeneidad química,como consecuencia de la naturaleza de la roca madre, puesto que son rocas epiclásticasque engloban materiales de distinta composición.La presencia de corrensita en la formación mass flow sugiere que en el área de Morrón deMateo, posterior al proceso de bentonitización, se produjo un proceso incipiente dealteración propilítica, que transformó la esmectita rica en Fe y Mg en corrensita. Estatransformación probablemente fue favorecida por la intrusión del domo, que produjo unincremento de la temperatura y aportó las soluciones con Fe y Mg. Además, produjo latransformación de calcita en carbonatos de Mg-Fe-Mn y las esmectitas ricas en Al enesmectitas ricas en Fe y Mg, tal como ha sido descrito en Pérez del Villar et al. (2003, 2005). %~