%0 Journal Article %A Vela Valldecabres, Daniel %A Mora Fandos, José Manuel %T Teoría de la mente aplicada a la literatura como valor literario: el caso de Ulises y Argo en La Odisea %D 2020 %@ 1577-6921 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/97136 %X La hipótesis de partida que se quiere validar es: la Teoría de lamente aplicada a la Literatura es indicio de calidad artística en la medida en que es kata to eikós (Aristóteles: “según lo que cabe esperar”) y porque aporta unidad y complejidad al argumento y a los caracteres. Se parte de la presentación del status quaestionis de los estudios cognitivos aplicados a la literatura. En segundo lugar, basándose en la Poética de Aristóteles, se afirma que la calidad artística de la narración depende, en primer lugar, de su composición. Y dentro de la composición, es preferible una obra compleja a otra simple. Otra cualidad indispensable, inseparable a la anterior, es la unidad de acción: por la correcta selección temporal de acontecimientos y porque todo se dirige hacia un final. Hay que añadir que estas características de la buena narración han de darse “según lo que cabe esperar” (kata to eikós), siguiendo la expresión de Aristóteles. Como ejemplo, se ha elegido el encuentro entre Ulises y su perro Argo al final de La Odisea. Se analiza la escena con el fin de mostrar cómo la Teoría de la mente aplicada a la literatura contribuye a la calidad artística de la obra, en cuanto añade complejidad discursiva a condición de que sea kata to eikos y refuerce así la unidad de la obra. %~