RT Dissertation/Thesis T1 Latinoamérica, refugio de las artistas españolas del exilio de 1939 A1 Gaitán Salinas, Carmen AB La presente tesis doctoral se ocupa de las creadoras plásticas españolas exiliadas en América latina tras 1939. La hipótesis que nos ha guiado a lo largo de esta investigación sostiene que el papel desarrollado por estas artistas en el exilio fue de mayor relevancia que el concedido por la historiografía hasta el momento. Con ello se persigue no sólo recobrar los nombres y producciones de artistas desconocidas u olvidadas, sino que su objetivo principal reside en proponer nuevos relatos que incluyan a estas artistas en la historia del arte y en las narraciones sobre el exilio. En consecuencia, se trata de un trabajo que se enmarca dentro de las investigaciones relativas al arte de la diáspora republicana española bajo un enfoque metodológico concreto, el ofrecido por la perspectiva de género. Además de indagar sobre la producción creativa de las artistas, se analizan las condiciones socioculturales en que ésta fue llevada a cabo. De este modo, nuestro trabajo quiere ayudar a la comprensión del fenómeno del exilio —del exilio femenino si se quiere—, pero también de los procesos que rodearon a la creación artística condicionada por la diáspora republicana y las complejidades que estos implicaron para las mujeres. A ello se suma igualmente el deseo de poner en valor un tipo de producción a veces desatendida, como pudiera ser el conformado por la ilustración, el diseño o, incluso, el grabado, ya que la mayoría de estos lenguajes han sido considerados menores a lo largo de la historia. Tras una contextualización teórica, que versa sobre la cuestión de la autoría y los conceptos de “genio” y amateur, e histórica, centrada en el análisis y estudio de la modernidad en España y el desarrollo de la educación artística para las mujeres, la investigación desarrollada abarca los tres principales focos de habla hispana para el éxodo republicano: México, Argentina y Chile. A pesar de las diferentes posturas que cada uno de estos países manifestó en relación a la acogida de los españoles, los tres supusieron los núcleos mayoritarios de asentamiento de refugiados, mientras que, en las Antillas, por ejemplo, el establecimiento fue temporal o de tránsito para estas creadoras... AB This doctoral thesis studies the Spanish visual artists exiled in Latin America after 1939. The guiding hypothesis of the present investigation maintains that the role of these exiled artists is more relevant than their previously granted historical consideration suggests. It is not only an attempt to recover names and works by unknown or forgotten artists but is also an attempt to introduce these overlooked figures, with their historic and artistic exile, into the mainstream of art history. Therefore, this investigation falls within the artistic research of Spanish republican diaspora in a gender perspective. Moreover, the present work is also an intention to study the social and cultural conditions in which those women carried out their artistic endeavours, while living in exile in Latin America. Consequently, the work acquires a particular relevance for understanding not only the phenomenon of exile - the feminine exile, if you will - but also the processes of artistic production and the complexities implied therein for women. To this may be added a wish to reevaluate a kind of artistic production which has sometimes been undervalued - illustration, design, engraving- which have tended to be seen as minor creative fields of the history of art After an approach to the theoretical framework, considering concepts such as authorship, genius or amateur, and to the historical context, with special attention paid to the training and education received in Spain prior to the republican diaspora, this research covers three Spanishspeaking host countries: Mexico, Argentina and Chile. Despite the different attitudes manifested in regards to the welcome each country extended towards Spanish refugees, the three countries constituted the focus of established communities in exile, whereas in the Antilles, for example, the communities represented transitory, temporary stages in the process of exile for our female artists.. PB Universidad Complutense de Madrid YR 2017 FD 2017-11-17 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/22768 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/22768 LA spa NO Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 21-06-2017 DS Docta Complutense RD 24 abr 2025