RT Generic T1 Efecto del tratamiento periodontal en un modelo combinado de periodontitis y depresión en ratas Wistar: resultados preliminares. A1 Jiménez Pascual, Sandra AB Objetivos(1) Estudiar el efecto del tratamiento periodontal en un modelo combinado de periodontitis y depresión; (2) comparar las variables clínicas periodontales entre los diferentes grupos; (3) comparar las variables clínicas periodontales entre los grupos con inducción de periodontitis con respecto a los grupos sin periodontitis; y (4) analizar la barrera gingival mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM).Material y métodosSe elaboró un estudio preclínico in vivo en ratas Wistar. Se indujo periodontitis (P) con un modelo combinado de ligaduras y lavados orales con Fusobacteriumnucleatum y Porphyromonas gingivalis durante 4 semanas, seguido de un período de 21 días de inducción depresión a través de un modelo de estrés leve crónico (CMS). Se realizó una fase de tratamiento periodontal (TTO) durante 8 días. Se obtuvieron seis grupos: grupo P+CMS+TTO+; grupo P+CMS+TTO-; grupo P+CMS-TTO+; grupo P+CMS-TTO-; grupo P-CMS+; y grupo control (P-CMS-). Se midieron variables clínicas periodontales y variables de la barrera epitelial (vistas mediante microscopio electrónico de transmisión (TEM)). Se hizo una comparación de las variables clínicas intergrupo y una comparación agrupando grupos con inducción positiva de periodontitis en comparación con los grupos sin periodontitis en basal y post-inducción. Se aplicaron pruebas ANOVA.ResultadosNo se hallaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables en la evaluación inicial. Tras la fase de post-inducción de P se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Tras el tratamiento periodontal, sólo fueron estadísticamente significativas las variables IG, PS y SAS entre los grupos.Conclusiones(1) El tratamiento periodontal en un modelo combinado de periodontitis y depresión fue efectivo a la hora de disminuir las variables clínicas periodontales. (2) Tras la inducción de periodontitis, hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables clínicas periodontales entre los 6 grupos y el tratamiento fue efectivo en la reducción de los parámetros periodontales medidos. (3) Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas variables clínicas periodontales en los grupos donde hubo inducción de periodontitis en comparación a los grupos sin inducción de periodontitis. (4) En presencia dedepresión y periodontitis, los desmosomas, vistos mediante TEM, presentaron una estructura disgregada y menos cohesiva. El tratamiento periodontal es efectivo para mejorar las uniones celulares. YR 2024 FD 2024-07 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/119889 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/119889 LA spa DS Docta Complutense RD 10 may 2025