%0 Generic %A Nava Rodríguez, María Teresa %A Pazos-López, Ángel %A Cuesta Sánchez, Ana María %A Pi Corrales, Magdalena De Pazzis %A Chinchilla Galarzo, Ainoa %A De Diego Pérez, Rubén %A Durán Machuca, Iván %A Fernández-Salinero San Martín, Samuel %A Fraile Narváez, Marcelo %A García Ael, María Cristina %A Gómez Robisco, Sofía %A Herrero Fernández-Quesada, María Dolores %A Kozák, Valentina Marguerite %A Laguía González, Ana %A Latorre Navarro, María Felisa %A López González, María de los Ángeles %A López-Salazar Codes, Ana Isabel %A Martínez Hernández, Santiago %A Morán Barrio, Alejandro %A Palomo Del Barrio, Federico %A Rodríguez Cifuentes, Francisco %A Salvador González, José María %A Sanz Domínguez, Estrella %A Topa Cantisano, Gabriela %A Holgueras González, Ana Isabel %T Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto %D 2020 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/9606 %X El proyecto que se presenta pretende instruir a estudiantes y profesores en las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos, utilizando para ello herramientas de la web 3.0 disponibles en abierto. Exponer ideas científicas mediante la elaboración de infografías es una realidad que ha llegado ya a todos los hogares gracias a los medios de comunicación: al exponer noticias en papel o en web, los redactores ya no recurren únicamente al texto con imágenes, sino que se valen de elementos infográficos explicativos que ayudan a que el público comprenda mejor la noticia en su dimensión más técnica. Aplicar la metodología de realización de infografías científicas a la práctica docente en Humanidades y Ciencias Sociales (Historia del Arte, Historia Moderna, Educación, Psicología, Bellas Artes y Documentación) se presenta no solo como una estrategia útil para que los estudiantes sinteticen las claves de determinados temas, sino también como una herramienta interesante para dotar de competencias de difusión científica a los alumnos, facilitando así su inserción laboral. Asimismo, esta proyecto ha facilitado la conformación de un equipo innovador profundamente interdisciplinar (Historia, Historia del Arte, Psicología, Tecnologías y Bellas Artes) e interinstitucional (UCM, UNED y URJC) con un enorme potencial de cara a futuras propuestas de innovación docente. %~