%0 Conference Paper %A Graña Gómez, José Luis %A Sanz Fernández, Jesús %T Evaluación de la relación entre auto-observación y depresión %D 1990 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/104109 %X La autoobservación (AO) hace referencia a un rasgo de personalidad que refleja las diferencias individuales en el grado en que las personas observan, regulan y controlan su conducta expresiva y de autopresentación en situaciones sociales. Diversas líneas teóricas hacen suponer que una persona baja en AO podría ser más vulnerable a la depresión por su relación con ciertos factores psicológicos que se han relacionado empíricamente con la depresión, en particular el déficit en habilidades social, la introversión, la autoconciencia privada y la baja autocomplejidad. En la presente comunicación se presentan los resultados de un estudio que trataba de poner a prueba la relación entre AO y depresión. Dos muestras de participantes, una compuesta por 170 estudiantes universitarios y otra por 137 adolescentes, completaron la Escala de Autoobservación de Snyder y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y los estudiantes universitarios volvieron a completar el BDI a los tres meses (fase 2). Se formaron grupos de participantes a partir de la variable AO (bajos, medios y altos) y se comparó su nivel de depresión, pero no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos. En los estudiantes universitarios, se realizó también un análisis de regresión múltiple para predecir la depresión en la fase 2 a partir de las medidas de AO, la medida de la depresión en la fase 1 y su interacción, pero únicamente la depresión en la fase 1 predecía significativamente la depresión en la fase 2. Los resultados no apoyan la existencia de una relación entre AO y depresión. Estos resultados se discuten en el contexto de las limitaciones del estudio y de las líneas teóricas que hacían suponer dicha relación, así como de los modelos interpersonales y psicosociales de la depresión. %~