RT Generic T1 Corpus de variación en el habla dirigida a niños (CorVarHaDiN) A1 Lahoz Bengoechea, José María A1 Andújar Molina, Olvido A1 Blázquez Casamayor, María A1 Caño Laguna, Almudena A1 Casado Mancebo, Mario A1 Estrada Arráez, Ana A1 Fernández Trinidad, Marianela A1 García Carcedo, María Del Pilar A1 García Sevilla, Antonio Fernando A1 Gibson, Mark A1 Hidalgo de La Guía, Irene A1 Molina García, Álvaro A1 Regueiro Salgado, Begoña A. A1 Rius Miranda, Monserrat Ester A1 Rodríguez Monroy, Yaiza AB Este proyecto de innovación docente se ha propuesto recopilar un corpus de habla dirigida a niños (HDN) representativo de las distintas variedades dialectales del español. Hemos grabado a hablantes de distintos orígenes dentro del mundo hispánico para generar un banco de audios que ilustran situaciones en las que un adulto se dirige a un niño (p. ej. durante el juego, contando un cuento, etc.).El corpus se puede utilizar y se ha utilizado como apoyo a la docencia de diversas materias. En la Facultad de Filología, fundamentalmente en asignaturas que incluyen contenidos relacionados con la fonética y la fonología, así como con la dialectología y la sociolingüística. Con los audios grabados, se puede enseñar a los alumnos a distinguir distintos tipos de sonidos y entonaciones de los distintos dialectos del español. La capacidad de identificar el dialecto de un hablante suele suponer un reto para nuestros estudiantes, y resulta de especial importancia para una de las aplicaciones de la filología y la lingüística, como es la forense. Nuestra propuesta de entrenamiento auditivo se apoya en las propiedades especiales del HDN, que sirven para poner de relieve las características más pertinentes de cada categoría fonológica.Por otro lado, se ha señalado que el corpus recoge, entre otros tipos de muestras de habla, relatos de cuentos dirigidos a los niños. Este subconjunto del corpus se ha utilizado también como elemento de innovación docente en la Facultad de Educación, en asignaturas relacionadas con la didáctica de la lengua y la literatura, la escritura creativa o el cuento tradicional infantil. Al grabar a hablantes de distintos orígenes, no solo hemos captado la diversidad lingüística de sus dialectos, sino también las distintas variantes que un mismo cuento puede tener en función del origen geográfico de quien lo narra. Esto ha permitido reflexionar con los alumnos sobre aquellas características que pueden cambiar en función de distintos factores, pero también cuáles son los elementos que permanecen y que dan trascendencia y carácter universal a dicho cuento. Gracias al proyecto, se preservará un conjunto de muestras de estas narraciones en la forma que les es más propia (la oral). A los estudiantes les permite valorar la riqueza que aporta dicha oralidad, una característica que hace que esos cuentos se mantengan vivos. YR 2024 FD 2024-09-30 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/108513 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/108513 LA spa NO Universidad Complutense de Madrid DS Docta Complutense RD 11 abr 2025