RT Report T1 COVID-19 y los objetivos del cambio climático A1 Solaun Martínez, Kepa AB Entre los efectos provocados por el COVID-19 está sin duda una profunda reducción de la demanda de energía a nivel mundial, que irá acompañada de una bajada en las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático.En este contexto, es legítimo preguntarse en qué medida esto puede suponer un cambio significativo en la consecución de los objetivos mundiales de cambio climático, bien directamente (por la reducción de emisiones producida por el confinamiento y la crisis subsiguiente) o bien indirectamente (por cambios conductuales, estratégicos o regulatorios que puedan ocurrir en una segunda etapa).Antes de responder a esta pregunta, es importante entender que los aumentos de la temperatura global no dependen únicamente de las emisiones de los últimos años, sino de la concentración de los gases de efecto invernadero durante largos periodos de tiempo (en ocasiones, cientos de años)[1]. Se suele utilizar la metáfora de una bañera a punto de rebosar: aunque se reduzca mucho el caudal de agua en los últimos minutos, es difícil evitar que el agua se derrame debido al volumen acumulado con anterioridad.El objetivo internacional de cambio climático, según el Acuerdo de París de 2015, es evitar que la temperatura aumente en más de dos grados con respecto a niveles preindustriales (objetivo débil) o, incluso, evitar que aumente en más de un grado y medio (objetivo fuerte). Este último objetivo es más coherente con la necesidad científica [2,3] pero su cumplimiento es, lógicamente, mucho más ambicioso y difícil de alcanzar [4]. PB Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) YR 2020 FD 2020 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/11847 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/11847 LA spa DS Docta Complutense RD 10 abr 2025