%0 Thesis %A Girela Arjona, Gabriel %T Caracterización mineralógica de la zona de oxidación del yacimiento de Zn-Pb-Ag de Patricia, Proyecto Minero de Paguanta, Chile %D 2021 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/88253 %X El yacimiento de Patricia consiste en una mineralización epitermal de sulfuración intermedia de Zn-Pb-Ag que forma parte del Proyecto Minero de Paguanta, en el noroeste de Chile. El primer trabajo científico realizado en el yacimiento fue la tesis de Darío Chinchilla Benavides (2017), donde fundamentalmente se caracterizó la mineralogía, geoquímica y estructura de la mineralización primaria, los tipos de alteraciones asociadas, y se realizó la primera cartografía de detalle de la zona. El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en realizar una caracterización mineralógica de la zona de oxidación de dicho yacimiento, con el objeto de conocer un poco mejor estas formaciones, particularmente poco estudiadas en mineralizaciones de sulfuros de Zn-Pb. Para ello, se han utilizado siete muestras procedentes de sondeos de exploración, de donde se han realizado láminas transparentes pulidas y se han estudiado mediante microscopía óptica (tanto de luz reflejada como de luz transmitida), así como con el uso de técnicas de microscopía avanzada (microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica).La mineralización primaria de Patricia está formada principalmente por esfalerita, pirita, galena y arsenopirita. Es importante, por tanto, la presencia de metales como el Zn, Pb y Fe, y elementos como el S y el As, los cuales son liberados al medio una vez comienzan los procesos de oxidación. Esto se traduce en la formación de una asociación mineral secundaria compleja, donde predomina la presencia de estos metales y elementos, a excepción del Zn, que debido a su elevada movilidad se ha lixiviado casi por completo. Esta asociación mineral se compone de arseniatos como la beudantita, escorodita, hinsdalita y philsbornita, y por oxihidróxidos de Fe como la goethita y fases hidratadas amorfas ricas en As o As-HFO. Estos elementos son estables en diferentes condiciones de pH, por lo que estas condiciones han tenido que ir variando con el avance de la oxidación. En este trabajo se intentará dar una explicación a estas variaciones de la acidez con el fin de comprender cómo se han formado dichos minerales.Si bien la oxidación es intensa en la mayoría de las muestras, algunas aún conservan, en mayor o menor medida, parte de la mineralización primaria. Estas muestras no se encuentran necesariamente a mayor profundidad que las muestra más alteradas, lo que sugiere la importancia de la fracturación en la circulación de los fluidos oxidantes en este tipo de ambientes. %~